Mostrando entradas con la etiqueta descentralización. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta descentralización. Mostrar todas las entradas

viernes, 21 de abril de 2023

Todo vuelve a cambiar: Cómo la Web3 revolucionará el mundo tal y como lo conocemos

Estimad@s amig@s

Sinopsis

El experto en innovación tecnológica Enrique Dans escribió en 2010 un ensayo titulado Todo va a cambiar. En él analizaba las transformaciones que había supuesto la irrupción de internet en los modelos de negocio de varias industrias y cómo afectaba a la sociedad y a la vida de las personas. Más de diez años después, la vertiginosa evolución de la tecnología ha llevado a Dans a escribir un nuevo libro, porque Todo vuelve a cambiar.

En nuestros días asistimos a una nueva revolución tecnológica que afectará prácticamente a todas las actividades e industrias. Esta nueva disrupción es la Web3, la próxima generación de internet que promete transformar por completo la manera en que interactuamos y hacemos negocios en ella.

Dans traza un recorrido desde los inicios de internet y su evolución hacia la web social y participativa o Web 2.0, hasta llegar al momento actual, en el que la tecnología de la cadena de bloques o blockchain está impulsando un cambio importantísimo en las transacciones digitales y el almacenamiento de información hacia mayores cotas de seguridad, descentralización, interoperabilidad y privacidad.

Todo vuelve a cambiar también examina otras tecnologías y su impacto en el mundo digital de hoy y del futuro: el metaverso, el código abierto, las criptomonedas, los NFTs o el machine learning. De hecho, la introducción de este libro ha sido parcialmente escrita mediante ChatGPT, un asistente de machine learning que está asombrando al mundo por su enorme calidad de interacción y su insólita capacidad para replicar el comportamiento lingüístico humano.

Estas páginas constituyen una magnífica aproximación a la Web3 y a la cadena de bloques. Comprenderás cómo la tecnología elimina la necesidad de intermediarios en muchas transacciones y proporciona una forma más segura y transparente de llevarlas a cabo, con el potencial para poner patas arriba el mundo del dinero, del trabajo, de los contratos… o de todo lo que conocemos.

 

«Si tomas la pastilla azul, la historia termina,

 te despiertas en tu cama y creerás lo que quieras creer.

 Si tomas la pastilla roja, te quedas en el País de las Maravillas,

y te mostraré hasta dónde llega el agujero de consejo.

Recuerda: todo lo que estoy ofreciendo es la verdad.

Nada más. sígueme»[i]

 

Introducción

(…) una web en plena evolución, una cadena de bloques capaz de cambiarlo todo, un desarrollo de interfaces inmersivas que podría cambiar la forma en que hacemos muchas de las cosas que hacemos todos los días, y un desarrollo del machine learning capaz de proporcionarnos muchísima más eficiencia y productividad en muchos campos, pero que tambien plantea, como toda tecnología, desafíos muy importantes en términos de privacidad, seguridad, empleo y equidad. Una vez más, la tecnología nos sitúa en un momento clave en que nuestras decisiones de adopción y aplicación podrán influir en el curso de la historia.

 

«Es difícil hacer predicciones,

 especialmente sobre el futuro»[ii]

 

Todo vuelve a cambiar es el título del nuevo libro del Profesor Enrique Dans. Mientras lo leía me surgía una pregunta ¿en qué momento hemos dejado de cambiar? Creo que estamos en un sistema evolutivo de pequeños avances casi a diario, pero que quizás pasen inadvertidos.

 

La Web3, el metaverso, la cadena de bloques, realidad inmersiva,  juegos, NFT, la nube, son elementos que para algunos están dentro de su día a día pero que para el gran público son invisibles, solo saben de ellos a golpe de grandes titulares.

 

La tecnología en estos últimos años ha sufrido una gran aceleración, y nos ha dejado en muchos casos descolocados por el impacto que provoco en nuestros negocios ―sector. Para otros que fueron haciendo los deberes, monitorizando, estudiando, probando están sabiendo surfear esta nueva ola.

 

Dentro de no mucho tiempo todo volverá a cambiar, hagamos los deberes, tengamos la mente abierta, atraigamos talento curioso a nuestras empresas, potenciemos la experimentación, hagamos esfuerzos por entender las disrupciones tanto desde el punto de vista de nuestro negocio, como desde el de nuestro cliente.

