Mostrando entradas con la etiqueta saludable. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta saludable. Mostrar todas las entradas

lunes, 24 de marzo de 2025

Foodtech: La gran revolución de la industria agroalimentaria

 Estimad@s amig@s

Sinopsis

La ciencia y la tecnología más avanzadas han aterrizado en nuestra dieta y en la forma en la que producimos los alimentos. El consumidor es más consciente y quiere comer de forma más sana, segura y responsable con el planeta. Entretanto, casi un 10 % de la población pasa hambre y tiramos un tercio de la comida que producimos. Los retos son numerosos y resulta fundamental repensar cómo nos alimentaremos en el futuro.

Foodtech es la guía de referencia para curiosos y profesionales del sector que quieran profundizar en los secretos de esta revolucionaria industria. En este libro vamos a ver por qué se ha convertido en uno de los mayores focos de innovación y emprendimiento, que atrae a corporaciones, inversores e incluso a estrellas del cine o del deporte.

Se trata de una lectura divulgativa y práctica con información sobre los avances más disruptivos que están transformando la industria y nuestra manera de alimentarnos. Repasa las tecnologías con más impacto e incluye recursos para profesionales, startups, inversores y organizaciones del sector, casos de éxito, análisis de modelos de negocio, tendencias de inversión, etc. Además, la autora define los conceptos y las categorías clave de la industria foodtech, como agtech, alimentos de nueva generación, proteínas alternativas, carne cultivada, Q-commerce, nutrición personalizada, etc.

 

«Que el alimento sea tu medicina,

y la medicina tu alimento…»[i]

 

Introducción

Retos del sistema de alimentación

La pastilla azul: ¿Cómo será 2050 en relación con la alimentación si nos mantenemos como siempre lo hemos hecho?

En 2050 la Tierra estará habitada por entre 9700 y 10.000 millones de personas (…) para alimentarlas a toda, habremos necesitado producir un 70% más de alimentos con unos recursos equivalentes a 1.7 planetas Tierra (…) habremos aumentado la cantidad de tierras de cultivo un tamaño superior a Reino Unido y perdido más de 10 veces esa superficie (…) de selvas y zonas salvajes (…) la producción de alimentos (…) habrá ido declinando entre u 2 y un 6% cada década debido a la degradación del suelo, las sequias y el incremento del nivel del mar (…) los pescadores encontrarán en sus redes más plásticos que peces. Entre cincuenta y setecientos millones de personas se habrían visto forzadas a abandonar sus hogares únicamente como consecuencia de la degradación del suelo. En el tablero geopolítico las fichas clave serán el agua y la soberanía alimentaria (…)

 

¿Y si tomamos la pastilla roja?

La Unión Europea seguirá existiendo y habrá logrado su objetivo de ser climáticamente neutra, arrastrando con su decisión a otras regiones. Al reducir drásticamente el uso de plaguicidas y fertilizantes, la salud de los suelos de cultivo se habrá recuperado; incluso la cuarta parte de dedicarán a la agricultura ecológica.

La aplicación de soluciones de agricultura de precisión y de agricultura inteligente[ii], la robotización, la popularización de sistemas de cultivo vertical[iii] y de agricultura regenerativa y el éxito de la biológica sintética habrán incrementado la productividad sin necesidad de añadir más superficie de cultivo.

En los supermercados encontraremos no solamente hamburguesas, sino filetes, entrecots, pescado y marisco creados mediante cultivo celular o molecular o con técnicas de fermentación de precisión (…) el ganado todavía existente contará con urinarios adaptados que habrá aprendido a utilizar con una combinación de adiestramiento e implantes. Sus deyecciones re recogerán antes de llegar al campo y se reconvertirán en abono, energía y otros productos de utilidad que generarán ingresos adicionales a los ganaderos y permitirán contener los precios de la carne producida con esta técnica ancestral.

