Mostrando entradas con la etiqueta capitalismo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta capitalismo. Mostrar todas las entradas

lunes, 6 de mayo de 2024

Los 10 mejores libros de empresa del año

Estimad@s amig@s

Os presento los 10 libros finalistas de los premios Know Square.

 

«Sé breve en tus razonamientos,

que ninguno hay gustoso si es largo»[i]

 

Anticrisis

Las 8 reglas de oro de las empresas centenarias para triunfar ante la adversidad

Rubén Turienzo

Conecta

Se aproxima una crisis. No importa cuándo leas esto.

En el último siglo hemos sufrido grandes recesiones, guerras mundiales y locales, malas decisiones políticas que han derivado en conflictos en diferentes sectores, problemas con las materias primas, de abastecimiento y de distribución, competencia desleal... incluso dos pandemias mundiales. Añade las posibles crisis internas: económicas, de liderazgo, personal, reputación o sucesión, y tendrás un escenario explosivo difícil de superar. Pues bien, hay empresas que han superado todo esto. Algunas, incluso, sobrepasan los doscientos años de antigüedad.

Extraer los conocimientos atesorados por las organizaciones más longevas del mundo, innovar con herramientas y técnicas adaptadas a los nuevos contextos e implementar una nueva filosofía empresarial, es la esencia de este manual anticrisis con el que conseguirás preparar tu organización para afrontar cualquier adversidad económica, de liderazgo o de reputación.

 

«Hay quien buscando el momento perfecto,

deja pasar momentos oportunos»[ii]

 

La juventud atracada

Cómo un electorado envejecido cercena el futuro de los jóvenes

José Ignacio Conde-Ruiz

Carlotta Conde Gasca

Península

España va a ser uno de los países más envejecidos del mundo en 2050. La combinación de bajas tasas de natalidad y una alta longevidad ha provocado que sean los mayores, gracias a su peso electoral, quienes determinen la agenda política de nuestro país y el destino del gasto público. España ha dejado de invertir en las políticas que favorecen el crecimiento de largo plazo como la educación, la I+D, el acceso a la vivienda o pobreza infantil, y su sistema educativo languidece al lado de los países de su entorno. Y, por si esto fuera poco, los jóvenes tienen que enfrentarse a tres retos globales inéditos hasta la fecha: el envejecimiento de la población, el cambio climático y la revolución digital.

Este libro, que nace del diálogo entre el economista José Ignacio Conde-Ruiz y su hija Carlotta, pone de manifiesto las dificultades y la invisibilidad a la que están sometidos estos jóvenes en España, víctimas de una crisis continua que pronto alcanzará su segunda década, así como las funestas consecuencias que tendrá para el futuro de nuestro país seguir dándole la espalda a las nuevas generaciones.

 

«La sensación de impotencia ante lo que ocurre en el

mundo tiene una relación inversa con la edad,  es decir,

casi la mitad de los zetas viven con esa sensación de impotencia,

mientras que los millennials se criaron pensando que el futuro político

y económico acabaría en sus manos»[iii]

 

El valor de la atención

Por qué nos la robaron y cómo recuperarla

Johann Hari

Península

La atención ha entrado en una profunda crisis. ¿Cuáles son los motivos?, ¿Quién nos la está robando?, y, más importante aún, ¿Cómo podemos recuperar nuestra capacidad de concentración? Un demoledor ensayo que indaga en una de las grandes epidemias del momento y en sus posibles soluciones.

Según algunos de los últimos estudios publicados, los adolescentes solo son capaces de concentrarse en una tarea durante sesenta y cinco segundos, mientras que los adultos apenas pueden aguantar tres minutos. Como muchos de nosotros, Johann Hari es consciente del peligro que supone la omnipresencia de las pantallas, así como de esa imperiosa necesidad que nos asalta de pasar constantemente de un dispositivo a otro sin levantar la vista. Hoy en día, lograr el estado de concentración necesario para acometer labores intelectualmente complejas y exigentes es casi una quimera.

