Mostrando entradas con la etiqueta learning. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta learning. Mostrar todas las entradas

viernes, 21 de abril de 2023

Todo vuelve a cambiar: Cómo la Web3 revolucionará el mundo tal y como lo conocemos

Estimad@s amig@s

Sinopsis

El experto en innovación tecnológica Enrique Dans escribió en 2010 un ensayo titulado Todo va a cambiar. En él analizaba las transformaciones que había supuesto la irrupción de internet en los modelos de negocio de varias industrias y cómo afectaba a la sociedad y a la vida de las personas. Más de diez años después, la vertiginosa evolución de la tecnología ha llevado a Dans a escribir un nuevo libro, porque Todo vuelve a cambiar.

En nuestros días asistimos a una nueva revolución tecnológica que afectará prácticamente a todas las actividades e industrias. Esta nueva disrupción es la Web3, la próxima generación de internet que promete transformar por completo la manera en que interactuamos y hacemos negocios en ella.

Dans traza un recorrido desde los inicios de internet y su evolución hacia la web social y participativa o Web 2.0, hasta llegar al momento actual, en el que la tecnología de la cadena de bloques o blockchain está impulsando un cambio importantísimo en las transacciones digitales y el almacenamiento de información hacia mayores cotas de seguridad, descentralización, interoperabilidad y privacidad.

Todo vuelve a cambiar también examina otras tecnologías y su impacto en el mundo digital de hoy y del futuro: el metaverso, el código abierto, las criptomonedas, los NFTs o el machine learning. De hecho, la introducción de este libro ha sido parcialmente escrita mediante ChatGPT, un asistente de machine learning que está asombrando al mundo por su enorme calidad de interacción y su insólita capacidad para replicar el comportamiento lingüístico humano.

Estas páginas constituyen una magnífica aproximación a la Web3 y a la cadena de bloques. Comprenderás cómo la tecnología elimina la necesidad de intermediarios en muchas transacciones y proporciona una forma más segura y transparente de llevarlas a cabo, con el potencial para poner patas arriba el mundo del dinero, del trabajo, de los contratos… o de todo lo que conocemos.

 

«Si tomas la pastilla azul, la historia termina,

 te despiertas en tu cama y creerás lo que quieras creer.

 Si tomas la pastilla roja, te quedas en el País de las Maravillas,

y te mostraré hasta dónde llega el agujero de consejo.

Recuerda: todo lo que estoy ofreciendo es la verdad.

Nada más. sígueme»[i]

 

Introducción

(…) una web en plena evolución, una cadena de bloques capaz de cambiarlo todo, un desarrollo de interfaces inmersivas que podría cambiar la forma en que hacemos muchas de las cosas que hacemos todos los días, y un desarrollo del machine learning capaz de proporcionarnos muchísima más eficiencia y productividad en muchos campos, pero que tambien plantea, como toda tecnología, desafíos muy importantes en términos de privacidad, seguridad, empleo y equidad. Una vez más, la tecnología nos sitúa en un momento clave en que nuestras decisiones de adopción y aplicación podrán influir en el curso de la historia.

 

«Es difícil hacer predicciones,

 especialmente sobre el futuro»[ii]

 

Todo vuelve a cambiar es el título del nuevo libro del Profesor Enrique Dans. Mientras lo leía me surgía una pregunta ¿en qué momento hemos dejado de cambiar? Creo que estamos en un sistema evolutivo de pequeños avances casi a diario, pero que quizás pasen inadvertidos.

 

La Web3, el metaverso, la cadena de bloques, realidad inmersiva,  juegos, NFT, la nube, son elementos que para algunos están dentro de su día a día pero que para el gran público son invisibles, solo saben de ellos a golpe de grandes titulares.

 

La tecnología en estos últimos años ha sufrido una gran aceleración, y nos ha dejado en muchos casos descolocados por el impacto que provoco en nuestros negocios ―sector. Para otros que fueron haciendo los deberes, monitorizando, estudiando, probando están sabiendo surfear esta nueva ola.

 

Dentro de no mucho tiempo todo volverá a cambiar, hagamos los deberes, tengamos la mente abierta, atraigamos talento curioso a nuestras empresas, potenciemos la experimentación, hagamos esfuerzos por entender las disrupciones tanto desde el punto de vista de nuestro negocio, como desde el de nuestro cliente.