En las mismas estanterías de proteínas encontraremos alternativas de origen vegetal cuyos sabor, textura y propiedades nutricionales no tendrán nada que envidiar a los alimentos originales que emulan, ya que la inteligencia artificial habrá logrado encontrar en las plantas los ingredientes perfectos para engañar a nuestra boca y a nuestro cerebro (…)

No siempre será necesario ir al supermercado porque todos los hogares contarán entre sus electrodomésticos con impresoras 3D que producirán platos personalizados según los gustos y necesidades de salud de cada miembro de la familia (…)

 

¿De qué futuro te gustaría formar parte?

¿Cuál es el mundo que quieres sostener?

 

Las startups foodtech han tenido un papel fundamental como descriptores e incluso agitadores de esta industria y lo van a seguir teniendo (...)

 

«La comida es el nuevo internet»[iv]

 

En 2022 leí la primera edición de Foodtech: La gran revolución de la industria alimentaria¿por qué leer la edición de 2025? Beatriz Romanos actualiza el libro en base a la consolidación de diferentes tendencias que identificaba y otras nuevas que han emergido. Se va demostrando poco a poco el valor que aporta—captura—reparte—, el ecosistema que se va gestando en torno al foodtech,  gracias al empuje de las startups, los venture capital y como no, el mercado.  

 

Queda mucho camino por hacer, eso no podemos negarlo, veamos el vaso medio lleno. Van naciendo startups de proteínas con base de insectos, alimentación personalizada, o aplicaciones de aprovechamiento de comidas como too good to go. La revolución está aún en fase embrionaria, pero no debemos dejar de monitorizar lo que está pasando, ¿Qué se está gestando?, ¿podemos sumar?, ¿cómo? Dejar pasar la ola es una opción, perder el tren es una inacción.

 

«Food to data,

 data to food»[v]

 

Tecnologías con más impacto en la industria foodtech

Ø  Inteligencia artificial

o   Anticipo de plagas y previsión de la productividad de una cosecha.

o   Plataformas para el diseño de proteínas.

o   Optimización de los sistemas de fermentación

o   Previsión de la demanda

o   Eficiencia industrial

Ø  Big data

Ø  Internet de las cosas

Ø  Automatización y robótica

Ø  Blockchain

Ø  Asistentes de voz y Chatbots

Ø  Impresión 3D

Ø  Ciencia genética, bioinformática y biotecnología

Ø  Otras tecnologías[vi]

 

(…) la incertidumbre (…) ¿Cómo serán las cosechas? ¿Y el volumen de producción? ¿Nos afectara alguna plaga? ¿Cómo se comportará la demanda y cómo lo harán los precios? ¿Cuándo llegará la próxima pandemia y cómo nos afectará? ¿Y la próxima guerra?

 

Bajo en concepto de agtech podemos englobar todas las tecnologías y los servicios destinados a mejorar la eficiencia, productividad y sostenibilidad de la agricultura y la ganadería (…) subsegmentos: la agrobiotecnología, la agricultura inteligente[vii] (…) los marketplaces agrícolas y los nuevos sistemas de cultivo y ganadería (…)

 

¿Cómo producir más alimentos sin incrementar la tierra cultivable o en zonas en las que las condiciones o el clima no permiten las formas de agricultura tradicional? ¿Y si pudiéramos llevar a la agricultura a las zonas urbanas, acercarlas a los ciudadanos para que puedan disponer de productos frescos y de autentica cercanía? ¿O introducirla directamente en los supermercados, los restaurantes o inclusos sus hogares? ¿Sería posible hacer todo esto de modo eficiente, consumiendo menos agua, pesticidas y fertilizantes sintéticos y mantener el sabor?

 

(…) ¿Qué ha ocurrido para que la producción de proteínas se esté trasladando desde las granjas hasta los laboratorios y las fábricas?

