Estimad@s amig@s
Prólogo[i]
Un héroe de nuestro tiempo
Un filósofo discreto
El profesor Berlin cree
apasionadamente en las ideas y en la influencia que éstas tienen en la conducta
de los individuos y de las sociedades, aunque es, al mismo tiempo, como buen
pragmático, consciente del espacio que suele abrirse entre las ideas y las
palabras que pretenden expresarlas y entre éstas y los hechos que dicen
materializarlas. Sus libros pese a la densidad intelectual que pueden tener,
jamás nos parecen abstractos (…)
Las verdades contradictorias
Una constante en el pensamiento
occidental es creer que existe una sola respuesta verdadera para cada problema
humano y que, una vez hallada esta respuesta, todas las otras deben ser
rechazas por erróneas (…)
Que haya verdades
contradictorias, que los ideales humanos puedan ser adversarios, no significa (…)
que debamos desesperar y declararnos impotentes. Significa que debemos tener
conciencia de la importancia de la libertad de elegir. Si no hay una sola
respuesta para nuestros problemas, nuestra obligación es vivir constantemente
alerta, poniendo a prueba las ideas, las leyes, los valores que rigen nuestro
mundo, confrontándolos unos con otros, poniendo el impacto que causan en
nuestras vidas, y eligiendo unos y rechazando o modificando los demás (…)
irrefutable razón para comprender que la tolerancia, el “pluralismo”, son, más
que imperativos morales, necesidades prácticas para la supervivencia de los
hombres. Si hay verdades que se rechazan y fines que se niegan, debemos aceptar
la posibilidad del error en nuestras vidas y ser tolerantes para con él (…)
admitir que la diversidad ―de
ideas, acciones, costumbres, morales, culturas― es la única garantía que
tenemos para que el error, si se entroniza, no cause demasiados estragos, ya
que no existe una solución para nuestros problemas, sino muchas y todas ellas
precarias.
El erizo y el zorro
(…) hay una visión “centrípeta”,
de erizo, que reduce, explícita o implícitamente, todo lo que ocurre y lo que
ve a un núcleo bien trabado de ideas, gracias a las cuales el caos de la vida
se vuelve orden y la confusión de las cosas se torna transparente. Es una
visión que a veces se asienta en la fe (…) y a veces en la razón (…)
(…) el zorro está confinado
en lo particular. Para él, la última instancia, lo “general” no existe: sólo
existen los casos particulares, tantos y tan diversos unos de otros que la suma
de ellos no constituye una unidad significativa sino, más bien, una confusión
vertiginosa, un magma de
contradicciones (…)
Disfrazado o explícito, en
todo erizo hay un fanático; en un zorro, un escéptico (…) gracias a los erizos
se han llevado a cabo extraordinarias hazañas ―descubrimientos, conquistas,
revoluciones― pues para este género de empresas se requiere casi
inevitablemente ese celo y heroísmo que suele inspirar a sus adeptos la visión
centrípeta y finalista (…) gracias a los zorros ha mejorado la “calidad” de la
vida, pues las nociones de tolerancia, respeto mutuo, permisibilidad, de
libertad, son más fáciles de aceptar (…) incapaces de percibir un orden único y
singular en la vida, admiten tácitamente que haya varios y disímiles.
«La zorra sabe muchas
cosas,
pero el erizo sabe una importante»[ii]
El
erizo y el zorro escrito por Isaiah Berlin nos
abre la puerta a debatir, reflexionar sobre la importancia de la filosofía, el
pensamiento único vs el pensamiento propio, la diversidad, el dialogo, la
evaluación periódica del desempeño, el reciclaje, tener banquillo ―para hacer
cambios cuando sean necesarios.
¿Eres un Consejero zorro o
erizo?
Ø ¿Por
qué?
No sería bueno antes de dar
respuesta a las anteriores disquisiciones preguntarnos; ¿Cuáles son los
puntos fuertes y las amenazas del zorro y del erizo?
Ø ¿Qué
podemos resaltar del zorro?
o ¿Cómo
ponerlas en valor?
Ø ¿Qué
habilidades tiene el erizo?
o ¿En
qué le benefician como consejero?
¿Cuál es la respuesta adecuada? Utilicemos dos preguntas de Desmond Tutu para profundizar en la búsqueda de la respuesta, si es que la hubiese.
Ø ¿Cómo podría haber un equipo de fútbol si todos fueran porteros?
Ø ¿Cómo sería una orquesta si todos los instrumentos fuesen trompas?
¿Son nuestros Consejos de
Administración diversos?
Ø Tienen
que ser todos sus miembros zorros o erizos?
—La verdadera sabiduría es
saber que no lo sabemos todo—, ¿Somos conscientes de los límites de nuestros
conocimientos?[iii]
Ø ¿Cómo
podemos aprender de esos zorros /erizos con los que
compartimos responsabilidades?
Ø ¿Qué
pasaría en la compañía si actuásemos como zorros?
Ø ¿O pensásemos
igual que un erizo?
o ¿Es
sostenible que todos pensemos igual? No habría debate, todo sería
por aclamación popular, para qué discutir la decisión, si ya sabemos cuál es el
resultado.
La metáfora del erizo y el zorro constituye el paradigma de la diversidad de criterios que debe imperar en los Consejos de Administración. En efecto, el protagonismo y la relevancia que ha alcanzado en nuestros días el buen gobierno corporativo lleva implícito un replanteamiento del papel que los consejeros deben desempeñar. Quedan, pues, lejanas en el tiempo y en las formas aquellas malas praxis en las que el pensamiento único de la presidencia vinculaba a todos los vocales, hurtando el debate y contraste de ideas.
Ø ¿Qué será mejor, tener consejeros zorros o erizos?
o
¿Se pueden ver beneficiados los
stackeholder por los zorros o los erizos, o todo lo contrario con su visión
pueden destruir valor?
«La opinión es la que
pierde las batallas,
y la opinión es la
que las gana»[iv]
(…) pese a su astucia, el
zorro sucumbe a la única defensa del erizo (…) existe un gran abismo entre, por
un lado, quienes lo fían todo a la visión central única, a un sistema más o
menos coherente o articulado a partir del cual comprenden, piensan y sienten
―un principio organizador singular y universal que es lo único que da sentido a
todo cuanto son y expresan (…) quienes persiguen múltiples objetivos, a menudo
sin relación entre sí o incluso contradictorios, conectados acaso de facto,
por alguna causa psicológica o fisiológica, sin relación (…)
«Los filósofos son
adultos
que persisten en
hacerse preguntas infantiles»[v]
Link de interés
• Filosofía
para directivos: Filosofía para mejorar el liderazgo y la gestión empresarial
• Por
qué tomarse la empresa con filosofía
• Liderazgo
ético: La sabiduría de decidir bien
• Entrevista
a Aristóteles: Filosofía para líderes y emprendedores
• Elogio
a la duda: Todo lo que podría ser de otra manera
• Aprende
a pensar como un gurú: Las 10 fuerzas del pensamiento crítico
• El
hombre en busca de sentido
«No hay una solución absoluta
a los problemas humanos,
solo hay mejores y
peores respuestas»[vi]
ABRAZOTES
[i] Mario Vargas Llosa
[ii] Arquíloco
[iii] Pp.263, Cuanto más se, más me doy cuenta
de lo poco que sé (…) Tony Blair, con liderazgo: lecciones para el siglo XXI
[iv] Tolstoi
[v] Isaiah Berlin
[vi] Ídem
No hay comentarios:
Publicar un comentario