 

La tecnología no puede ser una jaula a la que no queramos acceder, ni todo lo contrario, una cárcel de la que no queremos salir. La Web3 está cambiando y seguirá haciéndolo nuestra manera de interactuar, tenemos que cambiar la manera de pensar, para entender como en breve haremos negocios, si lo entendemos podremos adaptarnos, en caso contrario…

 

«La Web3 es una Internet propiedad de los usuarios y los creadores,

orquestada por tokens»[iii]

 

Todo vuelve a cambiar

Cómo la Web3 revolucionará el mundo tal y como lo conocemos

Enrique Dans

DEUSTO


Link de interés

El Metaverso: Y cómo lo revolucionará todo

Manual de uso de los NFT: Cómo crear, vender y comprar Non Fungible Tokens, los activos digitales del futuro

La revolución blockchain: Descubre cómo esta nueva tecnología transformará la economía global

El futuro del dinero: Cómo la revolución digital está transformando las monedas y las finanzas

Economía del Token: Cómo la Web3 reinventa Internet

Viviendo en el futuro: Claves sobre cómo la tecnología está cambiando nuestro mundo

Todo va a cambiar tecnología y evolución: adaptarse o desaparecer

 

«Si quieres a alguien,

déjalo libre»[iv]

 

ABRAZOTES


[i] Morfeo

[ii] Nostradamus, Niels Bohr, Samuel Goldwyn, Mark Twain o Yogui Berra

[iii] Chris Dixon

[iv] Sting  

lunes, 28 de octubre de 2019

Alquimia; Cómo los datos se están transformando en oro


Estimad@s amig@s

Sinopsis
Los alquimistas antiguos intentaron una y otra vez convertir el plomo en oro. Nunca lo consiguieron. Los alquimistas de nuestro tiempo, los científicos de datos, sí han logrado su objetivo: convertir los datos en una herramienta que permite tomar buenas decisiones y, con ellas, obtener un beneficio.
En España nos falta «cultura del dato». Para su propia desgracia, la mayoría de las empresas suele ignorar cualquier aspecto que gire en torno a él. Sin embargo, hay grandes ejemplos de organizaciones pioneras que entienden que éste es esencial para su transformación y han empezado a integrar a analistas y científicos de datos en sus equipos. Airbnb, Amazon o incluso los equipos de comunicación de Obama y Trump son algunos ejemplos.
Tal y como se explica en este libro, analizando los datos y tomándolos como guía para tomar mejores decisiones y ampliar el conocimiento sobre sus clientes actuales y potenciales han conseguido mejorar sus procesos.
Alquimia profundiza en los aspectos empresariales de los datos estadísticos, éticos y políticos, legales y tecnológicos, y abre la puerta al nuevo avatar de nuestra especie: el Homo Algorithmus.

«La oferta crea su propia demanda»
Jean Baptiste Say

Introducción
(…) sigue faltando lo que, pomposamente, denominamos «cultura del dato». Bajo está expresión integramos todos los aspectos que giran en torno al dato, a las modificaciones corporativas que provoca, a la redistribución de las tareas en el seno de la empresa, a la nueva forma de trabajo de los distintos departamentos (…) enfocar la toma de decisiones (…)

(…) Meliá o Airbnb toman cada vez más decisiones en virtud de los datos que acumulan y transforman (…) Iberia Express o Ryanair, cuentan con la ciencia de datos en toda la escala de producción, desde la asignación de combustible de sus aviones hasta la fijación de los precios de los billetes (…)

(…) en la NBA (…) la generación de información gracias a los dispositivos telemáticos y de vídeo alcanza niveles muy por encima del resto de las actividades deportivas (…) el control del rendimiento físico y el sueño de los jugadores está muy ligado a la evolución de los dispositivos electrónicos de monitorización de las señales del cuerpo, como las pulseras de actividad. Su uso está siendo cada vez más intenso en medicina, al permitir controlar, en cada momento, ciertos parámetros biomecánicos del individuo, permitiendo la intervención remota del equipo médico en casos extremos. Dispositivos que se apoyan en la combinación de tecnología y analítica para hacer más fácil la vida de los enfermos de diabetes (…)  

