Mostrando entradas con la etiqueta foodtech. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta foodtech. Mostrar todas las entradas

lunes, 24 de marzo de 2025

Foodtech: La gran revolución de la industria agroalimentaria

 Estimad@s amig@s

Sinopsis

La ciencia y la tecnología más avanzadas han aterrizado en nuestra dieta y en la forma en la que producimos los alimentos. El consumidor es más consciente y quiere comer de forma más sana, segura y responsable con el planeta. Entretanto, casi un 10 % de la población pasa hambre y tiramos un tercio de la comida que producimos. Los retos son numerosos y resulta fundamental repensar cómo nos alimentaremos en el futuro.

Foodtech es la guía de referencia para curiosos y profesionales del sector que quieran profundizar en los secretos de esta revolucionaria industria. En este libro vamos a ver por qué se ha convertido en uno de los mayores focos de innovación y emprendimiento, que atrae a corporaciones, inversores e incluso a estrellas del cine o del deporte.

Se trata de una lectura divulgativa y práctica con información sobre los avances más disruptivos que están transformando la industria y nuestra manera de alimentarnos. Repasa las tecnologías con más impacto e incluye recursos para profesionales, startups, inversores y organizaciones del sector, casos de éxito, análisis de modelos de negocio, tendencias de inversión, etc. Además, la autora define los conceptos y las categorías clave de la industria foodtech, como agtech, alimentos de nueva generación, proteínas alternativas, carne cultivada, Q-commerce, nutrición personalizada, etc.

 

«Que el alimento sea tu medicina,

y la medicina tu alimento…»[i]

 

Introducción

Retos del sistema de alimentación

La pastilla azul: ¿Cómo será 2050 en relación con la alimentación si nos mantenemos como siempre lo hemos hecho?

En 2050 la Tierra estará habitada por entre 9700 y 10.000 millones de personas (…) para alimentarlas a toda, habremos necesitado producir un 70% más de alimentos con unos recursos equivalentes a 1.7 planetas Tierra (…) habremos aumentado la cantidad de tierras de cultivo un tamaño superior a Reino Unido y perdido más de 10 veces esa superficie (…) de selvas y zonas salvajes (…) la producción de alimentos (…) habrá ido declinando entre u 2 y un 6% cada década debido a la degradación del suelo, las sequias y el incremento del nivel del mar (…) los pescadores encontrarán en sus redes más plásticos que peces. Entre cincuenta y setecientos millones de personas se habrían visto forzadas a abandonar sus hogares únicamente como consecuencia de la degradación del suelo. En el tablero geopolítico las fichas clave serán el agua y la soberanía alimentaria (…)

 

¿Y si tomamos la pastilla roja?

La Unión Europea seguirá existiendo y habrá logrado su objetivo de ser climáticamente neutra, arrastrando con su decisión a otras regiones. Al reducir drásticamente el uso de plaguicidas y fertilizantes, la salud de los suelos de cultivo se habrá recuperado; incluso la cuarta parte de dedicarán a la agricultura ecológica.

La aplicación de soluciones de agricultura de precisión y de agricultura inteligente[ii], la robotización, la popularización de sistemas de cultivo vertical[iii] y de agricultura regenerativa y el éxito de la biológica sintética habrán incrementado la productividad sin necesidad de añadir más superficie de cultivo.

En los supermercados encontraremos no solamente hamburguesas, sino filetes, entrecots, pescado y marisco creados mediante cultivo celular o molecular o con técnicas de fermentación de precisión (…) el ganado todavía existente contará con urinarios adaptados que habrá aprendido a utilizar con una combinación de adiestramiento e implantes. Sus deyecciones re recogerán antes de llegar al campo y se reconvertirán en abono, energía y otros productos de utilidad que generarán ingresos adicionales a los ganaderos y permitirán contener los precios de la carne producida con esta técnica ancestral.

En las mismas estanterías de proteínas encontraremos alternativas de origen vegetal cuyos sabor, textura y propiedades nutricionales no tendrán nada que envidiar a los alimentos originales que emulan, ya que la inteligencia artificial habrá logrado encontrar en las plantas los ingredientes perfectos para engañar a nuestra boca y a nuestro cerebro (…)

No siempre será necesario ir al supermercado porque todos los hogares contarán entre sus electrodomésticos con impresoras 3D que producirán platos personalizados según los gustos y necesidades de salud de cada miembro de la familia (…)

 

¿De qué futuro te gustaría formar parte?

