Mostrando entradas con la etiqueta todo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta todo. Mostrar todas las entradas

viernes, 30 de agosto de 2024

Los años que todo lo cambiaron: Memoria política de la transición

Estimad@s amig@s

Sinopsis

Alberto Oliart ha sido un testigo privilegiado de la vida política española durante los años cruciales que vieron el final de la dictadura y el advenimiento de la democracia a nuestro país. En Los años que todo lo cambiaron, el autor comienza describiendo con viveza la evolución de la sociedad española durante el final del franquismo. Además en plena debacle financiera por la crisis del petróleo del año 1973, Oliart, al frente del Banco Hispano Americano, pudo observar de cerca las inquietudes económicas del aquel convulso momento, magníficamente rememorado en estas páginas.

Más adelante, ya en la Transición, Oliart fue ministro en los sucesivos gobiernos de Adolfo Suárez y Leopoldo Calvo Sotelo, de quienes estás memorias ofrecen jugosos retratos, como del rey Juan Carlos I, Felipe González, Eduard Punset y otras figuras clave de aquel periodo. Los recuerdos personales ―lecturas, viajes y dolorosas experiencias familiares― se funden en estas memorias con la gestación de los Pactos de la Moncloa de 1978, los estatutos vasco y catalán y, sobre todo, la crónica de golpe de Estado de Tejero en 1981 y el posterior juicio de los implicados en la intentona, cuando la joven democracia pendió de un hilo.

 

«Uno debe ser como un junco cuando el viento es fuerte:

no dejarse partir, sino flexibilizarse,

doblarse y volver a elevarse»[i]

 

¿Qué aprendizajes podemos sacar de personas que fueron claves en la transición española? Reconozco que no me gusta leer libros de política ―salvo los de empresa― y en el caso de las memorias de Alberto Oliart quise hacer una excepción porque lo veía como un hombre de empresa, que estuvo en infinidad de Consejos de Administracion y gracias a una recomendación de mi buen amigo Antonio Gullón surgió este libro, a través de un debate sobre la importancia de limitar la participación de los Consejeros en no más de cuatro o cinco Consejos  

 

¿Qué podemos resaltar de Alberto Oliart? Abogado del estado, director administrativo y financiero de la RENFE, Consejero[ii], Director General del Banco Hispano Americano, Ministro de Industria y Energía, Sanidad, Defensa, presidente de la Corporación de RTVE, Ministro de Industria y Energía , Sanidad, Defensa… me quedo con que fue un hombre de consenso.

¿Cuántos profesionales de consenso conoces?

-    ¿Los hay en tú empresa?

o   ¿Qué aportan?

o   ¿Qué soportan?

§  ¿Por qué lo hacen?

o   ¿Cómo atraerlos, retenerlos, motivarlos, ponerlos en valor?

§  ¿Qué les motiva?

 

Que falta nos hace el consenso en las empresas y en la vida pública y que vilipendiado está. Recordando una frase mítica de Adolfo Suárez “no seriamos nada sin una voluntad total de servicio”, no perdamos nunca la voluntad de servir al prójimo.

 

«Agradeceré busquen siempre las cosas que les unen

 y dialoguen con serenidad y espíritu de justicia

sobre aquellas que les separan»[iii]

 

Los continuos viajes de Madrid a Barcelona o a Huelva, así como al extranjero; el cambio constante de escenario y temas de trabajo me producían una creciente sensación de dispersión mental y vital (…) un enorme cansancio tanto físico como psicológico (…)

 

(…) costumbre de trabajar en equipo (…) mi intención era reunirme con ellos todas las mañanas para enterarme de los problemas o los asuntos importantes que pudieran tener cada uno de ellos y así adentrarme en el conocimiento del funcionamiento y los problemas del banco, y en el caso de los problemas, tratar en nuestra comisión de cómo hacerles frente para resolverlos o encauzarlos (…)

 

(…) él mandaba, pero no se comprometía opinando ni comentando (…)

 

(…) es mucho más eficaz que dar gritos. Ese silencio tenía una fuerza enorme (…)

 

(…) desde la edad que tengo puedo decir que, si uno confunde el puesto temporal de poder que tiene con lo que él es como persona, siempre se equivoca.

 

La comida de los presidentes de los entonces siete grandes bancos del país se celebraba en la sede el que aparecía como primero del ranking (…)

 

(…) entrar en el Consejo, previo permiso (…) al director adjunto o subdirector general responsable del asunto que se iba a tratar para que fuera él quien informara al Consejo.