«Los datos son la nueva ciencia.
El Big Data son las respuestas»
Pat Gelsinger

La gestión del dato, la optimización de la toma de decisiones, la ética que debe rodear la gestión de ese dato, el gobierno, la transformación en información accesible para toda la organización, el desarrollo de un modelo de negocio disruptivo basado en la venta, cesión ―explotación del dato en bruto o cualificado…

Nos queda mucho trabajo por delante, tanto de evangelización dentro de las compañías como fuera de ellas, ¿cómo cambia la toma de decisiones?, ¿de quién es la propiedad del dato?, ¿quién accede a él?, ¿a quién damos permisos para explotarlo monetizarlo?, ¿cómo se custodian los datos en la compañía?

Quedan muchas preguntas a las que tenemos que ir dando respuesta, la disquisición es si ¿nos estamos haciendo las preguntas debidas o vamos haciendo el camino que nos va marcando la tendencia?

«Los datos son el activo estratégico
de las compañías por excelencia»
Christian Gardiner

(…) el desafío de los modelos predictivos era, y sigue siendo, enorme; no en vano, deben lidiar con bases de datos inmensas integradas con sistemas de información (…) el seguimiento del huracán Sandy refleja la metodología completa de un proyecto de ciencia de datos: definir las preguntas por responder (¿impactará en zonas pobladas?, ¿Cuándo lo hará?, ¿con que intensidad?, ¿cuáles son los riesgos potenciales?); análisis exploratorio de datos (velocidad del viento, presión atmosférica, trayectoria seguida, temperatura atmosférica y del mar); establecer los modelos predictivos (…)

(…) uno de los principales objetivos de los científicos de datos fue, desde sus orígenes, proteger a los jugadores de las lesiones (…)

El beisbol y el baloncesto son la cuna de la estadística aplicada al deporte (…)

(…) la NBA cuenta con un sistema de registro en video de los movimientos de los jugadores y de la pelota. Este sistema permitió, claramente, el desarrollo de algoritmos de machine learning y de cartografía digital por parte de los equipos (…) monitorización de los jugadores, controlar su salud, su forma de juego y sus niveles de fatiga (…) permite mejorar el rendimiento global de los equipos (…) el mismo modelo se muestra clave en las negociaciones de los contratos de los jugadores (…)

Hay tres aspectos clave que definen la correcta gobernanza del dato (…) el dato es una fuente de valor (…) una correcta gobernanza plantea el acceso a los datos en todos los niveles de la organización, su democratización, frente al control tradicional que las áreas de tecnología han mantenido sobre ellos (…) una vez descargada el área de datos de las labores que no son de su directa responsabilidad, la gobernanza del dato permitirá entonces ir más allá de la gestión diaria, estableciéndose como un órgano proactivo en vez de lo que habrá sido hasta ese momento, uno reactivo (…)

(…) el dato es de la organización y como tal debe ser compartido por todas sus unidades administrativas o de negocio (…)

«Algo de libertad
es mejor que ninguna»
Harari


Link de interés

«La información es la gasolina del siglo XXI,
y la analítica de datos el motor de combustión»
Peter Sondergaard

Recibid un cordial saludo

lunes, 21 de octubre de 2019

Ecosistemas de aprendizaje


Estimad@s amig@s

Sinopsis
En una época de cambios vertiginosos, solo podemos entender la formación en las organizaciones si es continua.
Los profesionales no pueden esperar a realizar un curso cuando tienen una duda o necesitan resolver un problema laboral, por eso nos vemos obligados a desarrollar nuevas metodologías de aprendizaje e implantar nuevas estrategias de transferencia al puesto de trabajo. Cuando realizamos un curso de formación, aprenden las personas, ¿pero aprende la organización?
Los ecosistemas de desarrollo han potenciado los entornos de aprendizaje porque hacen aflorar el conocimiento, potencian las buenas prácticas, reconocen el talento en la organización y facilitan el aprendizaje 24/7.