 

Retos de la industria de los alimentos alternativos

Ø  Aceptación del consumidor

Ø  Paridad en el precio

Ø  Paridad en las características

Ø  Alimentos procesados y etiquetas limpias

Ø  Escalabilidad

Ø  Regulación

Ø  Impacto ambiental

 

Tipos de alimentos plan-based que se pueden encontrar en el mercado

Ø  Análogos cárnicos

Ø  Análogos de pollo

Ø  Análogos de pescado

Ø  Huevos

Ø  Lácteos

 

El concepto[viii] es teóricamente sencillo: se trata de recrear la carne utilizando solo sus componentes básicos, las células, y no el animal completo.

Para el desarrollo de la agricultura celular se precisan…

Ø  Líneas celulares

Ø  Medio de cultivo

Ø  Andamiaje[ix], soporte o matriz extracelular

Ø  Biorreactores

 

¿Qué desafíos afronta la carne cultivada?

Ø  Coste

Ø  Bioseguridad

Ø  Producción a escala y procesos industriales

Ø  Nomenclatura y regulación

Ø  Geopolítica, seguridad alimentaria y equidad

Ø  Otros interrogantes[x]

 

La posibilidad de aplicar el modelo de desarrollo propio del mundo del software a la alimentación es una visión más rompedora y supone un cambio radical de paradigma. Estaríamos hablando de un modelo de alimento como software (Food-as-Software)  

 

¿Qué productos fermentados se pueden comer o probar ya?

Ø  Lácteos libres de animales

Ø  Carne libre de animales

Ø  Marisco y pescado sin peces

Ø  Huevos sin gallinas

 

Obtener alimentos[xi] del aire puede parecer la cuadratura del círculo, pero eso es precisamente lo que proponen algunas iniciativas inspiradas en tecnológicas de la NASA.

 

La categoría food delivery, que engloba todas las actividades de entrega de alimentos a domicilio desde el restaurante, el supermercado, la marca o directamente el productor, ha sido la punta de la industria foodtech. La aparición de numerosísimos actores en cada país; las llamativas operaciones de consolidación en un modelo de negocio basado en el tamaño, el volumen y el concepto “el ganador se lo queda todo, y las no menos llamativas caídas dieron amplia visibilidad a una categoría que no ha dejado de crecer, evolucionar y generar ambiciosas expectativas (…)

 

¿Hasta qué punto penetrará la ultraconveniencia en los consumidores? (…) ¿Llegará a convertirse la ultraconvencia Q-commerce en el nuevo estándar del comercio electrónico de alimentación? (…)

 

(…) el “Q-commerce era una industria fundada en la codicia, el miedo y la pereza del consumidor, dando falsas esperanzas a los CEO y VC de que tal crecimiento rápido era sostenible (…)

 

“Los grandes amigos de las dark kitchens

son la tecnología y los datos”

 

la microencapsulación es una solución que permite el suministro eficaz y seguro de bioactivos y probióticos por vía oral (…)

el producto final puede incorporarse a alimentos y bebidas para mejorar su perfil nutricional y su sabor, y resiste incluso temperaturas de cocinado y UHT (…)

 

La nutrición personalizada afronta retos como la necesidad de profundizar en la evidencia científica, la gobernanza de los datos sensibles, la agilidad y flexibilidad para crear productos adaptados de forma rentable a la vez que accesible, o la adaptación de la cadena de suministro para que estas soluciones lleguen de forma eficiente al consumidor.

 

“Lograr un hilo digital completo que represente

 cada elemento de la cadena de alimentación

 es uno de los grandes retos que aborda

 la industria foodtech”.

 

(…) ¿Hasta dónde llega el derecho a saber del consumidor frente al derecho a preservar secretos industriales? (…)

 

¿Trazabilidad y seguridad en la palma de la mano?