 

(…) en una orquesta puede haber muy buenos violinistas, contrabajistas, lo que usted quiera, pero si falla el director de la orquesta… falla la orquesta (…)

 

(…) era un político[iv] que olía lo que había que hacer en cada momento en política lo mismo que un marinero que huele e viento.

 

(…) entré sin pedir nada; iba a dejar el banco tambien sin pedir nada (…) era costumbre de esos puestos seguir percibiendo un sueldo de la empresa después de marcharse de ella (…)

 

(…) la larga duración de los Consejos (…) creo que además de tratar asuntos importantes, nos podíamos pasar horas discutiendo sobre temas como el precio de la pera limonera, o el impacto en el precio de nuestro aceite de oliva y los aceites de otros tipos.

 

―Tiene usted una ventaja como persona, no sé si como político, que habla claro, dice lo que piensa y, además, con guante de seda y una mano que no estoy seguro de que echa un puño sea blanda[v].

 

(…) me mandáis como en la Guerra de Marruecos se enviaba a los tenientes jóvenes a un blocao diciéndoles: “Si tiene suerte, volverá usted con vida” (…)

 

«La púrpura del poder es pesada

y deja más alivio que nostalgia cuando se pierde»[vi]

 

Los años que todo lo cambiaron

Memoria política de la transición

Alberto Oliart

TusQuets


Link de interés

Personas Vértice

El quehacer del director: Reflexiones sobre la dirección estratégica de organizaciones

El arte de mandar bien: Querer, poder, saber

Ser ejemplo: Pequeños grandes lideres

El hombre en busca de sentido

 

«La soledad del poder consiste en saber que éste es siempre el último teléfono que suena.

 Y que yo tengo que decidir.

 No puedo trasladar la decisión a una instancia superior»[vii]

 

ABRAZOTES


[i] Mao Zedong

[ii] Pp., 22 (…) llegue a formar parte de once.

Siemens España,  Metro de Madrid S.A., Cross S.A., Tabacos de Filipinas S.A., Barral editores S.L., Astilleros españoles, Asociación Mercantil Española S.A., Banco Urquijo, Explosivos Río Tinto, Río Tinto Minera,

[iii] Adolfo Suárez

[iv] Se refiere a Francisco Fernández Ordoñez

[vi] Leopoldo Calvo Sotelo

[vii] Felipe González

viernes, 21 de abril de 2023

Todo vuelve a cambiar: Cómo la Web3 revolucionará el mundo tal y como lo conocemos

Estimad@s amig@s

Sinopsis

El experto en innovación tecnológica Enrique Dans escribió en 2010 un ensayo titulado Todo va a cambiar. En él analizaba las transformaciones que había supuesto la irrupción de internet en los modelos de negocio de varias industrias y cómo afectaba a la sociedad y a la vida de las personas. Más de diez años después, la vertiginosa evolución de la tecnología ha llevado a Dans a escribir un nuevo libro, porque Todo vuelve a cambiar.

En nuestros días asistimos a una nueva revolución tecnológica que afectará prácticamente a todas las actividades e industrias. Esta nueva disrupción es la Web3, la próxima generación de internet que promete transformar por completo la manera en que interactuamos y hacemos negocios en ella.

Dans traza un recorrido desde los inicios de internet y su evolución hacia la web social y participativa o Web 2.0, hasta llegar al momento actual, en el que la tecnología de la cadena de bloques o blockchain está impulsando un cambio importantísimo en las transacciones digitales y el almacenamiento de información hacia mayores cotas de seguridad, descentralización, interoperabilidad y privacidad.

Todo vuelve a cambiar también examina otras tecnologías y su impacto en el mundo digital de hoy y del futuro: el metaverso, el código abierto, las criptomonedas, los NFTs o el machine learning. De hecho, la introducción de este libro ha sido parcialmente escrita mediante ChatGPT, un asistente de machine learning que está asombrando al mundo por su enorme calidad de interacción y su insólita capacidad para replicar el comportamiento lingüístico humano.

Estas páginas constituyen una magnífica aproximación a la Web3 y a la cadena de bloques. Comprenderás cómo la tecnología elimina la necesidad de intermediarios en muchas transacciones y proporciona una forma más segura y transparente de llevarlas a cabo, con el potencial para poner patas arriba el mundo del dinero, del trabajo, de los contratos… o de todo lo que conocemos.

 

«Si tomas la pastilla azul, la historia termina,

 te despiertas en tu cama y creerás lo que quieras creer.

 Si tomas la pastilla roja, te quedas en el País de las Maravillas,

y te mostraré hasta dónde llega el agujero de consejo.

