Mostrando entradas con la etiqueta medios. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta medios. Mostrar todas las entradas

viernes, 28 de octubre de 2022

El Metaverso: Y cómo lo revolucionará todo

Estimad@s amig@s

Sinopsis

El término Metaverso está en todas partes, desde las portadas de los periódicos hasta los discursos de los directores ejecutivos de las Big Tech, incluidos Sataya Nadella y Mark Zuckerberg, quienes revelaron en octubre de 2021 que Facebook estaba cambiando su nombre a Meta.

Pero ¿Qué es exactamente el Metaverso? Tal y como nos explica Matthew Ball en este libro, el Metaverso es el sucesor del internet que hemos conocido hasta ahora. El metaverso es un mundo virtual en 3D, una red de experiencias y dispositivos, herramientas e infraestructuras interconectados que van mucho más allá de la mera realidad virtual. Internet ya no estará solamente al alcance de la mano rodeará nuestras vidas, trabajo y ocio, que pasarán a tener lugar dentro del Metaverso.

El Metaverso está a punto de revolucionar todas las industrias y funciones, desde las finanzas y la atención médica hasta los pagos, los productos de consumo e, incluso, el trabajo sexual. En breve, todas las empresas deberán tener su espacio en el Metaverso. O no sobrevivirán.

Aportando claridad y autoridad a un concepto emocionante pero frecuentemente malinterpretado, este libro brinda las claves para entender una tecnología que no sólo generará billones de dólares, sino que impulsará una remodelación radical de la sociedad.

Bienvenido al Metaverso.

 

«La tecnología a menudo da sorpresas

 que nadie predice»

 

Introducción

En julio de 2021, el fundador y CEO de Facebook, Mark Zuckerberg, dijo “En este próximo capítulo de nuestra empresa, creo que pasaremos efectivamente de que la gente nos vea principalmente como una empresa de comunicación social a ser una empresa de Metaverso. Y, obviamente todo el trabajo que estamos haciendo en las aplicaciones que la gente utiliza hoy en día contribuye directamente a esta visión” (…)

 

(…) Zuckerberg tambien dijo que sus inversiones en el Metaverso reducirían los ingresos operativos en más de 10.000 M/$ en 2021, al mismo tiempo que advertía que estas inversiones crecerían en los próximos años.

 

(…) “la economía del Metaverso […] será más grande que la economía del mundo físico” (…)

 

(…) la mayoría de las industrias e individuos no previeron la importancia de los móviles y la nube, y en consecuencia se quedaron estancados a la hora de reaccionar a los cambios y luchar contra la disrupción en comparación con aquellos que entendían mejor lo que estaba ocurriendo. Los preparativos para el Metaverso están ocurriendo mucho antes, y de forma proactiva (…)

(…) el valor colectivo de estos cambios será de decenas de billones de dólares.

 

«… el reto tecnológico más difícil de nuestro tiempo

 puede ser meter un superordenador en la montura

 de unas gafas de aspecto normal»

 

¿Es el Metaverso el futuro? El futuro es difícil de predecir hasta para los pioneros. Sinceramente, no sé si todo quedara en un bluf y la apuesta que han hecho Microsoft y Meta entre otros quedará aparcada.

 

Lo que sí tengo claro es que debemos buscar nuestro modelo de ingresos, sin perder el foco en el día a día. El futuro es incertidumbre e inversión, el presente crisis y gasto ¿Qué hacemos? Parar, templar y mandar.

 

Estamos asistiendo a la irrupción del Metaverso, lo podemos definir como la realidad hiperdigital. Realidad que quedan años hasta que este madura. Por tanto, nos toca jugar un rol de arquitectos del futuro.

 

Se están poniendo los cimientos de lo que será la Internet de los nativos digitales (Web3). Para ellos no será un problema comprarse una zapas en el Metaverso para usarlas en el mundo físico y a cambio de ver anuncios en Activision, obtener una licencia gratuita para que su avatar use las mismas zapas que él.