(…) ¿Qué información podría recibir sobre lo que va a comer? ¿Podrá identificar si lo que le han puesto delante es auténtico atún rojo de almadraba o un primo maquillado con remolacha o si el jamón que le han presentado es autentico ibérico de bellota y para negra? (…) ¿Podrá conocer quizás el nivel de ternera de un solomillo antes de pelearse inútilmente con él? Quizás, si la foto no encaja con el plan de nutrición que se ha trazado, una alarma comience a sonar para arruinar ese momento “goxo”

 

“Tiramos a la basura 1300 millones de toneladas

 de comida cada año o, lo que es lo mismo,

 ¡un billón de dólares! Y hay 820 millones de personas

que, al mismo tiempo, están pasando hambre”.

 

Prevenir la perdida desde el origen

Ø  En el campo (durante y después de la cosecha)

Ø  En la cadena de suministros

Ø  Con asistencia para restaurantes

Aumentar la vida útil de los alimentos

Rescatar y revalorizar en nuevos alimentos (u otros materiales)

Redistribuir antes de tirar

¿Qué soluciones nos ofrece la industria foodtech para evitarlo?

Ø  Plataformas B2B

Ø  Plataformas B2C

Ø  Plataformas C2C o entre vecinos

Ø  Plataformas B2B, B2C o P2P

 

«Innovar en el perímetro:

 nuevo producto, nuevo modelo de negocio»[xii]

 

Foodtech

La gran revolución de la industria agroalimentaria

Beatriz Romanos

LID editorial

 

Link de interés

Foodtech: La gran revolución de la industria agroalimentaria

• Tech Food Magazine

• Los factores y las cifras tras el empuje de los alimentos de origen vegetal

• Abundancia: El futuro es mejor de lo que piensas

• Organizaciones exponenciales

• La cuarta revolución industrial

La venganza del campo ¿Por qué el sector primario es pisoteado y perseguido por la misma sociedad a la que da de comer?

A Data-Driven Company: 21 claves para crear valor a través de los datos y la inteligencia artificial

 La revolución del petfood: transformación y futuro del retail alimentario 


«Un hombre muy ocupado para cuidar de su salud

es como un mecánico muy ocupado

 por cuidar sus herramientas»[xiii]

 

ABRAZOTES


[i] Hipócrates

[ii] Smart farming

[iii] Vertical farming

[iv] Kimbal Musk

[v] “De los alimentos a los datos, de los datos a los alimentos”

Ø  Cocuus convierte los datos en "chuleta"

[vi] Anything-as-a-Service (XaaS)

Ø  Grow “Pasto como servicio”

[vii] Añadamos autónoma y robotizada

[viii] Carne cultivada

[ix] Scaffold

[x] ¿Qué mapa de acceso a esta fuente de nutrición dibujan estas previsiones? ¿En qué medida resolverá o agrandará la brecha entre las regiones? ¿En qué medida resolverá o agrandará la brecha entre las regiones? ¿Cuándo podremos ver que estos avances empiezan a resolver los retos de hambre, malnutrición, e impacto climático (…)? ¿Cómo podremos apoyarnos en estos avances para garantizar la soberanía alimentaria de las regiones?

[xi] Proteínas

[xiii] Proverbio español

jueves, 15 de abril de 2021

Empresa Sana; Manual para conseguir una empresa saludable, próspera y longeva

Estimad@s amig@s

Sinopsis

Vivimos tiempos complicados para las empresas, los que las dirigen o trabajan en ellas. La digitalización ha modificado totalmente el entorno en el que desarrollan sus negocios. La aparición de nuevas tecnologías digitales y nuevos competidores están fomentando cambios de hábitos de consumidores y empleados, y también cambios profundos en los modelos de negocios y en las formas de hacer. Esta nueva situación presenta a la vez muchos retos y oportunidades para las empresas. La pandemia ha venido a complicar todavía más el escenario porque tras ella el sentido de urgencia ya es máximo.
En este
libro, dirigido a directivos y profesionales, se ofrece una guía para poder reinventar la empresa en este nuevo entorno a través de la analogía empresa – cuerpo humano. Un libro que le permitirá al lector reflexionar y poner en marcha iniciativas para contribuir a tener una empresa sana, próspera y longeva. Una propuesta que permitirá también medir a través de una serie de cuestionarios si tu empresa está capacitada o no para poder transformarse y aprovechar esas oportunidades que ofrece nuevo entorno.
Al fin y al cabo, las empresas como las personas deberían ser capaces de reinventarse para gozar de una buena salud de alma y cuerpo. En este reto colectivo todos tenemos que esforzarnos para lograr esa empresa de la que todos nos sintamos orgullosos y que se convierta en ejemplo para la sociedad.