¿Cuál es el mundo que quieres sostener?

 

Las startups foodtech han tenido un papel fundamental como descriptores e incluso agitadores de esta industria y lo van a seguir teniendo (...)

 

«La comida es el nuevo internet»[iv]

 

En 2022 leí la primera edición de Foodtech: La gran revolución de la industria alimentaria¿por qué leer la edición de 2025? Beatriz Romanos actualiza el libro en base a la consolidación de diferentes tendencias que identificaba y otras nuevas que han emergido. Se va demostrando poco a poco el valor que aporta—captura—reparte—, el ecosistema que se va gestando en torno al foodtech,  gracias al empuje de las startups, los venture capital y como no, el mercado.  

 

Queda mucho camino por hacer, eso no podemos negarlo, veamos el vaso medio lleno. Van naciendo startups de proteínas con base de insectos, alimentación personalizada, o aplicaciones de aprovechamiento de comidas como too good to go. La revolución está aún en fase embrionaria, pero no debemos dejar de monitorizar lo que está pasando, ¿Qué se está gestando?, ¿podemos sumar?, ¿cómo? Dejar pasar la ola es una opción, perder el tren es una inacción.

 

«Food to data,

 data to food»[v]

 

Tecnologías con más impacto en la industria foodtech

Ø  Inteligencia artificial

o   Anticipo de plagas y previsión de la productividad de una cosecha.

o   Plataformas para el diseño de proteínas.

o   Optimización de los sistemas de fermentación

o   Previsión de la demanda

o   Eficiencia industrial

Ø  Big data

Ø  Internet de las cosas

Ø  Automatización y robótica

Ø  Blockchain

Ø  Asistentes de voz y Chatbots

Ø  Impresión 3D

Ø  Ciencia genética, bioinformática y biotecnología

Ø  Otras tecnologías[vi]

 

(…) la incertidumbre (…) ¿Cómo serán las cosechas? ¿Y el volumen de producción? ¿Nos afectara alguna plaga? ¿Cómo se comportará la demanda y cómo lo harán los precios? ¿Cuándo llegará la próxima pandemia y cómo nos afectará? ¿Y la próxima guerra?

 

Bajo en concepto de agtech podemos englobar todas las tecnologías y los servicios destinados a mejorar la eficiencia, productividad y sostenibilidad de la agricultura y la ganadería (…) subsegmentos: la agrobiotecnología, la agricultura inteligente[vii] (…) los marketplaces agrícolas y los nuevos sistemas de cultivo y ganadería (…)

 

¿Cómo producir más alimentos sin incrementar la tierra cultivable o en zonas en las que las condiciones o el clima no permiten las formas de agricultura tradicional? ¿Y si pudiéramos llevar a la agricultura a las zonas urbanas, acercarlas a los ciudadanos para que puedan disponer de productos frescos y de autentica cercanía? ¿O introducirla directamente en los supermercados, los restaurantes o inclusos sus hogares? ¿Sería posible hacer todo esto de modo eficiente, consumiendo menos agua, pesticidas y fertilizantes sintéticos y mantener el sabor?

 

(…) ¿Qué ha ocurrido para que la producción de proteínas se esté trasladando desde las granjas hasta los laboratorios y las fábricas?

 

Retos de la industria de los alimentos alternativos

Ø  Aceptación del consumidor

Ø  Paridad en el precio

Ø  Paridad en las características

Ø  Alimentos procesados y etiquetas limpias

Ø  Escalabilidad

Ø  Regulación

Ø  Impacto ambiental

 

Tipos de alimentos plan-based que se pueden encontrar en el mercado

Ø  Análogos cárnicos

Ø  Análogos de pollo

Ø  Análogos de pescado

Ø  Huevos

Ø  Lácteos

 

El concepto[viii] es teóricamente sencillo: se trata de recrear la carne utilizando solo sus componentes básicos, las células, y no el animal completo.