 

«… la inversión y la convicción

no garantizan por si solas el éxito»

 

(…) La propia idea del Metaverso significa que una parte cada vez mayor de nuestra vida, trabajo, ocio, tiempo, riqueza, felicidad y relaciones se desarrollará dentro de mundos virtuales en lugar de extenderse o ayudarse a través de dispositivos y software digitales. Será un plano paralelo de existencia para millones, si no miles de millones, de personas, que se asienta sobre nuestras economías digitales y físicas y une ambas (…)

El Metaverso tambien agudizará mucho de los difíciles problemas de la existencia digital actual (…) derechos de los datos, se seguridad, la información errónea y la radicalización, el poder y la regulación de las plataformas, el abuso y la felicidad de los usuarios. Las filosofías, la cultura y las prioridades de las empresas que lideren la era del Metaverso ayudarán, por tanto, a determinar si el futuro es mejor o peor que nuestro momento actual, y no solo más virtual o remunerativo.

 

(…) los ejecutivos ven la necesidad de utilizar la palabra de moda antes de tener una idea real de lo que significa, y mucho menos para su negocio (…)

 

(…) el debate sobre lo que es el Metaverso, su importancia, cuándo llegará, cómo funcionará y los avances tecnológicos necesarios es precisamente lo que genera la oportunidad de la disrupción generalizada (…) la incertidumbre y la confusión son características de la disrupción.

 

(…) gemelo digital (…) ¿Cómo afectaría un nuevo centro comercial a los tiempos de desplazamiento de los servicios médicos o policiales de emergencia?, ¿Cómo puede afectar el diseño de un edificio concreto a las condiciones del viento, las temperaturas urbanas o la luz de la ciudad?

 

El Metaverso es una experiencia principalmente intangible: una red persistente de mundos virtuales, datos y sistemas de apoyo (…) los dispositivos físicos son la puerta de entrada para acceder y crear estás experiencias. Sin ellos no hay bosque que conocer, oír, oler, tocar o ver (…)

 

(…) los medios de pago de la economía virtual actual son más caros, engorrosos y lentos que los del mundo real, y menos competitivos. ¿Por qué? Porque lo que consideramos un medio de pago virtual, como el monedero de PlayStation, el Apple Pay de Apple o los servicios de pago dentro de la app, son en realidad una pila de diferentes medios del “mundo real” y un conjunto forzado de muchos otros servicios.

 

(…) los NFT pueden (…) prestarse a otros jugadores o juegos, y el propietario recibe un “alquiler” programático cuando estos NFT se utiliza o un “interés” cuando generan ingresos.

 

No se sabe qué parte de blockchain sigue siendo una exageración y qué parte es una realidad (potencial), al igual que el estado actual del Metaverso (…) una de las principales lecciones de la era de la informática es que las plataformas que mejor sirvan a los desarrolladores y a los usuarios ganarán la partida (…)

 

¿Cuáles son las próximas “piezas críticas” que podrían hacer que aumenten los “ingresos en el Metaverso” o la “adopción del Metaverso”? (…)  

 

(…) la marcas de moda actuales tambien tendrán que “entrar en el Metaverso”. a medida que la cultura humana se traslada a los mundos virtuales, los individuos buscarán nuevas formas de expresar sus identidades y lucirse (…) Fortnite (…) se monetiza principalmente a través de la venta de artículos cosméticos (…) las colecciones de NFT más exitosas no son bienes virtuales ni de tarjetas de intercambio, sino de “imágenes de perfil” orientadas a la identidad y la comunidad, como Cryptopunks y Bores Apes.

 

(…) ¿Cuál es el valor de una nueva “economía del Metaverso”?, ¿Quién la dirigirá?, ¿Y que significa el Metaverso para la sociedad?

 

¿Qué empresas liderarán la era del Metaverso? (…)

 

(…) ¿Cuándo llegarán los avances tecnológicos clave?, ¿Cuál es la mejor manera de realizarlos?, ¿Cuál es el modelo de monetización ideal?, ¿Qué nuevos casos de uso y comportamientos se crearán como resultado de la nueva tecnología? (…)

 

(…) el Metaverso (…)  produzca una “carrera hacia la confianza”. Para atraer a los desarrolladores, las principales plataformas están invirtiendo miles de millones de dólares para facilitar, abaratar y acelerar la construcción de bienes, espacios y mundos virtuales mejores y más rentables (…)

 

(…) “Si una empresa central consigue el control del [Metaverso], será más poderosa que cualquier gobierno y será un dios en la tierra”[i].