 

«Todos piensan en cambiar el mundo,

pero nadie piensa en cambiarse a sí mismo»

Alexei Tolstoi

 

Vicente de los Ríos nos plantea en Empresa sana un camino de reflexión estratégica sobre el cambio necesario para abordar con éxito un proceso de transformación.

 

A lo largo del manual y utilizando partes del cuerpo humano, va trazando similitudes con los órganos del cuerpo y las compañías. Si las personas podemos cambiar, las compañías también.

 

Si somos capaces de abandonar los hábitos tóxicos de nuestra vida diaria, porque no podemos minimizar -eliminar todos aquellos frenos empresariales que nos impiden avanzar hacia la transformación digital de la compañía.

 

«Ten curiosidad,

nunca dejes de aprender»

Vicente de los Ríos

 

(…) las empresas acabarán sobreviviendo mientras sus sucesivos propietarios y directivos sean capaces de garantizar que su responsabilidad sea la adecuada para sus accionistas o mientras sean capaces de garantizar el cumplimiento de las normativas contables que eviten su disolución.

 

(…) a medida que el entorno va cambiando, la empresa tiene que ir adaptando al nuevo escenario mediante decisiones que toma el equipo gestor.

 

Los cambios del entorno pueden ser por múltiples motivos: económicos, tecnológicos, políticos, regulatorios, hábitos sociales, emergencias sanitarias (…)

 

Y las decisiones de los equipos gestores, unas veces más continuistas, otras más disruptivas o incluso en algunos casos inexistentes, acaban condicionando el rumbo que marca la vida de la empresa.

 

(…) con frecuencia intentamos reinventar una empresa cuando los resultados empiezan a flojear, momento en el que la presión por la mejora y la escasez de recursos hace mucho más difícil poder acometer los cambios necesarios (…)

 

(…) temas fundamentales que hay que desarrollar para tener una estrategia de futuro (…)

·       Comprender el nuevo entorno

·       Equilibrio corto―largo plazo

·       Cuestionar el modelo de negocio

·       Mirada digital

 

¿Se dedica el tiempo suficiente en las empresas para analizar que está pasando en su entorno? ¿Somos lo suficientemente abiertos de mente para intentar entender los cambios que está habiendo delante de nuestras narices?

 

(…) muchas veces el mayor riesgo para el largo plazo es un corto plazo exitoso (…)

 

(…) ¿Qué oportunidades puede ofrecer a mi negocio la digitalización?

 

(…) ¿Cuáles serían las amenazas?

 

(…) la transformación digital de una empresa no sucederá si la empresa, empezando por sus directivos, no comienza a mirar el futuro de una manera diferente, intentando comprender el entorno cambiante, equilibrando el corto, el medio y el largo plazo, cuestionándose su modelo de negocio y, sobre todo, viendo en lo digital una gran oportunidad de futuro.

 

Si no somos capaces de interactuar con nuestros clientes, ¿cómo vamos a ser capaces de saber lo que piensan, sienten, necesitan (…)?

 

(…) la inseguridad agarrota al directivo (…) un exceso de seguridad puede ser también un problema (…) necesitamos directivos seguros que escuchen las opiniones de sus colaboradores para enriquecer sus decisiones. La seguridad del directivo le debe llevar a rodearse de un equipo de profesionales que incluso mejoren sus capacidades en algunas disciplinas (…) necesitamos profesionales que sepan compartir sus visiones con criterio, e incluso discrepando del jefe, si es necesario, si ello lleva al bien común.