Para el desarrollo de la agricultura celular se precisan…

Ø  Líneas celulares

Ø  Medio de cultivo

Ø  Andamiaje[ix], soporte o matriz extracelular

Ø  Biorreactores

 

¿Qué desafíos afronta la carne cultivada?

Ø  Coste

Ø  Bioseguridad

Ø  Producción a escala y procesos industriales

Ø  Nomenclatura y regulación

Ø  Geopolítica, seguridad alimentaria y equidad

Ø  Otros interrogantes[x]

 

La posibilidad de aplicar el modelo de desarrollo propio del mundo del software a la alimentación es una visión más rompedora y supone un cambio radical de paradigma. Estaríamos hablando de un modelo de alimento como software (Food-as-Software)  

 

¿Qué productos fermentados se pueden comer o probar ya?

Ø  Lácteos libres de animales

Ø  Carne libre de animales

Ø  Marisco y pescado sin peces

Ø  Huevos sin gallinas

 

Obtener alimentos[xi] del aire puede parecer la cuadratura del círculo, pero eso es precisamente lo que proponen algunas iniciativas inspiradas en tecnológicas de la NASA.

 

La categoría food delivery, que engloba todas las actividades de entrega de alimentos a domicilio desde el restaurante, el supermercado, la marca o directamente el productor, ha sido la punta de la industria foodtech. La aparición de numerosísimos actores en cada país; las llamativas operaciones de consolidación en un modelo de negocio basado en el tamaño, el volumen y el concepto “el ganador se lo queda todo, y las no menos llamativas caídas dieron amplia visibilidad a una categoría que no ha dejado de crecer, evolucionar y generar ambiciosas expectativas (…)

 

¿Hasta qué punto penetrará la ultraconveniencia en los consumidores? (…) ¿Llegará a convertirse la ultraconvencia Q-commerce en el nuevo estándar del comercio electrónico de alimentación? (…)

 

(…) el “Q-commerce era una industria fundada en la codicia, el miedo y la pereza del consumidor, dando falsas esperanzas a los CEO y VC de que tal crecimiento rápido era sostenible (…)

 

“Los grandes amigos de las dark kitchens

son la tecnología y los datos”

 

la microencapsulación es una solución que permite el suministro eficaz y seguro de bioactivos y probióticos por vía oral (…)

el producto final puede incorporarse a alimentos y bebidas para mejorar su perfil nutricional y su sabor, y resiste incluso temperaturas de cocinado y UHT (…)

 

La nutrición personalizada afronta retos como la necesidad de profundizar en la evidencia científica, la gobernanza de los datos sensibles, la agilidad y flexibilidad para crear productos adaptados de forma rentable a la vez que accesible, o la adaptación de la cadena de suministro para que estas soluciones lleguen de forma eficiente al consumidor.

 

“Lograr un hilo digital completo que represente

 cada elemento de la cadena de alimentación

 es uno de los grandes retos que aborda

 la industria foodtech”.

 

(…) ¿Hasta dónde llega el derecho a saber del consumidor frente al derecho a preservar secretos industriales? (…)

 

¿Trazabilidad y seguridad en la palma de la mano?

(…) ¿Qué información podría recibir sobre lo que va a comer? ¿Podrá identificar si lo que le han puesto delante es auténtico atún rojo de almadraba o un primo maquillado con remolacha o si el jamón que le han presentado es autentico ibérico de bellota y para negra? (…) ¿Podrá conocer quizás el nivel de ternera de un solomillo antes de pelearse inútilmente con él? Quizás, si la foto no encaja con el plan de nutrición que se ha trazado, una alarma comience a sonar para arruinar ese momento “goxo”

 

“Tiramos a la basura 1300 millones de toneladas

 de comida cada año o, lo que es lo mismo,

 ¡un billón de dólares! Y hay 820 millones de personas

que, al mismo tiempo, están pasando hambre”.

 

Prevenir la perdida desde el origen

Ø  En el campo (durante y después de la cosecha)

Ø  En la cadena de suministros

Ø  Con asistencia para restaurantes

Aumentar la vida útil de los alimentos

Rescatar y revalorizar en nuevos alimentos (u otros materiales)

Redistribuir antes de tirar

¿Qué soluciones nos ofrece la industria foodtech para evitarlo?