 

La cuestión de los derechos y el uso de los datos es más abstracta (…) no solo existe la cuestión del acceso de las empresas privadas y los Gobiernos a los datos personales, sino tambien cuestiones más fundamentales (…) si los usuarios comprenden lo que están compartiendo. ¿Lo valoran adecuadamente?, ¿Qué obligación tiene una plataforma de devolver los datos a ese usuario?, ¿Debería un servicio gratuito ofrecer a los usuarios la opción de “comprar” el total de sus datos?, (…) no tenemos respuestas perfectas a estas preguntas, ni forma de encontrarlas (…) el Metaverso implicará poner en línea más datos y más información importante. Tambien significará compartir estos datos con innumerables terceras partes, al mismo tiempo que permitirá a estas partes modificar los datos. ¿Cómo se gestiona este nuevo proceso de forma segura?, ¿Quién lo gestiona?, ¿Cuál es la solución a los errores, los fallos, las pérdidas y las infracciones? (…) ¿Quién debería ser el propietario de los datos virtuales?, ¿Debería una empresa que gasta millones en desarrollar dentro de Roblox tener derecho a lo que ha construido?, ¿Derecho a llevárselo a otro sitio?, ¿Tienen ese derecho los usuarios que han comprado terrenos o bienes dentro de Roblox?, ¿Deberían?

 

(…) ¿Qué significa el Metaverso para los derechos de contratación y las leyes de salario mínimo?, ¿Puede un instructor de Mirror vivir en Lima?, ¿Puede un crupier de blackjack estar en Bangalore? (…) ¿Cómo afecta esto a la oferta de trabajo presencial (y a los sueldos pagados por el trabajo presencial? (…)

 

(…) ¿Es aceptable que el avatar de un hombre blanco sea el de una mujer india?, ¿Importa el realismo del avatar a la hora de responder a esta pregunta?, ¿O si está hecho de material orgánico (virtual) o de metal?

 

«La disrupción no es un proceso lineal,

sino recursivo e impredecible»

 

 

El Metaverso

Y cómo lo revolucionará todo

Matthew Ball

DEUSTO


Link de interés

Metaversos: La gran revolución inmersiva

Metaverso y derecho

Economía del Token: Cómo la Web3 reinventa Internet

Manual de uso de los NFT: Cómo crear, vender y comprar Non Fungible Tokens, los activos digitales del futuro

 

«Internet puede ser sólo una moda pasajera,

ya que millones de personas lo abandonan»[ii]

 

ABRAZOTES


[i] Sweeney

[ii] Daily Mail diciembre de 2000 

lunes, 4 de abril de 2022

Never normal: La normalidad de la anomalía

Estimad@s amig@s

Sinopsis

Un nuevo virus ha despojado al mundo de la noción de normalidad. De acuerdo a José Luis Nueno, autor de este libro, no deberíamos sorprendernos, ya que el curso de la historia consiste en la progresión de un “normal” a otro, ya sea gradual o repentino.

Lo que es realmente sorprendente es la facilidad con la que nos volvemos complacientes con la forma en que las cosas son en un momento o lugar determinado. Si bien los detalles de esta crisis global pueden haber sido inimaginables y sin precedentes, la inevitabilidad del cambio no lo es. No podemos evitar el cambio. Podemos, sin embargo, para encararlo de frente, e incluso para aprovecharlo en nuestro beneficio.

En su opinión no estamos ante una recuperación de la economía, término que supone volver a la etapa anterior, sino ante un renacimiento o un nuevo comienzo. En este contexto cobra más importancia algunas tendencias que venían de fondo, como la sostenibilidad y la digitalización, al mismo tiempo que toman el testigo otras nuevas y menos nuevas derivadas de lo vivido durante los dos últimos años, como el teletrabajo, el contagio emocional digital, la ansiedad ecología, la gran dimisión, la sociedad asincrónica o gran dispersión, el impacto de las crisis geopolíticas, entre otros.

Los valores, actitudes y estilos de vida de todas las personas han cambiado con la pandemia y las empresas tendrán que hilar fino para satisfacer sus nuevas aspiraciones. Especialmente las de los más jóvenes, que las han tenido que reformular más, tanto como trabajadores como consumidores.