 

La tecnología no puede ser una jaula a la que no queramos acceder, ni todo lo contrario, una cárcel de la que no queremos salir. La Web3 está cambiando y seguirá haciéndolo nuestra manera de interactuar, tenemos que cambiar la manera de pensar, para entender como en breve haremos negocios, si lo entendemos podremos adaptarnos, en caso contrario…

 

«La Web3 es una Internet propiedad de los usuarios y los creadores,

orquestada por tokens»[iii]

 

Todo vuelve a cambiar

Cómo la Web3 revolucionará el mundo tal y como lo conocemos

Enrique Dans

DEUSTO


Link de interés

El Metaverso: Y cómo lo revolucionará todo

Manual de uso de los NFT: Cómo crear, vender y comprar Non Fungible Tokens, los activos digitales del futuro

La revolución blockchain: Descubre cómo esta nueva tecnología transformará la economía global

El futuro del dinero: Cómo la revolución digital está transformando las monedas y las finanzas

Economía del Token: Cómo la Web3 reinventa Internet

Viviendo en el futuro: Claves sobre cómo la tecnología está cambiando nuestro mundo

Todo va a cambiar tecnología y evolución: adaptarse o desaparecer

 

«Si quieres a alguien,

déjalo libre»[iv]

 

ABRAZOTES


[i] Morfeo

[ii] Nostradamus, Niels Bohr, Samuel Goldwyn, Mark Twain o Yogui Berra

[iii] Chris Dixon

[iv] Sting  

viernes, 26 de mayo de 2017

Blockchain; la revolución industrial de internet

Estimad@s amig@s

Sinopsis
De la misma manera que internet cambió para siempre los modelos de negocio de industrias y empresas centenarias, la blockchain o «cadena de bloques» está dando lugar, desde su aparición en 2009, a un nuevo patrón económico basado en la descentralización de la confianza, en donde todos podremos intercambiar bienes y servicios sin necesidad de terceros. Esto implica un avance sin parangón que ha de revolucionar la manera en la que organizamos nuestra vida digital. De hecho, no en vano se dice que hemos pasado del internet de la información al internet del valor.
Estamos asistiendo al nacimiento de una tecnología que, más allá de transformar internet, propone nuevas formas de optimizar nuestras relaciones, ahorrar costes administrativos, favorecer cooperaciones sectoriales y que comprende todas las posibilidades imaginables que ofrecía el internet de la información en una segunda ola tecnología de cambio.
Blockchain: la revolución industrial de internet, escrito por un grupo de profesionales provenientes de muy distintos ámbitos pero que comparten un mismo interés por la blockchain, ofrece información sobre cómo funciona y la manera en la que puede disrumpir en casi todas las industrias. Y ello a través de ejemplos, comparaciones y proyectos que ya son una realidad. Un libro fundamental para entender la nueva era en internet en la que nos estamos adentrando.

«Toda disrupción de un negocio propicia ganadores y perdedores»
Christoph Teck
Eusebio Felguera Garrido

Este que nos ocupa hoy es el tercer libro que leemos sobre la tecnología Blockchain. Estamos seguros que vendrán muchos más,  en parte por le evolución que tienen que sufrir este tipo de tecnologías y por otra como bien indican los autores «La gran mayoría de aplicaciones de la blockchain están por diseñarse e incluso por imaginarse».

¿Qué aporta está obra diferente a las anteriores? Desde nuestro más humilde punto de vista, principalmente aportan aplicabilidad al negocio. Hablar de tecnologías disruptivas y negocio, no es una tarea baladí, pero es muy necesario en los momentos de cambios y velocidad en los que estamos inmersos.

Necesitamos entender ¿hacia dónde se dirigen los cambios? ¿Cómo van a verse afectados los negocios? ¿Cómo puede verse afectada nuestra cuenta de resultados? ¿Cómo puede impactar en la empresa la no asunción del cambio?

Coincidimos en que no es fácil predecir el futuro, por ello más que nunca hay que revindicar el papel de «constructor del futuro», ser protagonista en primera persona de los cambios que van a llegar.

«La criptografía es vital para la privacidad humana»
Whitfield Diffie  

Aunque generalmente hablamos de blockchain, lo cierto es que este concepto como tal no existe. O al menos no a secas, sino acompañado siempre de un adjetivo, de modo que podamos diferenciar entre «blockchains públicas», «blockchains privadas» o, incluso, «blockchains híbridas» (…)

Una blockchain no es otra cosa que una base de datos que se halla distribuida entre diferentes participantes, protegida  criptográficamente y organizada en bloques de transacciones relacionados entre sí matemáticamente (…) sistema que permite que partes que no confían plenamente unas en otras puedan mantener un consenso sobre la existencia, el estado y la evolución de una serie de factores compartidos (…)

Para entender el alcance de la tecnología blockchain hay que conocer los elementos básicos de que se compone. Son los siguientes:

● Un nodo
● Un protocolo estándar
● Una red entre pares o P2P
● Un sistema descentralizado

Las claves de la tecnología blockchain
Una blockchain se compone de tres partes que, combinadas e integradas, cumplen un propósito determinado y fundamental.

● La criptografía
● La cadena de bloques o blockchain
● Un consenso

Las primeras blockchains fueron diseñadas para ser:

Públicas: cualquier persona sin ser usuario puede acceder y consultar las transacciones realizadas.
Abiertas: cualquier persona puede convertirse en usuario y participar del protocolo común si posee unos mínimos conocimientos técnicos.
Descentralizadas: lo son en cuanto que no existe un usuario que tenga más poder que otro en la red y todos los nodos son iguales entre sí.
● Pseudoanónimas: los propietarios de transacciones no son identificables personalmente, pero sus direcciones sí son rastreables debido a su carácter público. Por eso, la mayoría de blockchains públicas no pueden ser anónimas, excepto aquellas expresamente diseñadas para ser anónimas.