Recuerda: todo lo que estoy ofreciendo es la verdad.

Nada más. sígueme»[i]

 

Introducción

(…) una web en plena evolución, una cadena de bloques capaz de cambiarlo todo, un desarrollo de interfaces inmersivas que podría cambiar la forma en que hacemos muchas de las cosas que hacemos todos los días, y un desarrollo del machine learning capaz de proporcionarnos muchísima más eficiencia y productividad en muchos campos, pero que tambien plantea, como toda tecnología, desafíos muy importantes en términos de privacidad, seguridad, empleo y equidad. Una vez más, la tecnología nos sitúa en un momento clave en que nuestras decisiones de adopción y aplicación podrán influir en el curso de la historia.

 

«Es difícil hacer predicciones,

 especialmente sobre el futuro»[ii]

 

Todo vuelve a cambiar es el título del nuevo libro del Profesor Enrique Dans. Mientras lo leía me surgía una pregunta ¿en qué momento hemos dejado de cambiar? Creo que estamos en un sistema evolutivo de pequeños avances casi a diario, pero que quizás pasen inadvertidos.

 

La Web3, el metaverso, la cadena de bloques, realidad inmersiva,  juegos, NFT, la nube, son elementos que para algunos están dentro de su día a día pero que para el gran público son invisibles, solo saben de ellos a golpe de grandes titulares.

 

La tecnología en estos últimos años ha sufrido una gran aceleración, y nos ha dejado en muchos casos descolocados por el impacto que provoco en nuestros negocios ―sector. Para otros que fueron haciendo los deberes, monitorizando, estudiando, probando están sabiendo surfear esta nueva ola.

 

Dentro de no mucho tiempo todo volverá a cambiar, hagamos los deberes, tengamos la mente abierta, atraigamos talento curioso a nuestras empresas, potenciemos la experimentación, hagamos esfuerzos por entender las disrupciones tanto desde el punto de vista de nuestro negocio, como desde el de nuestro cliente.

 

La tecnología no puede ser una jaula a la que no queramos acceder, ni todo lo contrario, una cárcel de la que no queremos salir. La Web3 está cambiando y seguirá haciéndolo nuestra manera de interactuar, tenemos que cambiar la manera de pensar, para entender como en breve haremos negocios, si lo entendemos podremos adaptarnos, en caso contrario…

 

«La Web3 es una Internet propiedad de los usuarios y los creadores,

orquestada por tokens»[iii]

 

Todo vuelve a cambiar

Cómo la Web3 revolucionará el mundo tal y como lo conocemos

Enrique Dans

DEUSTO


Link de interés

El Metaverso: Y cómo lo revolucionará todo

Manual de uso de los NFT: Cómo crear, vender y comprar Non Fungible Tokens, los activos digitales del futuro

La revolución blockchain: Descubre cómo esta nueva tecnología transformará la economía global

El futuro del dinero: Cómo la revolución digital está transformando las monedas y las finanzas

Economía del Token: Cómo la Web3 reinventa Internet

Viviendo en el futuro: Claves sobre cómo la tecnología está cambiando nuestro mundo

Todo va a cambiar tecnología y evolución: adaptarse o desaparecer

 

«Si quieres a alguien,

déjalo libre»[iv]

 

ABRAZOTES


[i] Morfeo

[ii] Nostradamus, Niels Bohr, Samuel Goldwyn, Mark Twain o Yogui Berra

[iii] Chris Dixon

[iv] Sting  

viernes, 4 de mayo de 2018

Qué haremos cuando las máquinas lo hagan todo; Artificial Intelligence, Bots & Big Data