Cuando la explosión causada por el Covid todavía está escampando, algunas empresas emergen más fuerte mientras que otras se han debilitado, cambiando el terreno de juego. Nunca volveremos a ninguna “normalidad” anterior. Más bien, iremos construyendo normalidades sucesivas en respuesta a los cambios inmediatos y a los que vendrán.

En un mundo que se polariza, las circunstancias excepcionales generarán también oportunidades excepcionales, quizá más que nunca antes. La never normalidad es la aventura de aprovecharlas.  

 

«Lo que hace tan difícil ver el mundo con claridad no es su extrañeza,

sino su normalidad.

La familiaridad puede cegarnos.»

Robert Pirsig

 

Prólogo

(…) la normalidad es la anomalía en el curso natural del desarrollo de cada área de la vida. Todo cambia gradual o abruptamente. La diferencia es que las disrupciones nos llaman mucho más la atención (…) cada cambio dramático da lugar a otros, que perpetúan el estado verdaderamente oscilante en el que vivimos y hacemos negocios (…)

 

«Tanto si crees que puedes,

como si crees que no,

tienes razón»

Henry Ford

 

Introducción

Nos adaptamos, Gobiernos, empresas y ciudadanos, todos nos adaptamos, una y otra vez, a un escenario volátil. Innovamos, hicimos las cosas de manera diferente, pensamos “fuera de la caja”. Estas adaptaciones e innovaciones se retroalimentaron. A medida que cambiaban las situaciones y las necesidades, nos presentaban una oferta adaptada para satisfacer esas demandas (…)

En la transición a un mundo postpandemia (…) ¿Cuántos y cuáles de los cambios en la forma en la que funcionan nuestros gobiernos, economías, negocios, barrios y hogares persistirán? Y, ¿Por cuánto tiempo?

(…) ¿Qué empresas, sectores y subsectores se han visto más perjudicados o beneficiados por la pandemia, y quien puede aprovechar los cambios, y cómo?, ¿En qué se diferencian los consumidores?, ¿Cómo han cambiado sus prioridades y recursos?, ¿Quién gastará cuanto de qué, cuándo, dónde y por qué medios, guiados por qué criterios?, ¿Qué estrategias se pueden emplear para adaptarse a las nuevas demandas, nuevas restricciones, oportunidades, y sobre todo, cómo allanar el camino a seguir? (…)

 

«La normalidad es un equilibrista sobre el abismo de la anormalidad.

¡Cuántas ocultas demencias contiene el orden cotidiano!»

Witold Gombrowicz

 

¿Volverá todo a la normalidad?, ¿A qué normalidad nos referimos?, llevamos años hablando de la gestión ―adaptación al cambio y de buenas a primeras vino El cisne negro llamado Covid-19 y todo cambio de golpe, sin avisarnos y sin tiempo para adaptarnos.

 

¿Qué cambios han venido para quedarse?, ¿Qué priorizaran nuestro clientes?, ¿Cómo adaptarnos a la tendencia DTC?, ¿Cómo ganar capacidad de adaptación?, ¿Qué aprendizajes hemos obtenido durante la nueva normalidad?

 

Nos queda un largo desierto que atravesar hasta poder recuperar parte de lo perdido durante la crisis del coronavirus, ya nada será igual, tenemos que interiorizarlo. Debemos ser conscientes de la necesidad de prever con tiempo las posibles anomalías que nos vamos a encontrar en nuestro día a día, adelantar sus posibles consecuencias, reforzar nuestras cadenas de suministros ―acortarlas a ser posible, ser más cercanos con nuestros stackeholders, mirar mucho por la caja y no dejar de cambiar ―adaptarnos a la realidad por anómala que nos pueda parecer. 


El miedo a la transformación debemos de borrarlo de nuestras mentes, la incertidumbre es tan grande que debemos estar en continuo movimiento, ello nos obliga a ser muy adaptativos, agiles, revisar nuestras políticas de riesgos, acotar la vigencia de los planes estratégicos, estar más vigilantes a las señales que recibimos desde otras partes del mundo. 

 

«Para mí, la locura es cordura.