«El aprendizaje individual no garantiza el aprendizaje organizacional,
pero no hay aprendizaje organizacional sin aprendizaje individual»
Peter Senge

Prólogo
El mundo del aprendizaje alcanza a todas las organizaciones, sus empleados y sus clientes, y evoluciona a la velocidad de la tecnología y la innovación.
Hoy las capacidades de las personas son la base de nuestra economía, todos buscamos aprender más rápido que nunca (…)
(…) la formación colaborativa se convierte en piedra angular de la cultura y la estrategia de aprendizaje.

(…) el libro explora la gestión del conocimiento como valor diferencial (…)
(…) las plataformas digitales de aprendizaje colaborativo nos ayudan a detectar y desarrollar talento constantemente, compartir las mejores practicas e identificar espacios de saber hacer y de no conocimiento.

(…) es de vital importancia construir una cultura de aprendizaje potente. ¿Tienen tiempo nuestros profesionales para aprender? ¿Le encuentran sentido al aprendizaje? ¿Disponen de un experto formador o facilitador que asegure que cubren sus necesidades? (…)

«La enseñanza que deja huella
no es la que se hace de cabeza a cabeza,
sino de corazón a corazón»
Howard G. Hendricks

Introducción
Knowmad´s y el talento de las empresas
Las empresas tradicionales están obligadas a competir. Para ello, han de rodearse de talento, porque el reto ya no es solo la transformación digital y ser innovador, sino que la organización ha de crear equipos de alto talento que le permitan navegar en estos mares removidos.

Las organizaciones tienen un gran reto, ya que para adaptarse y competir en este entorno de alta complejidad han de transformar sus organizaciones incorporando talento nuevo, transformando el que ya tienen y sobre todo creando un valor competitivo.

El trabajador se transforma en un intraemprendedor que necesita una organización en la que poder expresarse, y para ello hay que invitar a estas personas a través de labs, realizar concursos internos y sobre todo premiar estas iniciativas (…) generaran competitividad e innovación interna.

(…) las organizaciones han de abrir nuevos espacios para la generación de ideas internas y externas a través de hackathones y aceleradoras corporativas, premiando la cocreación, haciendo al talento participe del futuro de la propia empresa

«El aprendizaje,
es lo que nos capacita para el éxito (…)»
Heijnen Arets

En el mundo de la formación se está innovando continuamente. Cada vez el «cliente» nos exige más y a su vez nosotros como «proveedores» no podemos dejar de aportar no tanto nuevo contenido, sino nuevos formatos en los que mostrar ese contenido.

De ahí que los autores pongan en valor la necesidad de hablar de ecosistema de aprendizaje dentro de las organizaciones. El aprendizaje se debe transmitir al resto de las personas que componen la organización, debe de estar muy orientado a mejorar las capacidades del puesto, y a la vez debe ser flexible debido al entorno VUCA en el que estamos inmersos.

Para mi todo lo que sea mejorar mi ecosistema de aprendizaje bidireccional es bienvenido. No me cansare de citar la frese “siempre estar en beta”, pero tanto para enseñar como para ser enseñado. La actitud es importante, la sed de conocimiento, las ganas de aprender, compartir, mentorizar…

«La educación ayuda a la persona a aprender
 a ser lo que es capaz de ser»
Hesíodo

24/7, la educación no descansa
Toni Ramos
«Aproximadamente el 80% de lo que aprendemos se aprende informalmente. No está planificado de antemano, no está estructurado, no tiene inicio y final, y no hay plan de estudios»[i]

El modelo 70:20:10[ii] (…) sostiene que el aprendizaje más efectivo se produce cuando el profesional destina el 10% de su tiempo en cursos de formación estructurados (…) el 20% a aprender de otras personas con las que se relaciona (…) el 70% restante a formarse trabajando, a partir de su experiencia laboral integrada en los procesos de trabajo.

(…) los trabajadores deberían preocuparse por su empleabilidad, ser responsables con la inversión que la empresa hace con ellos y tomar conciencia de la necesidad de la mejora continua. Si bien las organizaciones no pueden permitirse el riesgo de estancarse (…)

(…) el aprendizaje de hoy y del futuro requiere de profesionales de la educación que desarrollen competencias envolventes[iii]:
• Experiencia de usuario.
• Pensamiento creativo.
• Análisis de datos para la toma de decisiones.
• Curación de contenidos
• Desarrollar estrategias para personalizar el servicio.
• Control de procesos y soporte al desarrollo.
• Aplicación de la inteligencia artificial y machine learning.
• Comprensión del funcionamiento del cerebro y el comportamiento cognitivo.
• Globalización de los recursos de aprendizaje.