Hari decidió entrevistar a los principales expertos en concentración humana para identificar las causas de esta crisis. En El valor de la atención desglosa los doce factores que la generaron –desde nuestra incapacidad de dejar fluir la mente hasta la contaminación en las ciudades–, y denuncia a las poderosas empresas que nos están robando el foco. Además, nos da las herramientas para entender la situación, defendernos y recuperar nuestra capacidad de vivir con atención.

Pregúntate si tienes la capacidad de atención suficiente para leer este libro. Si es que sí, adelante, léelo. Si no… entonces con más razón aún

 

«Tenías mi curiosidad,

ahora tienes mi atención»[iv]

 

Poder y progreso

Nuestra lucha milenaria por la tecnología y la prosperidad

Daron Acemoglu

Simon Johnson

DEUSTO

El progreso no es un destino predeterminado, sino que depende de las elecciones que hagamos sobre la tecnología. Esta reflexión resulta muy pertinente en un mundo donde los avances digitales y la robótica amenazan a nuestros empleos y a nuestras democracias a través de la automatización excesiva, la recopilación masiva de datos y la vigilancia intrusiva.

Los prestigiosos economistas Daron Acemoglu y Simon Johnson emprenden en este libro un impresionante recorrido por la historia y el futuro de la tecnología, desde la revolución agrícola del Neolítico al ascenso de la inteligencia artificial. Concluyen que el ser humano siempre puede permanecer en el asiento del conductor del desarrollo tecnológico, y decidir si sirve a los intereses de una élite o al bien común.

Poder y progreso ofrece una nueva interpretación de la economía política de la innovación y desafía el derrotismo de quienes asumen que el desarrollo técnico trae inevitablemente una concentración del poder y la riqueza. Acemoglu y Johnson demuestran que estos avances pueden convertirse en una herramienta de empoderamiento y democratización.

Este libro es un recordatorio esencial de que podemos y debemos recuperar el control de la tecnología y redirigir la innovación para que vuelva a beneficiar a la mayoría.

 

«En la Caída de Adán,

 como se describe en el libro del Génesis,

 el hombre sufrió la pérdida de la inocencia y

 una merma de su poder sobre la creación.

Hasta cierto punto, ambas pérdidas podrían ser beneficiosas,

 incluso en esta vida; en el pasado por la religión y

 la fe, y más adelante por las artes y las ciencias»[v]

 

La crisis del capitalismo democrático

Por qué el matrimonio entre democracia y capitalismo se está diluyendo y qué debemos hacer para solucionarlo

Martin Wolf

DEUSTO

La relación entre capitalismo y democracia se ha vuelto problemática, pero ambos se necesitan mutuamente

Hace tres décadas, tras el colapso de la Unión Soviética, el capitalismo democrático occidental pareció triunfar definitivamente. Hoy, ese sistema atraviesa una crisis profunda. A izquierda y derecha proliferan las voces de quienes afirman que al capitalismo le iría mejor sin democracia, y la de quienes sostienen que la democracia estaría mejor sin capitalismo.

La democracia liberal está amenazada incluso en los países donde nació, Reino Unido y Estados Unidos, en medio de una ola populista global. Los modelos políticos autoritarios y los modelos económicos anticapitalistas siguen ganando popularidad.

¿Por qué ha sucedido esto? Y, sobre todo, ¿qué debemos hacer? Martin Wolf reflexiona sobre el precario equilibrio donde se asienta el binomio capitalismo-democracia. Por muy necesario que sea este matrimonio, surgen tensiones inevitables entre los supuestos igualitarios de la democracia y las tendencias desigualitarias del capitalismo, y entre el impulso globalizador del mercado y las raíces nacionales de la democracia.

Wolf, una de las voces más autorizadas en el análisis económico internacional, propone reequilibrar la relación entre los dos elementos del capitalismo democrático. La política debe reflejar las opiniones de los ciudadanos y la economía debe estar al servicio del pueblo.