Lo normal son los psicóticos.

Normal significa falta de imaginación,

falta de creatividad»

Jean Dubuffet

 

El entorno actual

El gran consumo ha sido arrollado por un tsunami llamado Covid-19. Demanda cambiante, oferta cambiante, entornos macro y micro cambiantes, recursos cambiantes, actitudes cambiantes. Nuevas reglas, nuevas expectativas, nuevos objetivos, nuevos jugadores…

 

¿Cómo ha cambiado todo?

La pandemia ha provocado cambios radicales en el entorno: más teletrabajo y cambios de residencia; menos viajes y opciones de ocio; más tiempo en casa, más miedo y ansiedad. Además, millennials y Gen Z comienzan a preguntarse si realmente necesitan tanta mejora y si la búsqueda de la perfección es realmente saludable. Buscan “la aceptación radical”.

 

Los favorecidos

La pandemia ha creado un mundo bipolar de favorecidos y perjudicados por los confinamientos y el cambio de hábitos de los consumidores. Entre los favorecidos, con sus luces y sus sombras: la alimentación y las bebidas, el comercio electrónico, el direct to consumer y los modelos de suscripción. La gran pregunta es si los que han crecido seguirán creciendo o si se producirá una reversión a la medida.

 

Los desfavorecidos

Restaurante, viajes y hoteles, y la aviación se encuentran entre los factores más favorecidos por la pandemia. ¿Qué lecciones podemos extraer?, ¿Cómo han innovado estos sectores?, ¿Cómo será su futuro?

 

Los que cobraran más importancia

Tres sectores cobrarán aún más importancia los próximos meses: el transporte, marítimo o por carretera, la sostenibilidad en su sentido más amplio, y la transformación de los medios de comunicación, que ven cómo Google y Facebook[i] concentran las inversiones en marketing online.

 

Conclusiones

El nuevo virus invisible al ojo humano ha despojado al mundo de la noción de normalidad. No deberíamos sorprendernos. Todo el curso de la historia consiste en la progresión de un “normal” a otro, ya sea gradual o repentino. Aquellos que se atrevan a adaptarse a las nuevas realidades pueden emerger rejuvenecidos. Quienes esperen a que todo el suelo vuelva a la normalidad caerán entre las grietas.

 

«Un cobarde es una persona en la que el instinto de conservación

 aún funciona con normalidad»

Ambrose Bierce

 

Never normal

La normalidad de la anomalía

José Luis Nueno Iniesta

AECOC

 

Link de interés

Directo al consumidor. bienvenidos a 2025. Cuando los millennials manden

Expectativas en la era de la escasez

El regreso del consumidor

Principio del formulario

Rafael Torres, presidente de la CEC: «Habrá menos tiendas y más flag ship stores

 

«La normalidad es una camisa de fuerza.

Nos amaestran a todos igualitos.

No me parece muy buen material literario

y me interesan más los personajes anormales»

Sabina Berman

 

Recibid un cordial saludo


[i] Meta

lunes, 21 de enero de 2019

Paradigma Netflix; El entretenimiento de algoritmo


Estimad@s amig@s

Sinopsis
Netflix es una empresa líder dentro del sector del entretenimiento audiovisual que ofrece sus servicios a través de una suscripción de vídeo bajo demanda (VOD en inglés) por internet. Esta publicación es pionera en describir este nuevo modelo de negocio audiovisual. Se aborda Netflix desde una perspectiva poliédrica que engloba su producción original, magnitudes económicas, algoritmos y big data, estrategias disruptivas, su éxito en España y tendencias de futuro. El periodo temporal abarca desde su fundación en 1997 hasta la actualidad.
El servicio Netflix es un paradigma construido a partir de la innovadora tecnología de Silicon Valley fusionada con el entretenimiento audiovisual producido por Hollywood.

«La estrella polarno es el plan financiero
sino la satisfacción del cliente»

No soy usuario de Netflix pero si tenía interés por conocer más sobre el nuevo modelo de negocio del entretenimiento basado en la televisión por internet, algoritmos, los maratones de series, el big data, y como la televisión (caja tonta) se ha convertido en el nuevo dispositivo central de las familias.