Ø  Plataformas B2B

Ø  Plataformas B2C

Ø  Plataformas C2C o entre vecinos

Ø  Plataformas B2B, B2C o P2P

 

«Innovar en el perímetro:

 nuevo producto, nuevo modelo de negocio»[xii]

 

Foodtech

La gran revolución de la industria agroalimentaria

Beatriz Romanos

LID editorial

 

Link de interés

Foodtech: La gran revolución de la industria agroalimentaria

• Tech Food Magazine

• Los factores y las cifras tras el empuje de los alimentos de origen vegetal

• Abundancia: El futuro es mejor de lo que piensas

• Organizaciones exponenciales

• La cuarta revolución industrial

La venganza del campo ¿Por qué el sector primario es pisoteado y perseguido por la misma sociedad a la que da de comer?

A Data-Driven Company: 21 claves para crear valor a través de los datos y la inteligencia artificial

 La revolución del petfood: transformación y futuro del retail alimentario 


«Un hombre muy ocupado para cuidar de su salud

es como un mecánico muy ocupado

 por cuidar sus herramientas»[xiii]

 

ABRAZOTES


[i] Hipócrates

[ii] Smart farming

[iii] Vertical farming

[iv] Kimbal Musk

[v] “De los alimentos a los datos, de los datos a los alimentos”

Ø  Cocuus convierte los datos en "chuleta"

[vi] Anything-as-a-Service (XaaS)

Ø  Grow “Pasto como servicio”

[vii] Añadamos autónoma y robotizada

[viii] Carne cultivada

[ix] Scaffold

[x] ¿Qué mapa de acceso a esta fuente de nutrición dibujan estas previsiones? ¿En qué medida resolverá o agrandará la brecha entre las regiones? ¿En qué medida resolverá o agrandará la brecha entre las regiones? ¿Cuándo podremos ver que estos avances empiezan a resolver los retos de hambre, malnutrición, e impacto climático (…)? ¿Cómo podremos apoyarnos en estos avances para garantizar la soberanía alimentaria de las regiones?

[xi] Proteínas

[xiii] Proverbio español

lunes, 23 de octubre de 2023

La venganza del campo ¿Por qué el sector primario es pisoteado y perseguido por la misma sociedad a la que da de comer?

Estimad@s amig@s

Sinopsis

El campo se vengará, al modo bíblico, con escasez y brutal encarecimiento de los alimentos, de la sociedad que lleva décadas despreciándolo.

La venganza del campo ya está aquí. Los precios de los alimentos suben con fuerza y las olvidadas crisis alimentarias amenazan con reaparecer. ¿Por qué? ¿Por qué ayer sobraban alimentos y hoy parecen faltar? El desprecio al campo y los desajustes de la desglobalización son las razones principales. Sin embargo, los responsables públicos culpan, injusta y demagógicamente, a distribuidores y agricultores, tratando de justificar sus propios yerros y desvaríos.

¿Cómo se ha podido llegar a esta triste, injusta y suicida situación? ¿Cómo ha sido posible que la sociedad desprecie a los que les dan de comer? ¿Por qué los agricultores, los ganaderos y los pescadores hemos pasado de héroes a villanos? ¿Por qué la sociedad actual no solo no nos valora, sino que, al contrario, nos considera enemigos del medio ambiente, parásitos de la PAC, «señoritos» de otros tiempos, maltratadores de animales? ¿Por qué, si los precios suben, se siguen abandonando nuestros campos?

Este breve ensayo trata de comprender los porqués y los cómos de esta situación paradójica y contradictoria. Castigamos a las gentes del campo mientras les exigimos alimentos abundantes, sanos y a precio de saldo. Queremos comida buena, bonita y barata, pero sin agricultura ni agricultores; carne sin ganadería ni ganaderos; pescado sin pesca ni pescadores. Protestamos por el encarecimiento de los alimentos al tiempo que prohibimos los trasvases, perseguimos a las granjas o cuestionamos los regadíos y los abonados, entre otras muchas limitaciones o interdicciones. Y, claro, eso no funciona.