El formador se convierte en el líder del proceso de aprendizaje.

Espiral de aprendizaje (360 grados)
Óscar Dalmau y Gregorio Casamayor
La colaboración entre las personas para compartir y utilizar el conocimiento de forma colectiva es la base de las organizaciones que aprenden (…)

(…) learnig agility[iv] es «la voluntad y la habilidad de aprender de la experiencia y aplicar este aprendizaje en condiciones nuevas y diversas».

Just in time: las dudas no se planifican
Francesc Camps
¿Cómo planificamos la formación en un mundo no planificado, inmediato y sumamente cambiante?
¿Qué impacto tiene un calendario de programa planificado en una cronografía diaria?
¿Cómo y cuándo surgen las necesidades en aquello que quiero y debo aprender?
¿Dichas necesidades se pueden planificar? Si no las planifico, ¿no estaremos improvisando su desarrollo?
¿Cómo se orientan las competencias en un lugar de trabajo si este es cambiante[v]?
¿Cómo cubrimos las necesidades en la organización de forma flexible, inmediata y rigurosa?

En este contexto, ¿cómo proyectar?, ¿cómo planificar las necesidades de formación y desarrollo?, ¿cómo diagnosticar necesidades si una vez diagnosticadas pueden resultar ya obsoletas?
(…) ¿y si no planificamos? ¿y si debido al contexto VUCA abandonamos la idea de planificación, la estrategia, el análisis y nos dejamos llevar por las peticiones diarias de las necesidades concretas que surgen día a día?

Para determinar la aplicación del modelo de aprendizaje en las personas, es clave tener las herramientas que resuelvan y operativicen (…)
1)  ¿Cómo es la persona?
2)  ¿Cuáles son las motivaciones de la persona? ¿Qué quiere? ¿En qué contexto?
3)  ¿Cómo confluyen con los objetivos estratégicos y operacionales?
4)  ¿Qué recursos formativos son apropiados?
5)  ¿Qué mecanismos, didácticas o tácticas funcionan en dicho perfil? ¿Planificaciones?
6)  ¿Qué proceso de acompañamiento?
7)  Sistematización por itinerarios
8)  Planificación y temporalidad

Nuevas metodologías, el nuevo papel del docente
Beatriz Jarauta y José Luis Medina
(…) en la actualidad, se habla más de «formación en la organización» no «para la organización» (…)

Proyectos directivos aplicados. Aprender de la propia práctica
Carles Mendieta
(…) ¿Cómo se puede formar en la singularidad y la complejidad?

(…) ¿Cómo podemos formar en el rol?

(…) tipologías esenciales de decisiones (…)
Elecciones
Ejecuciones

(…) las ejecuciones se determinan por las competencias, capacidades, experiencias, metodologías, contactos y habilidades propias de quien las lleva a cabo.

• Elección (qué): ¿A qué nos dedicamos?
• Ejecución (cómo): ¿Cómo nos estructuramos?
• Elección (qué): ¿Cuál es el propósito de cada área de trabajo?  
• Ejecución (cómo): ¿Cómo lo ejecutamos?
• Elección (qué): ¿Qué retos nos proponemos para el próximo ejercicio?
• Ejecución (cómo): ¿Cómo lo ejecutaremos?
• Elección (qué): ¿Qué indicadores usaremos para conocer si lo estamos consiguiendo?  
• Ejecución (cómo): ¿Cómo realizaremos el seguimiento?

¿Cómo podemos formar correctamente a directivos si las competencias son solo una parte de su rol? ¿Cómo se puede formar en las ideas, los principios, las creencias y los valores?