A su juicio, y pese a todas las tensiones que lo atraviesan, el capitalismo democrático sigue siendo el sistema más exitoso de la historia, y el único capaz de proporcionar al mismo tiempo libertad y bienestar. Por ello debemos preservarlo.

 

«Puede que lo que estemos presenciando no sea sólo el final

 de la Guerra Fría,

o el final de un período concreto de la historia de posguerra,

sino el final de la historia como tal: es decir,

 el punto final de la evolución ideológica de la humanidad

y la universalización de la democracia liberal occidental

como forma definitiva de gobierno humano»[vi]

 

¿Qué hacemos con los humanos?

Por qué los robots, la inteligencia artificial y los algoritmos representan una amenaza para la supervivencia del ser humano

César Antonio Molina

DEUSTO

Una reivindicación humanista de la libertad frente al totalitarismo tecnológico.

¿Estamos a las puertas de un apocalipsis digital? ¿Perderá sentido o será sustituida o abolida definitivamente nuestra herencia espiritual acumulada a lo largo de milenios? ¿Estamos al final de nuestra civilización y desconocemos cómo será la que vengaasí como el papel que tendremos en ella? ¿Nos conducen las nuevas tecnologías, los algoritmos y la inteligencia artificial a una especie de estado policial donde todos formaremos parte de una gran mente colectiva? ¿Dejaremos de actuar como individuos responsables y libres, esclavizados y vigilados por aparatos sin los cuales ya no podremos vivir?

Para el escritor, profesor y humanista César Antonio Molina, los mayores desafíos contemporáneos no provienen únicamente de las graves crisis ambientales, las amenazas de las guerras nucleares o las olas de renovados autoritarismos. Hay otro añadido que pone en grave riesgo existencial a la humanidad: la soberbia científica y el, hasta ahora, incontrolable desarrollo tecnológico en manos privadas desaprensivas.

¿Estamos preparados para sobrevivir a la mayor revolución tecnológica de la historia? ¿Qué hacemos con los humanos? es un intento de dar respuesta a este gran interrogante y una llamada de atención para preservar nuestra civilización, nuestra cultura, nuestras democracias, nuestras libertades y nuestro espíritu crítico. 

 

«Las batallas que se están dando son como las antiguas:

ganar terreno sólo que ahora dentro de un terreno invisible»[vii]

 

La debacle de occidente

Las guerras del siglo XXI

Eduardo Olier

SEKOTIA

¿Por qué, en los momentos más avanzados tecnológica y científicamente, vivimos una crisis mundial? ¿Qué consecuencias tiene para el desarrollo de la economía internacional? ¿Cómo interfiere en la relación entre los países de desarrollos tan dispares? ¿Las macroeconomías afectan a nuestra vida cotidiana? Hay respuestas para todo, aunque no todas nos gusten.

Occidente, o mejor, la cultura occidental, encontró su fundamento en la expansión europea gracias a la cultura cristiana, de manera que el concepto de Occidente resulta inseparable de su sustrato cristiano. Sin embargo, el desprecio de sus raíces culturales se ha convertido en el primer motor de un proceso de decadencia de incierto final. Una deconstrucción que marcha a enorme velocidad desde que Estados Unidos se erige como la potencia globalista que se impone en Occidente, toda vez que la Unión Soviética, por su propia idiosincrasia, se destruyó a sí misma.

El dominio estadounidense en el mundo, que se ha venido asentando progresivamente desde el siglo XX, ha traído nuevas formas culturales y ajenas al cristianismo. Se trata de la supremacía hegemónica en forma de Nuevo Orden Mundial que se extiende por Occidente gracias al poder financiero y tecnológico de carácter global.

Pero no todo es Estados Unidos. China aguardaba su hora, sin ruido y sin pausa. En pocos años ha surgido como el oponente que nadie esperaba, al que se han sumado multitud de países no alineados.