A lo largo de estos años, los agricultores agonizan sin que a la sociedad que alimentan parezca importarle lo más mínimo. Los agricultores, ganaderos y pescadores no son parte de problema, son parte de la solución. Desean trabajar en paz, con dignidad, de manera sostenible y rentable, para cumplir con su misión trascendente de proveernos de alimento. No trabajan solo por el pan de sus hijos; lo hacen, sobre todo, por el pan de los hijos de todos los demás.

 

«La agricultura es la profesión propia del sabio,

la más adecuada al sencillo

 y la ocupación más digna para todo hombre libre»[i]

 

Introducción

(…) las técnicas agronómicas han avanzado tremendamente y el sector primario, un sector de vanguardia, ha estado presto a incorporar las nuevas tecnologías para la mejora de sus producciones. Mejoras genéricas nuevas técnicas de cultivo, optimización de regadíos e incorporación de la digitalización a su cadena de valor (…) han incrementado sensiblemente los rendimientos (…) los agricultores, ganaderos y pescadores pueden dar de comer, con generosidad, abundancia y calidad, a una población mundial que se ha multiplicado por cuatro en el último siglo. Una proeza digna de ser valorada (…)

(…) no ha sido así. La sociedad, lejos de agradecerles su sacrificado esfuerzo, les apunta con su dedo acusador. “¡Culpables!” (…) son despreciados, minusvalorados, cuando no abiertamente insultados, como retrógrados, parásitos, remoras, enemigos del medio ambiente y maltratadores animales (…) ¿Quién quiere trabajar en el campo después de décadas de precios ruinosos y de cruel desdén colectivo? (…)

 

(…) siguen sin comprender que los profesionales del sector primario son parte de la solución, que no del problema (…)

 

(…) ¿Quién es el responsable de que la comidabuena, bonita y barataa la que estábamos acostumbrados se encarezca inesperadamente? (…)

 

Los alimentos, más allá de cuestiones climáticas, suben por los desajustes de la desglobalización y por las restricciones y dificultades de todo tipo que el sector agrario, despreciado, ha experimentado durante estos últimos años. La desglobalización ha añadido incertidumbre e inseguridad a la cadena de suministros, lo que cebará la subida de precios agrarios. Tampoco la distribución es la responsable de la subida. Al contrario, su poder de compra, muy superior al de los productores, deflactó y deflacta los precios agrarios, presionando a la baja lo que percibe el agricultor , hasta, en ocasiones, el mismo punto de ruina (…)

(…) hace falta inteligencia, voluntad, tecnología y, también, discurso para que la sociedad los deje trabajar con rentabilidad (…)

 

(…) la sociedad no toma sus decisiones por cuestiones técnicas, sino que principalmente lo hace por las ideológicas y morales (…) si existe una estrategia energética, ¿por qué no habría de existir una alimentaria, más necesaria y perentoria aún?

La agricultura ha superado enormes retos técnicos y agronómicos, pero le ha faltado la construcción de discurso y de comunicación (…)

 

«El hombre retrocede,

 el lobo avanza»[ii]

 

¿El agricultor es un héroe o un villano? Ni lo uno ni lo otro, somos profesionales con un alto grado de vocación, comprometidos con una gran responsabilidad dar de comer a la población, preservar el medio ambiente, cuidar el entorno… pero por otro lado creo que muchas veces no hemos manejado bien la comunicación, no se proyectó una imagen real de nuestro trabajo y de aquellos barros estos lodos.

 

Ahora que los precios de la cesta de la compra están disparados lo fácil es decir que el agricultor se está lucrando. ¿Nos hemos parado a preguntarnos cómo está afectando la guerra de Ucrania al precio de los fertilizantes, el gasoil B, o los cereales por ejemplo?

 

Manuel Pimentel recopila en La venganza del campo artículos escritos estos últimos años donde pone el foco en la protección /desprotección del sector agroalimentario. Las criticas al agricultor, la criminalización de las granjas o la persecución a la que parte de la clase política somete al sector.

 

Conozcamos al sector, si lo hacemos puede que lo critiquemos menos. Por nuestra parte como profesionales del mismo trabajemos en explicar mejor qué hacemos, cómo lo hacemos, cuánto valor aportamos /compartimos.

