Mostrando entradas con la etiqueta mentor. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta mentor. Mostrar todas las entradas

viernes, 25 de octubre de 2024

Jefe de gabinete: Manual de instrucciones para gobernar

Estimad@s amig@s

Sinopsis

Este libro va dirigido a quienes ejercen o aspiran a ejercer la función de jefe de gabinete, a quienes ya trabajan en un gabinete o lo van a hacer, y a quienes directamente deben construirlo de cero o sobre las bases de otro en fase de transformación.

Es, también, un manual de instrucciones para orientar a aquellos que quieran incidir sobre unas instituciones que deben conocer bien y saber cómo funcionan.

En definitiva, vamos a dar respuesta a para qué, por qué y cómo hay que disponer de un gabinete para aproximarse lo máximo posible al éxito y a los objetivos fijados por un líder o por una administración.

 

«No te pongas cómodo.

Siempre sustituyen a los jefes de gabinete»[i]

 

Prólogo[ii]

Tirarse por el barranco

Se conoce como devotio al juramento al juramento mediante el cual los soldados vinculaban sus propias vidas a las de su jefe. Sustituyan soldados por asesores y jefe por presidentes y comprenderán que de ahí venimos (…) lealtad y confianza entre presidente y director del Gabinete (…) grabada a fuego (…) si el primer ministro pierde en un combate, los devotti lo pierden con él. Este tipo de fidelidad basada en la consagración, la unión y la devoción es la propia de los jefes de gabinete (…)

 

El poder tiene tres funciones: proteger, ejercer y expandir. Y la función del director de Gabinete de la Presidencia del Gobierno es proteger al presidente. El jefe de gabinete no toma decisiones a lo máximo que puede aspirar es a una recomendación que pueda marcar la diferencia, sí, pero no decide. El Gabinete de la Presidencia (…) debe ser (…) academia, centro de alto rendimiento, Consejo de Administración o colegio mayor, lo que sea necesario (…) ante todo una máquina política siempre perfectamente engrasada. El gabinete es la expresión y extensión del presidente (…) su propósito, misión y objeto es obtener información y transformarla en conocimiento aplicado para la toma de decisiones. Y su líder es el director de gabinete (…)

(…) el Gabinete de la Presidencia (…) una alta magistratura que en términos de gestión es mucho más laboriosa que cualquier ministerio. En lo administrativo, tiene mucho más personal que cualquier célula político-ministerial (…) su perspectiva (…) es completa. Y solo hay dos personas que ven a todo el Ejecutivo en su conjunto el presidente y su jefe de gabinete.

 

«¿Tienes un amigo a quien confiarías tu vida

en cualquier situación?

Ese es tu jefe de gabinete»[iii]

 

Introducción

Intentar poner orden y método a la hora de describir la figura del jefe de gabinete es atrevido, sobre todo porque la literatura que aplican la mayor parte de los trabajadores de estos espacios de gestión acostumbra a tirar de aquella máxima popular que defiende que «el movimiento se demuestra andando». Podemos ver tantos modelos como gabinetes hay.

 

Los gabinetes de los líderes políticos se han convertido, muy mayoritariamente en el fortín desde donde se capitaliza y proyecta la actuación política de quienes lideran las administraciones públicas (…)

 

(…) en un contexto político líquido, fugaz y con mucha competencia, los lideres gubernamentales (…) necesitan cada vez más, de equipos sólidos y con un engranaje que funcione cien por cien al servicio de la estrategia política y de la gestión pública (…)

 

(…) servir de forma eficaz, en medio de la tormenta, a los objetivos del político (…)

 

(…) ¿Cuál es la función del jefe de gabinete y su ocupación real? ¿Para que es importante su papel? (…)

(…) es un gestor estratégico, que piensa en su líder con una visión de 360º, global, durante las veinticuatro horas del día, los siete días de la semana. Asesora, coordina, controla, gestiona, soluciona (…) «Poli bueno, poli malo» cuando sea necesario y según quien lo requiera (…) debe gestionar principalmente la complejidad de una organización (…) muchos de los egos que ahí circulan (…) también debe ser la persona capaz de decirle al jefe lo que habitualmente no oye de nadie más.

 

(…) gestor, planificador, organizador. El mejor director de orquesta para que nada ni nadie desafine, muy especialmente, ante la mirada pública, de su líder.

 

«En la sombra.