(…) los programas de formación directiva deberían considerar:
a)  Fortalecimiento del rol de directivo
b)  Habilidades frente a técnicas

«Dime y lo olvido,
enséñame y lo recuerdo,
involúcrame y lo aprendo»
Benjamin Franklin


Link de interés
Aprendizaje informal

«En cuestiones de cultura y de saber,
sólo se pierde lo que se guarda;
sólo se gana lo que se da»
Antonio Machado

Recibid un cordial saludo


[i] Croos, J
[ii] Arets; Jennings; Heijnen,
[iv] Korn Ferrry
[v] Entorno VUCA

domingo, 26 de mayo de 2019

Aprender y enseñar en la universidad hoy; Guía práctica para profesores


Estimad@s amig@s

Sinopsis
¿Por qué un libro sobre pedagogía y tecnología para profesores universitarios? Porque, entre otras razones, es necesario reconocer que están lejanos ya los tiempos en los que el criterio de autoridad, generalmente ligado al prestigio científico, eran garantía suficiente y única de un buen hacer docente. Hoy en día, con el crecimiento de las necesidades y el número de alumnos en las universidades, nos encontramos con profesores que ni son grandes investigadores –no han tenido tiempo para serlo–, ni son grandes docentes –nadie les ha enseñado–. Ya no basta con saber bien un campo concreto. Es preciso saber abordar la tarea docente con competencia.
Ya no estamos en la era de la trasmisión de conocimientos, de la exposición por vía oral, de las lecciones magistrales. Ya no basta con eso. La naturaleza del aprendizaje y de la enseñanza han cambiado. A ello se añade la digitalización de las técnicas, de los conocimientos y estrategias. Ya no basta saber, es preciso saber hacer con lo sabido. Por eso, no basta con conocer, incluso bien, una materia o campo concreto. Ahora es preciso enseñar a los alumnos a reflexionar, a analizar críticamente, a buscar información relevante para resolver un problema, etc.
Ahora, ser profesor, también de la universidad, es más difícil que nunca. Ya no es posible arreglárselas con unos conocimientos aseados de nuestra área; ahora, es preciso saber cómo ayudar a nuestros alumnos a pensar críticamente, con hondura y profundidad, y a que desarrollen hábitos y destrezas de pensamiento, hábitos intelectuales, en suma. Esperamos que este libro contribuya a la consecución de estos objetivos, pues se hace necesario –siempre lo fue– conocer las técnicas para dominar el arte de enseñar y aprender.

«Los apuntes
son el particular libro de texto del estudiante»

Prólogo
Aprender es cosa de uno mismo. Por más que un profesor se empeñe en enseñar de la mejor manera posible, el estudiante solo aprende cuando quiere. Ese umbral que supone pasar de no saber a saber es íntimo, intransferible (…)

(…) el estudiante como centro, el aprendizaje como medio.

(…) a veces negamos lo evidente: el profesor es secundario. El estudiante es el principal protagonista de la película (…) ¿Qué sería de todas esas experiencias vitales sin esos roles secundarios e imprescindibles al mismo tiempo?

El profesor debe formarse, estar actualizado, preocuparse por alcanzar la mejor representación y el mejor rendimiento posibles (…) el estudiante puede asimilar de manera cómplice (…) magia conjunta: el estudiante y el profesor trabajando juntos para un objetivo común (…)

«Hacer fácil
lo difícil»

Introducción
¿Por qué un libro sobre pedagogía y tecnología para profesores universitarios?

(…) no es un terreno fácil (…) cuando se trata de enseñar a los colegas cómo hacer algo que ellos están firmemente persuadidos de que lo hacen bien (…)

(…) los profesores universitarios nos caracterizamos por un cierto aire de suficiencia que viene justificado, al menos en parte, por nuestro conocimiento del área o campo científico que cultivamos, pero eso no es garantía de que conozcamos ―y menos aún dominemos― el arte y la técnica de su enseñanza ni que seamos buenos facilitadores del aprendizaje de los alumnos.

Están lejanos los tiempos en los que el criterio de autoridad, generalmente ligado al prestigio científico, eran garantía suficiente y única de un buen hacer docente (…) Ya no basta saber, ni siquiera bien, un campo concreto, es preciso saber abordar la tarea docente con competencia.