 

«La Agricultura se ve fácil cuando el arado es un lápiz

y se está a mil millas del campo de maíz»[iii]

 

La venganza del campo (I)[iv]

Lo llaman cadena de valor. El precio final que paga el consumidor debe retribuir a la cadena de supermercados, al fabricante, al transportista, al almacenista y finalmente, al agricultor. ¿Adivina quién es el que menos percibe de la cadena? (…)

 

(…) algunos países, como China, están comprando masivamente tierras en terceros países (…) ¿Qué hacemos nosotros? (…)

 

La venganza del campo (II)[v]

La sociedad ―al menos la desarrollada― está convencida de que tiene la alimentación garantizada de por vida (…) minusvalora la importancia de la agricultura y los agricultores (…)

 

(…) ningún estratega contempla la hipótesis de la carencia de alimentos. Pues se equivocan. Deberían considerarla como una posibilidad cierta y no tan distante en el tiempo.

 

(…) con menos tierra, menos agua y una energía más cara, tendrán que ingeniárselas para que no falten alimentos a una población creciente (…)

 

Sine agricultura, nihil.

Sin agricultura, nada[vi]

(…) el campo se abandona, las ciudades grandes crecen, en detrimento de ciudades pequeñas y pueblos. El interior de España se despuebla, los campos se abandonan (…)

 

(…) el urbanita cree que el campo es un lugar idílico en el que pasar el fin de semana (…) a los agricultores los llama campesinos y los toma como una rareza etnográfica (…) los urbanistas aman los paisajes vírgenes y se muestran sensibles contra la huella de su actividad agraria con sus roturaciones, sus abonos, sus fitosanitarios, su maquinaria y su agroindustria.

 

(…) en 2050 habitaran el planeta 9700 millones de habitantes. Para poder abastecer su demanda, la producción agrícola tendrá que incrementarse al menos un 50% (…) ¿Se puede conseguir el milagro? (…)

 

¿Cuándo comenzamos a odiarnos como humanidad?[vii]

(…) si limitamos nuestras actividades agrícolas, ¿Cómo comeremos? Pues nadie parece interesado en responder a esa pregunta esencial (…)

 

(...) cada día que pasa, como humanidad, nos odiamos un poco más, al tiempo que odiamos crecientemente a los que trabajan la tierra para darnos de comer porque no se adecuan a nuestro imaginario de un mundo rural destinado al parecer, exclusivamente, al paseo y la sonrisa.

 

Los agricultores despreciados por los urbanitas[viii]

Los alimentos, para los urbanitas, son algo que aparece casi por generación espontanea en los anaqueles de los supermercados. Son abundantes, variados, saludables y, en términos relativos, muy baratos (…)

 

Cometemos un gran error como sociedad si olvidamos el papel estratégico de la agricultura como productora de alimentos. Hoy parece que nos sobran, pero algún día podrían resultar escasos (…)

 

(…) si los agricultores no logran ser vistos como agentes imprescindibles y estratégicos para la producción de alimentos, su papel seguirá siendo de extrema debilidad (…)

 

El rugido del campo[ix]

El campo se nos muere. Día a día se desangra. Explotaciones invisibles con las actuales estructuras de costes e ingresos que drenan la vida y la economía de agricultores y ganaderos. Los precios agrarios, a niveles de veinte años atrás, no dan para cubrir siquiera lo que cuesta su producción ¿Cómo viven entonces, las familias que aún están empeñadas en explotar la tierra que hasta ahora los sustento? (…)

 

Ya no queremos crecer, pero no conocemos alternativa[x]

¿Crecer? Ya no estamos seguro de que el crecimiento de por sí nos proporcione un futuro viable. La tierra debe tener un límite sostenible e intuimos que sobrepasarlo tendrá graves consecuencias (…)

 

Foodtech o la revolución alimentaria[xi]

El concepto foodtech se sustenta en tres patas. La más importante, sin duda, la tecnología, la real palanca de transformación. La segunda, la de la inversión necesaria para poner en marcha costosísimos proyectos de investigación. La tercera, los valores y tendencias sociales a los que sirve. La mezcla de todo ello ―necesidad alimentaria, dinámicas sociales y económicas, posibilidades tecnológicas― ha hecho surgir con fuerza el foodtech, el conjunto de las innovaciones, a veces disruptivas, que se aplican a toda la cadena agroalimentaria, desde el campo al consumidor, pasando por la distribución, manipulación y restauración, terminando por el reciclaje de los desperdicios (…)