Siempre en la sombra»[iv]

 

«El jefe de gabinete es la persona de máxima confianza de un alto cargo institucional, con control sobre su agenda, que se ocupa de asesorarlo, de dirigir su estrategia política, de coordinar su equipo más inmediato y de trabajar su proyección pública de cara a asegurarse que la maquinaria esté bien engrasada, que funcione armónicamente y que el líder solo piense en gobernar».

 

   ¿Qué podemos aprender de la figura del jefe de gabinete?

-     ¿Cómo nos puede ayudar a gobernar la compañía?

 

Toni Aira y Sergi Sabaté a través de Jefe de gabinete visibilizan una figura desconocida para muchos pero de la que todos podemos aprender. No es fácil la traslación de la figura de la mano derecha de un político a la de un presidente de una gran empresa o del Ceo de una mediana, pero si parte de sus funciones, conocimientos, habilidades.

 

Es la persona de máxima confianza del vértice, hace, sabe hacer y deja hacer a su equipo, pero siempre focalizado en que el líder consiga su objetivo y con la premisa de ser invisible. El foco siempre debe apuntar al Boss.

 

Debe tener criterio, ética, experiencia, seniority, prudencia, influencia, ser capaz de gestionar los egos, hacer de mentor, coach, paragolpes, anticiparse, estratega. Si lo encuentras intenta atraerlo a tu empresa, trabaja con él un plan para capturar valor a través de su figura —desempeño.

 

«En política no puedes ir a ningún lado sin un equipo que

lo dé todo por ti. Si llegué hasta donde llegué es gracias a un

 equipo que comenzó estando compuesto por desconocidos

y acabó convirtiéndose en un grupo de amigos»[v]

 

«Hable de este asunto con mi jefe de gabinete, por favor». ¿Cuántas personas no han recibido esta respuesta cuando la han dirigido a su alcalde, a un consejero o a un ministro del gobierno? (…)

 

(…) coordinar el flanco comunicativo, el de la agenda con visión no solo reactiva respecto a lo que le llega a la institución, sino también proactiva respecto al objetivo fijado por el líder, y todo ello con una planificación a largo plazo, para conseguir los objetivos políticos.

(…) la agenda (…) herramienta clave a través de la cual se debe canalizar la estrategia (…) un «Pepito Grillo» que debe saber decirle a su líder qué tiene que hacer o qué no tiene que hacer, para asesorarle y advertirle sobre los posibles riesgos de sus decisiones.

 

(…) «Serás lo que tu jefe quiera que seas» (…) es la persona encargada de tenerlo todo a punto para que un representante institucional tire adelante su tarea con garantías, desde la agenda, a los discursos, a las relaciones con el resto del equipo político (…)

(…) lo convertirán en el número dos real, si realmente hace bien sus funciones y si el político le da la confianza que su rol requiere.

 

(…) confianza y lealtad: «tu político debe poder contarte algo que sabe que no lo vas a balbucear ni a tu sábana».

 

(…) el jefe de gabinete debe ser una persona que solo piense en el líder (y en sus objetivos), mientras el líder piensa solo en gobernar y en avanzar en políticas públicas (…)

 

(…) una que el dircab acepta el reto de impulsar la figura y la acción ejecutiva de un político, debe tener la foto más nítida posible de su asesorado. ¿Para quién trabajará a partir de entonces? ¿Quién es, en lo personal y en lo político? ¿Qué puntos fuertes y qué puntos débiles lo describen de puertas adentro y de puertas afuera? ¿Qué puede sernos de ayuda o todo lo contrario, de entre lo que se sabe y lo que no se sabe de él? (…) debe responderse de manera desapasionada, sin que la afinidad personal interfiera.

 

Cuando se accede al puesto, lo primero que hay que hacer es conocer al equipo que se va a dirigir y con el que se va a trabajar intensamente durante largas jornadas (…)

 

(…) pensar en que hacer, cómo y cuándo, y también en qué resultados se querrán dejar como legado una vez quede atrás la gestión de ese político (…) deberá saberse «contagiar» al conjunto del equipo del gabinete, para que enfoquen ahí su acción y sus antenas (…)

 

(…) lector de su mente (…) los políticos, con sus equipos acostumbran a hablar más por lo que no dicen que por lo que dicen.

 

(…) conocer a todos los músicos (…) ¿Quién es quién y qué instrumentos domina? Debe saber con quién cuenta y con quien podría hacerlo en según que circunstancias.