«La meta es que Netflix se convierta en HBO
más rápido de lo que HBO llegue a convertirse en Netflix»

(…) las compañías raramente fracasan por moverse muy rápidamente, sino que lo hacen por moverse muy despacio (…)

(…) diferentes estructuras de costes, diferentes beneficios y estrategias de marketing distintas (…) gestión y crecimientos diferentes (…)

(…) por cada dólar que se gasta un cliente en el servicio de DVD, cuarenta y siete céntimos son beneficios para Netflix (…)

(…) Netflix es el “rey” de la televisión por internet en el prime time en Estados Unidos.

(…) hay que aprender cómo los espectadores de los nuevos mercados van a visionar y disfrutar películas y programas de televisión (…)

El umbral de rentabilidad (…) suele alcanzarse entre tres y cinco años después del correspondiente lanzamiento de cada país (…)

La estrategia de Netflix en su expansión internacional durante los últimos años ha sido hacerlo tan rápidamente como fuera posible pero permaneciendo en un régimen general de beneficios.

(…) Netflix y Amazon no son marcas “cometa” sino que han hecho una cuidadosa planificación, adoptando las estrategias de dónde y cómo expandirse y desarrollar productos y servicios inteligentes, que se han convertido rápidamente en parte de la vida cotidiana de los consumidores (…)[i]

(…) la innovación disruptiva se basa en el aprovechamiento de las nuevas tecnologías pero también mediante el desarrollo de nuevos modelos de negocio.

(…) las empresas disruptivas amplían o transforman el mercado, y en algunas ocasiones, hasta crean nuevos nichos de negocio.

(…) uno de los mayores retos de las compañías líderes es permanecer en la cima de sus industrias cuando las tecnologías o los mercados cambian (…) principios más valiosos de la gestión empresarial: “Permanecer cerca del cliente[ii].

(…) hay que poner foco en:
1)   Crear una experiencia de streaming personalizada.
2)   Optimizar el almacenamiento de caché del contenido.
3)   Mejorar la calidad de la puesta a disposición final del contenido.

¿Cómo será Netflix dentro de diez años? (…) tendrá una calidad de video increíble, se verá en pantallas enormes y será muy fácil de usar. Y sobre todo, “te conocerá” (…)[iii]

«El elemento disruptor es encontrar la solución
 en base a un problema que está en la sociedad»
Daniel Bonifaz


Link de interés

«Es fácil predecir el pasado»

Recibid un cordial saludo


[i] Informe anual de Harris Poll EquiTrend
[ii] Christensen y Bower
[iii] Reed Hastings

viernes, 22 de junio de 2018

Los medios líquidos; La transformación de los modelos de negocio

Estimad@s amig@s

Sinopsis
En apenas unos pocos años hemos asistido al mayor cambio de la historia de la prensa: de un ecosistema de creadores de contenidos que controlaba la cadena de valor a un nuevo modelo en el que las plataformas de distribución globales se han apropiado de la relación con el usuario. Haciendo nuestra la reflexión del sociólogo Zygmunt Bauman, los medios están experimentado también un cambio de estado, volviéndose estructuras líquidas, en constante estado de transformación. Ante este complejo y cambiante escenario, sobrevivirán aquellos medios que sean capaces de adaptarse a las nuevas reglas del negocio digital: los customer media.

«En un mundo de sobreabundancia informativa,
la riqueza de la información significa
la escasez de la otra cosa»
Herbert A. Simon

Prólogo
(…) prefiero ser parte de la solución de los problemas que mirarlos desde la barrera y criticar cualquier estrategia, como si no fuera conmigo.

Quizá la fundamental es entender que el usuario/ lector/ espectador es el rey, sobre el que debe girar toda la estrategia (…) los datos juegan un rol fundamental (…) será clave quien sepa mezclar el valor de la tradicional, de la marca y el periodismo, con altas dosis de cultura nativa digital (…) estar abierto y preparado para la siguiente disrupción que venga. Para todo ello hace falta actitud, pero también ver y leer.

«Somos esencialmente una empresa de narración de historias que utiliza datos y distribución para adquirir una audiencia y tenemos que buscar nuevos negocios que puedan monetizar nuestras fortalezas»

La transformación del modelo de negocio está en la agenda de todos los ejecutivos, diferente es como conjugar la presión a la que están sometidos con los resultados a corto plazo y como poder invertir en tecnología, formación ─reciclaje y talento mirando hacia el largo plazo.