 

La venganza del campo (III)[xii]

(…) el trigo ucraniano se pierde sin poder salir de puerto, la India prohíbe la exportación de trigo; Camboya y Vietnam, la de arroz; entre otros muchos dislates. ¿Qué ocurre? ¿Si hasta ayer sobraban alimentos, por qué parecen faltar ahora? (…) la escasez alimentaria, ¿se debe a problemas agronómicos? ¿Es que la agricultura y la ganadería son incapaces de abastecer la demanda mundial? (…) ¿Cuál es entonces el problema? El problema no radica en la insuficiente producción agraria, sino en los desajustes que se producen en su distribución global (…)

 

¿Quién quiere trabajar en el campo?[xiii]

(…) a la pregunta clásica de “¿estudias o trabajas?”, un primero responde “tengo una startup de data analytics” y un segundo “tengo una granja de cerdos”, ¿Quién tiene más posibilidades de triunfar? (…) ¿Cómo atraer entonces talento joven a un sector que hemos desprestigiado entre todos? ¿Cómo conseguir relevo generacional en explotaciones que, a día de hoy, exigen un gran sacrificio sin verse recompensadas por la adecuada rentabilidad ni prestigio social?

 

¿Tenemos derecho a comer animales?[xiv]

(…) en estos últimos años ha ido apareciendo un activismo que ataca, directamente, a granjas, mataderos o restaurantes especializados en productos cárnicos. Podríamos pensar que se trata de la opción de una minoría radical (…) pensamos que no se trata de algo esporádico ni pasajero, sino que, en verdad, es la avanzadilla de una corriente de pensamiento, que aúna vegetarianismo y animalismo y que tratará de reducir, cuando no directamente de prohibir, el consumo de carne, lo que supondría mermar y encarecer nuestra calidad alimentaria, además de la desaparición de un sector que genera riqueza y empleo (…)

 

La carne y los ganaderos[xv]

(…) comamos proteínas animales, pero sin matar animales. Comamos carne, pero sin ganaderos, ni granjas, ni mataderos. ¿Cómo? (…) con granjas de insectos (…) con falsa carne de proteína vegetal (...) con carne cultivada en laboratorio (…)

 

(…) ¿Tiene sentido (…) arremeter contra una granja de cerdos pero, por el contrario, bendecir y alabar una de insectos? ¿No consumen o impactan por igual? ¿No resulta paradójico protestar contra las granjas y, sin embargo, dar la bienvenida a enormes y contaminantes industrias, todo química, depósitos y biorreactores, que fabrican carne sintética? (…)

 

«Los imperios,

una vez alcanzado su esplendor,

 siembran la semilla de su decadencia»[xvi]

 

La venganza del campo

¿Por qué el sector primario es pisoteado y perseguido por la misma sociedad a la que da de comer?

Manuel Pimentel

ALMUZARA

 

Link de interés

Foodtech: La gran revolución de la industria agroalimentaria

El fin del mundo es solo el comienzo

 

«Sin agricultura,

 ningún futuro es posible»[xvii]

 

ABRAZOTES


[i] Marco Tulio Cicerón

[ii]

[iii] Dwight D. Eisenhower

[iv] Cinco Días, 19 de agosto de 2009

[v] Cinco Días, 20 de noviembre de 2009

[vi] La información, 23 de octubre de 2018

[vii] La información, 3 de septiembre de 2019

[viii] Cabeceras de Publicaciones, 16 de octubre de 2019

[ix] Cabeceras de Publicaciones, 19 de febrero de 2020

[x] EsPúblico, 12 de noviembre de 2021

[xi] The Objective, 11 de mayo de 2022

[xii] The Objective, 7 de junio de 2022

[xiii] The Objective, 23 de marzo de 2023

[xiv] The Objective, 18 de mayo de 2023

[xv] The Objective, 31 de agosto de 2023

[xvi] introducción a la historia, Ibn Jaldún

[xvii] Manuel Pimentel