 

Del jefe de gabinete se espera que circule la información precisa para tomar decisiones, para que su seguimiento se impulse con excelencia y para que, bajo su control, el líder institucional pueda aprovechar al máximo su tiempo para hacer de (…) con las espaldas sobre las que descansa su acción bien cubiertas y con el zurrón de argumentos para su discurso bien lleno.

 

(…) deben tener en mente la agenda del día igual como deben tener presente a dónde va el líder a mucho tiempo vista. El líder, su discurso y su acción.

 

La gran misión (…) asesorar (…) con perspectiva política, conocimientos técnicos y de comunicación (…) su primer cometido es pensar en toda la logística del líder institucional para «hacerle la vida más facil». Debe pensar siempre en él, porque de hecho hacer eso, durante su mandato, es lo mismo que pensar en la institución a la que representa.

 

Para desempeñar sus funciones, el jefe de gabinete necesita:

• Ser un profesional.

• Contar con un líder institucional a quien ayudar.

• Disponer de una oficina con personal que, por delegación del político, tenga unas tareas que desempeñar.

• Tener un propósito político que perseguir y ejecutar.

 

(…) «El que se mueva no sale en la foto» (…) el jefe de gabinete nunca debería salir en la foto (…) no debe existir a ojos de la opinión pública (…)

 

Las cualidades de un jefe de gabinete

• Lealtad

• Discreción

• Dirección

• Trayectoria o seniority

• Capacidad de reflexión

• Dedicación

• Talante dialogante

• Capacidad de observación

• Aportación de soluciones

• Capacidad de anticiparse

 

Consejos para el día después

• No esperes que el líder te ayude a buscar trabajo o que te recoloque (…)

• Olvida (…) autoborrado de la memoria (…)

• No hay que olvidar que eres un profesional (…)

 

(…) la autoridad que debe respirar necesita que vaya acompañada también de humildad (…)

 

(…) el gabinete deberá formarse de arriba abajo y con la premisa de tener un equipo, unas funciones y un objetivo claro (…)

 

(…) no hay estrategia sin que la comunicación vaya de la mano (…)

 

«Lo que esta Casa Blanca realmente necesita es un jefe de

gabinete que sepa leer a Gabinete en el original italiano»[vi]

 

Jefe de gabinete

Manual de instrucciones para gobernar

Toni Aira

Sergi Sabaté

UOC editorial

 

Link de interés

La política de las emociones: Cómo los sentimientos gobiernan el mundo

Los guardianes del mensaje: Asesores políticos. Un modelo alternativo a los spin doctors anglosajones

Moncloa: Iván Redondo. La política o el arte de los que no se ve

 

«— Humphrey, ¿ves como parte de tu trabajo ayudar a los

ministros a hacer el ridículo?

—Bueno, nunca conocí a ninguno que necesitara ayuda para eso»[vii]

 

ABRAZOTES


[i] Emily Rhodes, asesora especial del presidente Kirkman en la serie designated survivor

[iii] Josh Bartlet, Presidente de los Estados Unidos en la serie The West Wing

[iv]

[v] Michael Ignatieff, en su libro Fuego y cenizas: Éxito y fracaso en política

[vi] Mack McLarty, jefe de gabinete del presidente Bill Clinton entre 1993 y 1994.

[vii] Diálogo con el secretario permanente Sir Humphrey Appleby 

viernes, 31 de mayo de 2024

Mentoring: Técnicas para motivar, desarrollar las relaciones, potenciar el talento y mejorar la productividad

Estimad@s amig@s

Sinopsis

El mentoring es una herramienta empresarial que garantiza el aprendizaje continuo, la motivación y el desarrollo de las personas en las organizaciones.

Consiste, fundamentalmente, en aprender de la experiencia de otra persona (el mentor) que enseña, aconseja, guía y ayuda a su mentee (el discípulo o el aprendiz) en su desarrollo personal y profesional, invirtiendo tiempo, energía y conocimientos. El conocimiento constituye uno de los recursos más valiosos para cualquier empresa. Cómo generarlo más rápidamente, cómo transferirlo mejor o cómo compartirlo resulta clave para poder dar respuesta a problemas que cada día son más complejos y que se generan con una mayor rapidez.