 

Fases de un plan de transformación

Diagnostico -> entender como está la empresa en el nuevo contexto

― Situación general de la empresa,

― Revisión del modelo de negocio en el nuevo entorno digital,

― Identificar las oportunidades y amenazas del nuevo entorno,

Definición del plan de transformación

― Seleccionar los ejes y palancas de transformación,

― Diagnostico por eje,

― Iniciativas,

― Proyectos

Priorización y puesta en marcha de proyectos

― Priorización de proyectos,

― Definición de fichas de proyecto y modelo de seguimiento,

 

(…) reinventar la empresa también tiene un poco de pararse a pensar y formularte algunas preguntas (…)

¿Tiene sentido toda la presión que tiene el equipo en el día a día?

¿Tiene sentido que haya personas en mi equipo que se están dejando la salud para preparar un informe todas las semanas por si un día en un comité me preguntan una cifra?

¿Tiene sentido que me haya cambiado el carácter desde que asumí el puesto, y nadie me aguante ni en la oficina, ni en mi casa?

¿Tiene sentido que mis proveedores estén sufriendo permanentemente por las condiciones tan duras que les ponemos?

¿Tiene sentido que cada día llegue a casa con más ansiedad?

 

(…) la vacuna para poder prevenir a la empresa de muchas enfermedades y tener capacidades plenas para poder reinventar la Corporación (…)

― El liderazgo

“Comienzo con la premisa de que la función del líder es producir más líderes, no más seguidores”[i]

 

Características que están detrás de esa confianza que debe inspirar un líder:

·       Ser ejemplar

·       Ser compasivo

·       Ser agradecido

 

(…) tenemos que exigir a los que quieran ser líderes que “sean” en lugar de que “parezcan” o “quieran hacer creer que son”.

― La comunicación

“Las personas cambian y generalmente se olvidan de comunicar dicho cambio a los demás”[ii]

 

― El alma

“No hagas de tu cuerpo la tumba de tu alma”[iii]

 

«Permanece cerca de tus clientes.

Tan cerca que les puedas decir qué necesitan

 incluso antes de que ellos se den realmente cuenta»

Steve Jobs

 

Empresa Sana

Manual para conseguir una empresa saludable, próspera y longeva

Vicente de los Ríos Medina

Almuzara

 

Link de interés

Cambiemos las organizaciones; Cómo activar la inteligencia, la responsabilidad y el liderazgo colectivo en las organizaciones

● Reinventar las organizaciones

● Reinventar las organizaciones; Guía práctica ilustrada

● Un nuevo estilo de relaciones; Para el cambio organizacional pendiente

Generación de modelos de negocio

Modelos de negocio digitales; Cómo y por qué las startups baten a las empresas tradicionales

Diseñando la propuesta de valor; Cómo crear los productos y servicios que tus clientes están esperando

Tu modelo de negocio

Dirección por misiones; Conectando a las personas con la estrategia a través del propósito

El misterio de reinventarse

El manual del estratega; Los cinco estilos de hacer estrategia

Vitaminas y vacunas para la empresa de hoy

La transición al océano azul; Más allá de competir

● Las claves de la estrategia del océano azul; Conseguir un crecimiento rentable mejorando la propuesta de valor y la estructura de costes

● La estrategia del océano azul; Crear nuevos espacios de mercado donde la competencia sea irrelevante

● Estrategia competitiva: Técnicas para el análisis de la empresa y sus competidores

 

«Un cliente compra emocionalmente

y se justifica racionalmente»

Colin Shaw

 

Recibid un cordial saludo


[i] Ralp Nader

[ii] Lilliam Hellman

[iii] Pitágoras de Samos