En este escenario, sin valores sustantivos que defender, ajenos a la cultura judeocristiana que la sostenía, el camino de la decadencia de Occidente es fácilmente perceptible, mostrando signos evidentes de la debacle que Eduardo Olier muestra en este ensayo, donde la geoeconomía y la estrategia de las guerras provocadas y controladas estratégicamente harán el resto. En un futuro próximo, las cenizas del imperio occidental serán recogidas por sus oponentes y veremos resurgir al unísono la civilización islámica, la ortodoxa, la hindú y, por supuesto la oriental, representada indefectiblemente por China.

 

«La economía industrial o de servicios ya no son claves,

sino que las diferencias vienen marcadas por el conocimiento»[viii]

 

Querido alumno

Te estamos engañando

Daniel Arias Aranda

Temas de hoy

Una propuesta para enfrentar los problemas del sistema educativo.

«Hoy me dedico a engañar más que a enseñar». Así rezaba la carta con la que Daniel Arias encendió en las redes un gran debate sobre nuestros jóvenes y nuestro sistema educativo. Este libro, en cambio, no engaña a nadie. Tras veinte años de experiencia docente, el catedrático madrileño es claro, aunque inquietante: la actitud antiuniversitaria de muchos estudiantes, apresados por las redes sociales, los móviles inteligentes y demás herramientas digitales, hace que sea «el ciber» quien rige sus vidas y no al revés. El problema es grave porque estos alumnos no solo terminan por no poseer conocimientos dignos de su calidad de universitarios, sino que han perdido el interés en alcanzarlos; este se ha desplazado hacia el entretenimiento y la evasión crónicas. Y mientras tanto, «la sociedad disimula y mira para otro lado».

Con un mensaje sencillo, directo y práctico, capaz de conectar toda la comunidad educativa —estudiantes incluidos—, el autor nos da las claves que nos han hecho llegar a este punto y nos acerca a la realidad en las aulas a día de hoy. Además, nos propone acciones «incómodas» para solventarlo y romper el paradigma actual. ¿Seremos lo bastante valientes como para llevarlas a cabo?

 

«Te tienen que importar mucho tus alumnos

 para decir lo que les hiere»[ix]

 

La guerra de los chips

La gran lucha por el dominio mundial

Chris Miller

Península

Si hay un conflicto que está definiendo ahora mismo la geopolítica mundial es la guerra de los chips. Todas las tecnologías actuales, de los misiles a los microondas, de los smartphones a los coches, funcionan con semiconductores. La economía mundial, el equilibrio de poderes, la supremacía militar y el desarrollo industrial dependen de su producción constante. Hasta hace poco, Estados Unidos era el principal productor de semiconductores, lo que le permitía mantener su liderazgo como primera superpotencia mundial. Sin embargo, su posición dominante se ve cada vez más amenazada por competidores de Taiwán, Corea, Europa y, sobre todo, China, que inyecta anualmente miles de millones en un programa de fabricación de procesadores con el fin de alcanzar a su competidor estadounidense. No solo está en juego la prosperidad económica de Estados Unidos, sino también su superioridad militar.

Chris Miller muestra cómo los microprocesadores han revolucionado el mundo y cambiado el curso de la Historia, y cómo la lucha por esta tecnología podría conducir no solo a su escasez mundial, sino también al nacimiento de una nueva guerra fría con una superpotencia hostil desesperada por cubrir la brecha que la separa de su rival. Esclarecedor, pertinente y cautivador, La guerra de los chips es una obra esencial para entender el papel vital de esta tecnología en la situación política y económica actual y el futuro que nos espera.

 

«La globalización está en las últimas,

 y el librecambio también»[x]

 

Superabundancia

Por qué a medida que crece la población crecen también los recursos disponibles

Marian L. Tupy

Gale L. Pooley

DEUSTO

Una defensa de la libertad que demuestra que el crecimiento demográfico es positivo para alimentar el ciclo de la abundancia

Una tesis controvertida y contraintuitiva: el crecimiento demográfico genera más recursos, no menos

A varias generaciones se les ha enseñado que el rápido crecimiento de la población se corresponde con un consumo alarmante de los recursos naturales del planeta que los hace escasear. Superabundancia desmonta esta creencia tradicional y enseña que se trata de todo lo contrario.