La filosofía del mentoring parte de la idea de que todo individuo posee un potencial con capacidad de desarrollo que necesita ser explorado y potenciado con la ayuda de un guía. El mentor adquiere el papel de guía, canalizador de contactos, impulsor de retos y además de fuente de aprendizaje continuo a través de experiencias. Gracias al mentor, el mentee podrá alcanzar mayores metas profesionales, superar retos cada vez más arduos, tomar decisiones inteligentes con más confianza, aprender nuevas habilidades y sentirse más valorado y confiado. Los beneficios del mentoring para una empresa son realmente infinitos.

 

«El verdadero liderazgo es de servicio.

Pon los intereses de los demás en el centro de tus decisiones»[i]

 

Prefacio

(…) el mentoring entendido de una manera informal ha existido desde hace miles de años, pero la idea de que el mentoring podría ser apoyado y promovido por las organizaciones era nueva.

(…) concepto de mentoring basado en el aprendizaje mutuo (…) mayor énfasis en el autodesarrollo del mentee (…)

 

«Debemos encontrar tiempo para detenernos

 y dar las gracias a las personas

que marcan la diferencia en nuestras vidas»[ii]

 

Prólogo[iii]

(…) La Odisea de Homero, Ulises encarga a su amigo Mentor que prepare a su hijo Telémaco para que le suceda como Rey de Ítaca. En ese tiempo Mentor tuvo que ejercer de modelo, consejero y sabio inspirador y estimulador para que Telémaco se convierta en un rey prudente y sabio (…)

 

El mentor (…) es alguien que ofrece a otra persona la capacidad de desarrollarse, le sirve como guía le ofrece apoyo y orientación si es necesario (…) actúa como caja de resonancia en la que la persona pueda escuchar sus propias preocupaciones, limitaciones y también encontrar sus propios recursos.

(…) el mentor no siempre es un consejero o un sabio que ofrece asesoramiento a la otra persona, en la mayoría de ocasiones, escucha, empatiza, profundiza mediante preguntas y ofrece un nuevo marco de entendimiento para las cuestiones que el mentee plantea.

 

«Un mentor verdaderamente bueno es difícil de encontrar,

de separarse de él e imposible de olvidar.

El buen mentor explica.

 El mentor superior demuestra.

 Los mejores mentores inspiran»[iv]

 

Un mentor siempre debe tener presente cómo dar más, optimizar las sesiones, conseguir mayores avances de sus mentees, ayudar a que las cosas pasen. Y para ello hay que no dejarse. Nos volvemos obsoletos antes de lo que creemos… no solo la practica engrasa la máquina, tenemos que pararnos, limpiar, analizar, buscar puntos de mejora y después volver al campo de batalla.

 

David Clutterbuck pone en valor el proceso de mentoring y el papel tanto del mentor como de los mentees, la doble elección (las dos partes elegimos) y aportamos ―crecer haciendo crecer― si mis mentorizados crecen yo crezco en cada sesión que tengo con ellos. Yo los reto, pero ellos a mi también con preguntas, repreguntas, reflexiones…

 

El mentoring es una bonita profesión que nos permite servir y crecer, aportar y recibir. Sigamos profesionalizando ―trabajando por el desarrollo de las personas ―mejores personas hacen una mejor sociedad― ¿Qué más podemos pedir? Algunos lo llaman trabajar en modo legado.

 

«La peor manera de conseguir un mentor es ir a buscarlo.

La mejor manera es ver al que ya está ahí»[v]

 

El contexto del mentoring

Expectativas del mentee  

Resultados del mentee

Comportamientos

y procesos

Expectativas del mentor

Resultados del mentor

 

Gestión de las relaciones

Las habilidades de creación de una buena relación son difíciles de definir (…)

Confianza: ¿Van a hacer lo que dicen? ¿Van a mantener la confidencialidad?

Enfoque: ¿Están concentrados en mí? ¿Están escuchando sin juzgar?

Empatía: ¿Tiene buena voluntad hacia mí? ¿Tratan de entender mis sentimientos y puntos de vistas?

Congruencia: ¿Reconocen y aceptan mis metas?

Empoderamiento: ¿Está su ayuda destinada a sentirme más capaz tan pronto como sea necesario?

 

El acrónimo MENTOR

• Gestiona la relación

• Alienta

• Nutre

• Enseña

• Ofrece respeto mutuo

• Responde a las necesidades del mentee.

 

Reglas básicas del mentoring

1.a. ¿Tenemos claras las expectativas

de uno con el otro?

del proceso de mentoring?

de lo que esperamos aprender el uno del otro?