(…) ya no estamos en la era de la transmisión de conocimientos, de la exposición por vía oral, de las lecciones magistrales (…) la naturaleza del aprendizaje ha cambiado, la de la enseñanza también (…) ya no basta saber, es preciso saber hacer con lo sabido (…) enseñar a los alumnos a reflexionar, a analizar críticamente, a buscar información relevante para resolver un problema (…)

(…) es preciso saber cómo ayudar a nuestros alumnos a pensar críticamente, con hondura y profundidad, a que desarrollen hábitos y destrezas de pensamiento, hábitos intelectuales (…) es necesario (…) conocer la técnica y el arte de enseñar y aprender.

«Para saber lo que queremos hacer,
tenemos que hacer lo que queremos saber»
Máxima de estagirita

Aprender y enseñar es parte de una vocación, La de ¡ser profesor! Es una profesión hasta cierto punto muy grata. Pasado el tiempo te permite ver como personas que pasaron por tu aula se han desarrollado, son ahora grandes profesionales que puede que incluso sean tus próximos profesores.

Enseñar, desarrollar en las personas el pensamiento crítico, la reflexión razonada, el trabajar en equipo, la colaboración, las herramientas digitales, ética, desarrollo de personas, la integridad, superación, ejemplaridad, etc.

De un profesor se puede aprender mucho, de otro profesor se puede aprender más, solo hay que tener la actitud y la humildad necesarias.

Todos somos alumnos, es una frase que me lleva acompañando mucho tiempo. Defiendo y defenderé que todos podemos aprender de todas las personas que nos rodean. Nunca pierdas la oportunidad ni las ganas de aprender.

«Lo que es el maestro,
es más importante que lo que enseña»
Karl A. Menninger

(…) una buena clase expositiva es aquella en la que el profesor dialoga con los conceptos, reflexiona sobre los mismos, repite la idea de diverso modo, establece relaciones, extrae conclusiones, plantea preguntas, deja en el aire interrogantes, responde a otros (…)

(…) aprender ya no es saber cosas [solo], sino saber gestionar la información y plantearse nuevos problemas y nuevos modos de resolverlos; es aprender a tomar decisiones sobre el propio trabajo (…)

(…) lo importante ya no es qué se enseña sino como se enseña (…) que se aprende, no en lo que se enseña. Lo que interesa no es enseñar, sino aprender, transferir el protagonismo de la actividad al estudiante (…)

Competencias del siglo XXI
Maneras de pensar
Creatividad e innovación
Pensamiento critico
Aprender a aprender
Maneras de trabajar
Comunicación
Colaboración
Herramientas para trabajar
Alfabetización informal
Alfabetización digital
Vivir en el mundo
Ciudadanía
Vida y carrera
Responsabilidad social

El profesorado tiene que readaptar y ajustar las estrategias didácticas, al dominio que adquiere el alumno, surgiendo así otro rol en el docente: el de investigador (…)

Como profesores, debemos identificar cuál es el propósito del aprendizaje dentro de nuestra asignatura o materia, respondiendo por ejemplo a esta pregunta: ¿qué deben saber y saber hacer los alumnos al término del proceso? (…)

Zona de desarrollo proximal de Wygotsky
Aprendizaje
è Zona donde el alumno ya sabe o ya sabe hacer
è Zona de desarrollo próximo
Potencial
è Zona de aprendizaje que se produce acompañado por el tutor

Pasos en el proceso de aprendizaje basado en proyectos ABP
è Pregunta, problema o reto
è Búsqueda y procesamiento de la información
è Resolución de la pregunta, problema o reto
è Elaboración del producto final
è Evaluación del proceso y del producto
è Difusión

«Tan solo por la educación
 puede el hombre llegar a ser hombre.
El hombre no es más
 que lo que la educación hace de él»
Emmanuel Kant

Epílogo
(…) ser profesor es más complejo y difícil que nunca, porque además de seguir dominando en grado máximo nuestras áreas de conocimiento, debemos saber de pedagogía, de tecnología educativa, y haber desarrollado unas competencias digitales docentes que nos hagan profesores de hoy, para servir mejor a los alumnos y sus necesidades actuales.

«Atreveos:
el progreso solamente se logra así»
Víctor Hugo


Link de interés

«Es ya un gran progreso
el deseo de progresar»
Charles Rollin

Recibid un cordial saludo