Después de analizar los precios de cientos de productos básicos, bienes y servicios a lo largo de dos siglos, los profesores Gale Pooley y Marian Tupy descubrieron que los recursos se volvían más abundantes a medida que crecía la población. Los autores también encontraron que la abundancia de recursos aumentó más rápido que la población, una relación que ellos llaman «superabundancia».

El libro expone que cada ser humano adicional creó, en promedio, más valor del que consumió. Esto es posible porque más personas producen más ideas, lo que lleva a más innovaciones. Al final del proceso de descubrimiento y selección en el mercado, sobreviven aquellas invenciones que permiten superar la escasez, estimular el crecimiento económico y elevar el nivel de vida.

Para poder innovar y alimentar el ciclo de la superabundancia se debe permitir que las personas piensen, hablen, publiquen, se asocien y estén en desacuerdo. Se les debe permitir ahorrar, invertir, comerciar y obtener beneficios. Por eso, este ensayo, desconcertante y optimista, pero no ingenuo, es ante todo una defensa de la libertad.

 

« Pequeña, es un cálculo sencillo.

Este universo es finito; sus recursos también son finitos.

Si la vida sigue su curso sin control, entonces la vida dejará de existir.

 Por eso necesita ser corregida»[xi]

 

Link de interés

Los 10 Libros finalistas de la XII edición de los premios Know Square

Los 10 Libros finalistas de la XI edición de los premios Know Square

 

« Al bien hacer

jamás le falta premio»[xii]

 

ABRAZOTES


[i] Miguel de Cervantes

[iv] «You had my curiosity, now you have my attention», Django Unchained, Quentin Tarantino   

[v] Francis Bacon,

Novum Organum, 1620

[vi] Francis Fukuyama

[vii] Max Weber

[viii] Eduardo Olier

[xi] Thanos,

Vengadores: Infinity War

[xii] Miguel de Cervantes

viernes, 3 de noviembre de 2023

Impacto: Transformar el capitalismo para lograr el cambio

Estimad@s amig@s

Sinopsis

En todo el mundo, los desafíos medioambientales y la desigualdad económica han seguido aumentando. Ahora es más urgente que nunca transformar nuestros sistemas económicos para que reduzcan las brechas sociales y aborden nuestros desafíos ambientales. Para lograrlo, nuestras economías deben hacer la transición hacia economías de impacto que generen soluciones a través de empresas e inversiones innovadoras que generen beneficios e impacto simultáneamente. Las economías de impacto son de vital importancia para reducir la desigualdad social y económica generalizada.

Los gobiernos tienen un importante papel que desempeñar en esta transición, impulsándola mediante la introducción de normativas e incentivos de apoyo. La justicia social debe dictar nuestras respuestas políticas, de modo que restauremos el tejido de nuestras desgarradas sociedades.

Espero que las nuevas ideas reveladas en estas páginas le motiven para desempeñar su propio papel en esta revolución de impacto, ya sea como consumidor, inversor, empleado, líder empresarial, emprendedor o funcionario público.

Usted puede ayudar a crear el tipo de mundo en el que queremos vivir.

 

«No se puede aprender a nadar

haciendo ejercicios en la orilla»[i]

 

Prólogo

(…) nuestras economías deben hacer la transición hacia economías de impacto que generen soluciones a través de empresas e inversiones innovadoras que generen beneficios e impacto simultáneamente (…)

 

«La economía sin ética es un crimen,

y la ética sin economía,

una fantasía»[ii]

 

¿Qué impacto tienen las inversiones que hacemos desde nuestro fondo, family office?

¿Cuál deberían tener?

¿Por qué?

 

¿Cómo medimos el retorno de las inversiones?

 

¿Dentro de nuestra política de inversión contemplamos invertir en empresas de impacto?