1.b. ¿Cómo de cerca están nuestras expectativas?

1.c. ¿Cómo, directivo o no directivo, debe ser el mentor en cada reunión?

2.a. ¿Cuáles son los temas básicos sobre los que nos interesa hablar?

2.b. ¿Qué limitaciones (si las hay) tenemos sobre los temas a tratar?

3. ¿Quién asumirá la responsabilidad principal (es decir, el mentor, el mentee o los dos juntos) para

decidir con qué frecuencia reunirse?

establecer la agenda de las reuniones?

asegurar que las reuniones se llevan a cabo?

organizar dónde reunirse y por cuánto tiempo?

definir los objetivos de aprendizaje?

iniciar las revisiones de lo aprendido?

4. ¿Cómo de formales o informales se requiere que sean los encuentros?

5. ¿En que medida el mentor está dispuesto a que el mentee

utilice su autoridad?

utilice sus redes de contactos e influencia?

decida la forma de ocupar su tiempo entre reuniones?

6. ¿Estamos de acuerdo en que la apertura y la confianza son esenciales? ¿Cómo vamos a asegurarnos de que tienen lugar?

7. ¿Ambos estamos dispuestos a dar feedback honesto y oportuno?

8.a. ¿Cuáles, si los hay, son los límites de la confidencialidad en nuestra relación?

8.b. ¿Qué estamos dispuestos a decir a los demás

acerca del proceso?

sobre nuestras conversaciones?

a quien se lo diremos y cómo?

9. ¿Qué responsabilidades debemos a los demás como resultado de esta relación (por ejemplo, al supervisor directo, a compañeros o al coordinador del programa?

10.a. ¿Cómo nos aseguramos de que el supervisor directo apoya el proceso?

10.b. ¿Hay una clara distinción entre las funciones de mentor y el supervisor directo?

10.c. Si hay coincidencias, ¿Cómo las manejamos?

11. ¿Cuándo y cómo vamos a comprobar que esta relación nos satisface a los dos?

 

 

La reunión de mentoring

 

 

 

 

Establecer un clima relajado aunque profesional

 

 

 

 

Explorar los temas desde la perspectiva del mentee

 

 

 

 

Clarificar y

Desafiar las

Estimular el

Hablar de la propia

 

 

sacar a la luz

suposiciones

análisis

experiencia

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Crear seguridad

Acordar cursos de

Acordar acciones a

Acordar plazos

 

 

y motivación

acción, tareas

llevar a cabo

concretos

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Resumir

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Esbozar la agenda para la siguiente reunión

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Tener cuidado con la dependencia

Un problema del mentoring es la dependencia, un tema que no es saludable para ninguna de las partes (…)

 

(…) el papel de mentor pierde su importancia y puede convertirse en un elemento más negativo que positivo (…)

 

«Los buenos mentees suelen ser buenos mentores»[vi]

 

Mentoring

Técnicas para motivar, desarrollar las relaciones, potenciar el talento y mejorar la productividad

David Clutterbuck

PROFIT

 

Link de interés

Crecer haciendo crecer: El secreto de las empresas consistentes

Mentoring empresarial: Cómo aplicar programas de mentoring en cualquier organización

• Mentoring aplicado 8 historias de éxito

• El coach de Silicon Valley: Lecciones de liderazgo del legendario coach de negocios

• Smart Mentoring: Una metodología para el desarrollo estratégico del talento

• Desarrollo de competencias de mentoring y coaching

• El mentor: Guía de mentoring para la gestión y el liderazgo empresarial

• Smart Feedback: Conversaciones para el desarrollo del talento

• Todo se puede entrenar: los principios que han ayudado a Rafa Nadal a perseguir el éxito

• Hazte la cama y otros pequeños hábitos que cambiarán tu vida y el mundo

• ¿Cómo se lo digo? El arte de las conversaciones difíciles

• Lecciones de liderazgo: Las 10 estrategias de Shackleton en su gran expedición antártica

El poder de la diferencia: La diversidad como valor estratégico de la empresa

 

«Los mentores no tienen necesariamente las respuestas,

pero pueden ayudarte a encontrar las tuyas»[vii]

 

ABRAZOTES


[i] Dave Ramsey

[ii] John F. Kennedy

[iv] Lucía Ballas Traynor

[v] Jeff Goins

[vi] David Clutterbuck

[vii] Amelia Rope