Características de la blockchain privada

● Privadas: porque no todos los datos inscritos en la blockchain tienen difusión pública y sólo los participantes o usuarios pueden acceder y consultar todas o algunas de las transacciones realizadas.
Cerradas: sólo las personas o entidades invitadas a participar adquieren la condición de usuarios o registradores de las transacciones. En este sentido, el protocolo predeterminado podrá incluir distintos niveles de acceso a los usuarios, de modo que unos puedan tener la capacidad de registrar información y otros tener vetada esta opción. El diseño va siempre en función de los fines perseguidos.
Distribuidas: el número de nodos de los que se componga la blockchain privada puede estar limitado al número de participantes o a cierto número de ellos. En cualquier caso, todos los nodos se conocen. La fortaleza de una blockchain se basa en gran medida en la cantidad de los nodos que la protegen y en los incentivos que éstos puedan recibir por cumplir este papel (…)
Anónimas: una blockchain privada puede establecer el nivel de anonimato que quiera para realizar o proteger transacciones. Los usuarios que registran anotaciones pueden estar o no perfectamente identificados.

La blockchain permite simplificar, en gran medida, pagos internacionales al eliminar potencialmente la necesidad de cámaras de compensación y crear un nuevo estándar de interoperabilidad entre entidades financieras. Añadiendo sistemas desintermediados, transparentes y automatizados, desaparecen los riesgos operativos, ya que no hay posibilidad de incumplir las condiciones de los contratos digitales inteligentes que hayan firmado las diferentes partes (…)

La blockchain posibilita la transición a un mundo transparente, abierto, seguro y altamente interconectado, en el cual los clientes tienen pleno control sobre su identidad digital y conocimiento de los activos y servicios que contratan. Aquellos agentes que consigan dar un mayor valor a sus productos serán quienes obtengan una principal ventaja competitiva (…)

(…) necesitamos empresas que acompañen a sus clientes y los provean del máximo valor en tiempo real y en cualquier sitio, conociendo e incluso anticipándose a sus demandas, deseos y necesidades.

(…) gracias a la transparencia, inmutabilidad y trazabilidad características de la blockchain, podríamos conocer y certificar el origen de la mercancía, sin posibilidad de falsificación alguna de la información (…)

Insurtech
(…) seguros cuyas tarifas podrán subir o bajar en función de los kilómetros que haya hecho el conductor durante el mes anterior, de si está al corriente de la ITV o de si ha efectuado las revisiones periódicas que dicta el fabricante (…)

(…) enviar con cierta periodicidad fotografías geolocalizadas de la parcela asegurada que permitiesen comprobar el estado de la cosecha. La aseguradora podría también utilizar los servicios de una empresa de drones para certificar la información de forma visual e independiente.

(…) recompensa a los periodistas o bloggers con criptomonedas en función de los votos que los lectores conceden a sus contenidos (…) remunera a los usuarios por votar sus informaciones favoritas (…)

(…) trabajamos y competimos entre nosotros para obtener la dosis diaria de «me gusta» y la buena posición y referencias que necesitamos para impactar en los lectores, consumidores o telespectadores (…)

(…) permitir a los usuarios comprar, por fracciones de euros o bitcoins, artículos, reproducciones de videos, noticas, fotos, dibujos, suscripciones al medio por páginas o secciones concretas, minutos de lectura, horas o días (…) cada periodista podría programar sus propios Smart Contracts (…) definir su propio modelo de negocio para editores o consumidores finales.

Financiación para las ONG
(…) realizar microdonaciones desde un dispositivo móvil desde cualquier lugar y a cualquier hora, siempre que tenga conexión a internet, y ello sin que los intermediarios se queden con parte del dinero (…)

Sector público
Los ciudadanos exigimos simplicidad, ubicuidad, inmediatez; demandamos un nuevo modelo de administración pública, más transparente, más rápido, más eficiente y más integrado en la vida diaria de la ciudadanía (...) la transparencia, la confianza, la ética y la empatía son elementos clave que buscan los ciudadanos en el nuevo modelo de Gobierno y administración pública.

La gran mayoría de aplicaciones de la blockchain están por diseñarse e incluso por imaginarse. Es cierto que en el mercado existen productos como las criptomonedas o que hay aplicaciones transversales como contratos inteligentes (Smart Contracts), la integridad de datos (data management) y aplicaciones descentralizadas (descentralized applications o Dapps), pero ello no quita que sea un terreno abierto a la innovación (…)

«El valor de la innovación no está en evitar que te copien,
sino en conseguir que todos te quieran copiar»
Enrique Dans



Link de interes

«La innovación constante es la única forma de mantenerse competitivo, porque ninguna ventaja es sostenible en el largo plazo»
Jorge González Moore

Recibid un cordial saludo