¿Qué nos aporta invertir en estás compañías?

 

¿Debemos de invertir en impacto? Es difícil mejorar el mundo sin implicarse. Pero implicarse es ir más allá de hacer donaciones, es invertir y no sólo dinero, también saber hacer. Necesitamos implicarnos en transformar el mundo de la inversión, debemos seleccionar mejor donde queremos invertir y que retorno podemos esperar más allá del económico ¿Cómo impacta en la sociedad a corto, medio y largo plazo la inversión que estamos realizando?

 

Sir Ronald Cohen da visibilidad a través de impacto a un colectivo de empresas en las que podemos invertir si realmente estamos comprometidos con aportar valor, construir entre todos una mejor sociedad e incluso coinvertir con el estado. 

 

¿Por qué no crear un fondo de inversión público-privado que tenga un retorno en base al impacto que provoca en la sociedad? Si quieres un mayor retorno implícate en provocar un mayor “cambio”.

 

«Si queremos cambiar el mundo,

 primero debemos cambiar nuestra manera de hacer negocios»[iii]

 

Cambiar el mundo se convierte en una misión imposible si seguimos malgastando dinero y esfuerzo en modelos caducos que ya no funcionan. Necesitamos nuevos conceptos y nuevos enfoques (…)

(…) ¿Qué es el impacto? (…) es la medida del beneficio que una acción determinada aporta a las personas en particular y al planeta en general y que va más allá de reducir consecuencias indeseables o resultados perjudiciales (…) el impacto supone trabajar activamente para lograr transformaciones positivas tanto en una dimensión social como en otra medioambiental.

 

(…) las inversiones se valoran teniendo en cuenta cada vez más el impacto que generan, ya sea positivo o negativo, y empresas e inversores tienen un interés creciente en integrar el impacto en su toma de decisiones. ¿Esto hace que sea más difícil de medir que el riesgo? (…)

 

(…) ¿Dónde encontraremos las soluciones audaces que la humanidad necesita sin más demora? (…)

 

(…) para integrar con autenticidad el impacto en la toma de decisiones empresariales y financieras, la medición de impacto debe realizarse con la mayor fiabilidad posible.

 

(…) en el Reino Unido se puede averiguar el coste anual de una persona en paro y sin hogar para las arcas públicas, que sería el resultado de sumar la cuantía de las prestaciones económicas que percibe, el impuesto de la renta que deja de pagar, las cuotas que ya no aporta a la Seguridad Social y la pérdida de actividad económica no realizada.

 

(…) ¿Por qué no fundar un “unicornio de impacto” que, además de valer mil millones de dólares, mejore la vida de mil millones de personas? (…)

 

Un emprendedor de impacto siempre se pregunta cuál es la mejor manera de ayudar al máximo numero de personas con su tecnología (…)

 

Un número cada vez mayor de fondos de pensiones (…) prestando especial atención a las preocupaciones particulares de sus pensionistas (…) han empezado a reorientar sus activos hacia una estrategia de inversión “sensible al clima” reduciendo su inversión en empresas con elevadas emisiones de carbono y aumentándolas en empresas de energías renovables (…)

 

(…) integrar el impacto en el modelo de negocio puede reducir el riesgo a largo plazo que supondría una nueva normativa y una nueva tributación que penalizaría (…) puede aumentar la productividad, ahorrar costes a través de la reducción de residuos, ganar eficiencia en la cadena de suministro y mejorar la captación y retención del talento.

 

(…) ¿Qué significa realmente convertirse en una empresa responsable? ¿Qué diferencia hay entre una empresa responsable con todos sus grupos de interés y otra orientada únicamente al accionista que dona dinero a unas cuantas causas benéficas? ¿Y en qué se diferencia una empresa orientada a generar impacto de otra tradicional que dedica recurso a la filantropía a través de su presupuesto de responsabilidad social corporativa[iv]?