Estimad@s amig@s

Sinopsis
La inteligencia artificial ha dejado de ser ciencia ficción y ha pasado a ser parte de nuestro día a día. Está en tu edificio, en tu casa, en tu oficina, en tu móvil: Siri, Waze, Cortana... Además de ofrecerte entretenimiento basado en tus gustos, los sistemas que funcionan con esta tecnología ya pueden conducir tu coche, diagnosticar pacientes médicos o administrar tus finanzas de manera más efectiva que los humanos.
Qué haremos cuando las máquinas lo hagan todo responde muchas de las preguntas que te planteas sobre el futuro del trabajo y hacia dónde vamos tanto los individuos como las compañías. Y es que, en lo que respecta a las empresas, ¿cómo se organizarán cuando todo esté automatizado?
Este libro, escrito por Malcolm Frank, Paul Roehrig y Ben Pring, es una guía de referencia para entender, sin tener conocimientos tecnológicos, qué es la inteligencia artificial (IA), qué usos y aplicaciones tiene, qué impacto tendrá en nuestros negocios y, sobre todo, cómo podemos aprovecharla para crear una ventaja comercial sostenible y seguir siendo competitivos.
En pocos años estaremos completamente rodeados de IA y su papel será cada vez más trascendental. Educará a nuestros hijos, cuidará de nuestra salud y nos ayudará a ahorrar. Detendrá a los delincuentes, aumentará la producción agrícola y nos descubrirá los nuevos mundos de la realidad aumentada y virtual. Aquellos que tengan éxito en la próxima fase de la economía digital no serán los que creen nuevas máquinas sino los que aprendan a saber qué hacer con ellas y a aprovechar todo su potencial para ponerlo al servicio de los humanos. La IA está a punto de desencadenar una nueva revolución industrial que, para quienes sepan adaptarse, se traducirá en un crecimiento económico considerable.
Qué haremos cuando las máquinas lo hagan todo te abrirá las puertas para ese futuro que cada día es más presente.

«La tecnología es un siervo útil,
pero un amo peligroso»
Christian Lous Lange

¿Qué haremos cuando las maquinas lo hagan todo? ¡Reinventarnos! Aún queda mucho hueco para seguir aportando valor en toda la cadena automatizable de la organización, lo importante es ser capaces de ir viendo —detectando esas oportunidades, y ser capaces en paralelo de desaprender lo que ya no nos sirve para aprender nuevas capacidades que nos «blinden» nuestra aportación de valor en la organización.


«La tecnología se alimenta a sí misma.
La tecnología hace posible más tecnología»
Alvin Toffler

(…) pasaremos de tener maquinas que simplemente ejecutan, a máquinas que aprenden y piensan.

(…) Facebook, Amazon, Netflix y Google «FANG» (…) parecen haberse erigido como presuntas y eternos vencedores de la organización.

(…) Si aprovechamos la tecnología para adaptar la docencia a los ritmos de aprendizaje particulares de cada alumno, el proceso sería mucho más eficiente para alumnos y profesores.

El modelo para prosperar en la era de las nuevas máquinas: AHEAD
Automate [Automatización]
Halo [Halo]
Enhance [Optimización]
Abundance [Abundancia]
Discover [Descubrimiento]

Las tres «M» de la nueva revolución son:
Materias primas: Los datos que generan los dispositivos conectados con IoT, con la instrumentación y digitalización de todas las personas, lugares y cosas.
Máquinas nuevas: Sistemas inteligentes que constan de hardware, IA, datos e intervención humana, para crear valor alineado con un proceso de negocio o experiencia de cliente especificos
Modelos de negocio: modelos para monetizar servicios y soluciones basados en sistemas inteligentes.

Las máquinas nuevas cambiaran la clase trabajadora de los países industrializados (…)
Automatización del trabajo: Los sistemas inteligentes amenazan a casi un 12% de los empleos que existen actualmente.
Enriquecerán el trabajo: los bots modificarán o enriquecerán aproximadamente el 75% de los trabajos (…)
Crearán empleo: El 13% del mercado laboral se compondrá de nuevos puestos de trabajo que se irán creando a medida que las nuevas máquinas generen nuevas oportunidades y/o nuevas categorías laborales.

Enfoques
● Hay que distinguir entre trabajo manual y trabajo cognitivo.
● Hay que distinguir entre trabajo y tareas.
La tecnología destruye empleo, pero también los crea.
Tiempo.

Las custro trampas que debes evitar
● «Hacer digital» versus «ser digital»
● El espejismo de las FANG.
● Pretender barrer el desierto.
● La negación.

● Automate [Automatización]: ¿En que grado podrías automatizar los procesos que ahora se realizan manualmente?

Halo [Halo]: ¿Qué productos podrías rodear de una «halo» digital para innovar en tu modelo comercial?

Enhance [Optimización]: ¿Qué procesos humanos podrían enriquecerse con las nuevas maquinas y elevar la productividad de los empleados y la satisfacción del cliente?

Abundance [Abundancia]: ¿Cómo puedes aprovechar las nuevas máquinas para reducir los precios de tus productos o servicios y así competir (y triunfar) en mercados de abundancia de bajo coste y gran volumen?

Discover [Descubrimiento]: ¿Qué áreas de innovación se abren ahora ante ti? ¿Cuánto presupuesto asignas a iniciativas que, aunque no se rentabilizaran este año, presentan un enorme potencial en el futuro?