La transformación empieza por la parte alta de la compañía, creo que hasta aquí no tenemos duda ninguna. Pepe Cerezo nos muestra en los medios líquidos como la transformación digital del sector editorial va ligada a buscar nuevos modelos de monetización de los contenidos a buscar los pocos─muchos (ticket pequeños pero en un mercado masivo), me parece un interesante libro del que se pueden sacar experiencias para exportar a otros sectores.

«El reto ahora es triple:
no solo consiste en captar audiencias,
sino en conseguir retenerlas y monetizarlas»

(…) el negocio digital no puede entenderse como una trasposición de los negocios tradicionales al medio electrónico, ya que supone un cambio en las normas y en las reglas; echo que conlleva tener que replantearse el negocio en su conjunto. La digitalización ha diluido la cadena de valor permitiendo la llegada de nuevos agentes (…)

Tras la conectividad, en torno a la nube se han configurado los diferentes servicios digitales que conforman la economía digital y que se pueden agrupar en las siguientes categorías: comunicación (Skype, WhatsApp, Line, etc), contenidos (YouTube, Instagram, Pinterest, etc.), comercio (Amazon, eBay, Mercado Libre, etc.), colaboración (Google Drive, Dropbox, Dropbox, Slack, etc.) y contactos (…)

(…) la próxima década será la de la IoV (Internet of Voice), en la que nuestra relación con la tecnologia será hablada (…) los medios no ajenos a este cambio de tendencia ya están explorando está vía para poder ofrecer servicios informáticos en las principales plataformas de voz, como Google Home, Alexa, etc.

(…) en la nueva economía digital coexisten dos modelos:
1)   El mercado de masas (…) alto rendimiento de pocos productos.
2)   Los nichos de mercado (…) suma o acumulación de todas las pequeñas ventas de muchos productos (…)

La spotifycación representa la evidencia de que con la digitalización se acelera el proceso que convierte los productos en servicios.

Para poder situar al usuario en el centro hay que saber lo que quiere, y para ello, nada mejor que escuchar qué dicen los datos. El gran reto de las organizaciones periodísticas es crear una cultura del dato como eje del conocimiento del usuario (…)  el éxito de los customer media no está en ser digitales per se, si no en haber sabido poner los datos al servicio del medio (…)

(…) Snapchat (…) nueva fuente de ingresos (…) media de diez centavos de dólar por anuncio (…) impacto potencial de entre medio millón y un millón de visualizaciones al día (…) ingresos entre cincuenta mil y cien mil dólares diarios (…)

(…) los datos no son un fin en sí mismo sino una herramienta de ayuda, y muy especialmente en lo que se refiere a su relación con los contenidos y la línea editorial (…)

(…) los verdaderos ganadores de la transformación digital han sido los que han sabido, y podido, sacar el mayor potencial del negocio en internet sin canibalizar el tradicional (…)

(…) Thomson Reuters cuenta con Thomson Reuters Labs, orientada a empresas emergentes especializadas en inteligencia de datos, analítica avanzada, inteligencia artificial, aprendizaje automático y otras tecnologías innovadoras que le es complicado desarrollar internamente.

Si hubiera que resumir cuáles son las cualidades y claves de éxito de las redacciones digitales (…)
● Están focalizadas en los usuarios.
● Se conciben como estructuras en RED.
● Están construidas por equipos interdisciplinares
● Combinan habilidades fundamentales con transformacionales
● Todas las áreas están orientadas al data.
● Forman equipos orientados a la creación de productos.
● Apuestan por la diversidad.
● Se concibe la formación como un proceso continuo.
● Utilizan metodologías de trabajos ágiles.
● Establecen alianzas con terceros: empresas emergentes, autónomos, etc.
● Impulsan la cultura del cambio y fomentan la innovación.

«Data─informed,
Not data─led»
Chris Moran


Link de interés

«Cada medio tendrá que encontrar
cinco o seis vías diferentes de ingresos:
pagos, publicidad, eventos (…)»
Emilio García

Recibid un cordial saludo