 

(…) el propósito de la empresa debe redefinirse como la creación de un valor compartido, no debe limitarse a perseguir el beneficio per se. Esta será la fuerza que impulsará la nueva ola de innovación y crecimiento productivo en la economía global.[v]

 

(…) la verdadera razón para perseguir el impacto social en una empresa con presencia mundial (…) es lograr que sus lideres se den cuenta de que no es tan del todo conectados con la realidad (…)

 

(…) “fondos de pago por resultados”, vehículos financieros gestionados profesionalmente que tienen la capacidad de cerrar contratos basados en resultados con organizaciones de prestación de servicios sociales (…)

 

La nueva generación de fundaciones, lideradas por personas con una trayectoria previa de éxito en el mundo de los negocios y la tecnología, está impulsando un nuevo modelo de filantropía, centrada en la financiación sostenible a largo plazo, más que en la concesión de donaciones a corto plazo. Cada vez se fijan no tanto en actividades como en los resultados logrados de las entidades como en los resultados logrados de las entidades sociales proveedoras de servicios, fomentan la innovación y se esfuerzan por hacer el mejor uso posible de sus recursos filantrópicos con un fin: crear el mayor impacto positivo posible.

 

Medidas que deben adoptar los gobiernos

― Exigir a las empresas que midan su impacto

― Designar en el gabinete de Presidencia un cargo u órgano director que lídere la política de impacto

― Publicación del coste de los asuntos sociales

― Desplazar la atención del Gobierno hacía políticas publicas basadas en resultados[vi] y no en actividades[vii]

― Creación de fondos centrales de pago por resultados para impulsar una prestación eficaz de servicios públicos

― Integrar la inversión de impacto en la ayuda internacional al desarrollo

― Desbloquear activos no recamados para crear “mayoristas de capital de impacto”

― Impulsar la oferta de capital de impacto mediante incentivos fiscales y reformas legales

― Impulsar la demanda de inversiones de impacto por parte de organizaciones benéficas y empresas con propósito

 

(…) “Caminante no hay camino, se hace camino al andar”[viii]. Una vez más en el camino de la inversión de impacto, ha llegado el momento de que los Gobiernos nos guíen en la nueva senda de la inversión de impacto, hacia economías de impacto y hacia un nuevo capitalismo de impacto.

 

¿Qué podemos hacer cada uno de nosotrosya sea como emprendedor, inversor, líder empresarial, filántropo, trabajador del sector social o dirigente políticopara contribuir a que la revolución del impacto alcance su punto de inflexión? (…)

 

(…) hay voluntad, hay un camino, y nunca ha habido una mayor necesidad ni un mejor momento para actuar que ahora mismo.

 

«Cuándo los inversores hablan,

las empresas escuchan»[ix]

 

Impacto

Transformar el capitalismo para lograr el cambio

Sir Ronald Cohen

EUNSA


Link de interés

Big Society Capital (BSC)

B lab

SpainNAB

GSG

La creación de valor compartido

Las empresas sociales: Una nueva dimensión del capitalismo para atender las necesidades más acuciantes de la humanidad

Capitalismo 2.0 El poder del ciudadano para cambiar el mundo

• Foodtech: La gran revolución de la industria agroalimentaria

El manual del antidirector

Dirección de instituciones sin fines de lucro

Del contrato social

La riqueza de las naciones

Impacto positivo: La mentalidad y el framework Purpose Launchpad para mejorar tu start-up, tu organización y el mundo

• Net Positive Netamente positivo: Cómo las empresas valientes prosperan dando más de lo que reciben

Inversión en patrimonios: Lecciones para inversores a largo plazo del modelo de gestión de endowments

Fundraising

 

«La medición del impacto debería ocurrir,

 puede ocurrir,

 y ya está ocurriendo»[x]

 

ABRAZOTES


[i] Sir Ronald Cohen

[iii] Sir Ronald Cohen

[iv] RSC

[v] Michael Porter

[vi] Outcomes

[vii] Inputs

[viii] Antonio Machado

[ix] Sir Ronald Cohen

[x] Prof. George Serafeim