«Incluso cuando te tomas unas vacaciones de la tecnología,
la tecnología no se toma un descanso de ti»
Douglas Coupland


Link de interés

«Especialmente en la tecnología,
necesitamos cambios revolucionarios,
no cambios incrementales»
Larry Page

Recibid un cordial saludo

lunes, 28 de marzo de 2016

Ante todo no hagas daño

Estimad@s amig@s

Sinopsis
A punto de poner fin a una dilatada carrera plena de éxitos y reconocimiento, Henry Marsh —uno de los neurocirujanos más eminentes de Gran Bretaña— ha querido exponer a los ojos del mundo la esencia de una de las especialidades médicas más difíciles, delicadas y fascinantes que existen. El resultado es este volumen que ha cautivado y conmovido tanto a los críticos más exigentes como a todo tipo de lectores, y que poco tiempo después de su publicación se encaramó a las listas de más vendidos del Sunday Times y el New York Times. Escogido «Mejor Libro del Año» por el Financial Times y The Economist, obtuvo los premios PEN Ackerley y South Bank Sky Arts y fue finalista del Costa Book Award, el Guardian First Book Award y el Samuel Johnson de no ficción. A los mandos de un microscopio ultrapotente y un catéter de alta precisión, el doctor Marsh se abre camino por los intersticios del cerebro. Con frecuencia, de su pericia y de su pulso dependen que un paciente recupere la visión o acabe en una silla de ruedas. Hay días en los que salva vidas, pero también hay jornadas nefastas en las que un pequeño error o una cadena de infortunios lo hacen sentirse el ser más desdichado sobre la faz de la Tierra. Mucho más cercano a una confesión personal que a una autobiografía complaciente con el autor, este libro —cuyo título se inspira en el juramento hipocrático— supone un auténtico alarde de valentía y de honestidad intelectual, un relato vibrante y luminoso que logra remover nuestros sentimientos más profundos y ensanchar nuestro umbral de sabiduría y compasión.

“Ante no hagas daño…”
Hipócrates de Cos

Un neurocirujano, como un directivo dirige en equipo de trabajo, unos en un quirófano y otros en una empresa. Hay muchas similitudes y podemos aprender mucho del trabajo de estos y como son capaces en momentos de máximo estrés, de conservar la calma, superar la adversidad y sacar-eliminar el problema que traía paciente-cliente.

No hacer daño es una de las consignas que tienen los médicos, que los directivos también deberíamos de tenerla presente en nuestras decisiones, por pequeñas-baladíes que puedan parecernos.

Nos pagan para tomar decisiones, hasta ahí estamos todos de acuerdo. Pero como las tomamos, como las vendemos al equipo, como las trasmitimos a los clientes… es ahí donde debemos de extremar las precauciones y hacerlo de manera empática, teniendo en cuenta a los receptores del mensaje, ¿cómo lo van a encajar?, ¿cómo lo van a asumir?, ¿cómo lo van a interiorizar?

“Un cirujano debe tener nervios de acero, el corazón de un león y las manos de una mujer.”

… Empezar puntual, con todo donde debe estar, los paños quirúrgicos colocados de la manera exacta y el instrumental pulcramente dispuesto, es un método fundamental para calmar el pánico escénico quirúrgico.

No me gusta nada hablar con los pacientes la mañana de la operación. Prefiero no acordarme de que son humanos y tienen miedo, y no quiero que puedan llegar a sospechar que yo también me siento intranquilo.

… a menudo llevamos a cabo la intervención porque resulta más fácil que ser honestos y significa que podemos ahorrarnos una conversación incomoda y dolorosa.

… estoy más dispuesto a aceptar que dejar morir a alguien puede ser una opción mejor que operarlo cuando solo hay una posibilidad muy pequeña de que esa persona pueda volver a valerse por sí misma.

La vida sin esperanza es tremendamente difícil, pero con cuanta facilidad consigue la esperanza, en definitiva, volvernos necios a todos.

Los cirujanos siempre deben decir la verdad, pero rara vez, o nunca, negarle toda esperanza al paciente.

… cuesta muchísimo decirle a tu paciente que no hay nada más que hacer, que no queda esperanza, que ha llegado la hora de enfrentarse a la muerte con dignidad…

… cada día tomo montañas de decisiones que, si resultan equivocadas, pueden tener consecuencias terribles. Mis pacientes necesitan desesperadamente creer en mí, y yo también necesito creer en mí mismo.

“… A menudo me veo obligado a hacer llorar a gente que se sienta frente a mí...”
Henry Marsh



“Para llegar al corazón, ¿Qué importa el camino?”
Henry Marsh

Recibid un cordial saludo