Mostrando entradas con la etiqueta leer. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta leer. Mostrar todas las entradas

lunes, 25 de septiembre de 2023

Arsène Lupin, caballero ladrón

Estimad@s amig@s

Sinopsis

Arsène Lupin es un personaje inolvidable, convertido ya en leyenda. Experto en derecho y medicina, diestro en artes marciales, además de prestidigitador y auténtico seductor, Lupin es un héroe de los bajos fondos a quien nadie gana en sagacidad.

 

«Arsène Lupin solo permanece en la cárcel el tiempo que le plazca

y ni un minuto más»

 

Lupin es una serie que en la actualidad puedes ver en Netflix, inspirada en una trilogía escrita por Marice Leblanc. Como todo libro, serie, película, etc., podemos buscar mensajes, palancas que nos ayuden en nuestro empeño por la mejora continua. Una vez leído el primer libro de la serie,

 os comparto algunas preguntas —reflexiones que me provoca la persona y el personaje[i], que es bueno separar y no siempre lo hacemos.

 

(…) trabajaba por gusto y por vocación, cierto es, pero también para divertirse (…)

¿Estamos a gusto en nuestro trabajo?

¿Nuestra profesión es vocacional?

¿Nos divertimos en haciendo, nuestro trabajo?

    ¿Nos tenemos que divertir en el trabajo?

o   ¿Por qué?

 

(…) mis actos me definen lo suficiente (…)

¿Nos definen nuestros actos?

    ¿Seguro?

 

El barón Satán vive con miedo, no tanto por su persona, sino por los tesoros acumulados (…) 

¿Vivimos con miedo?

    ¿Sabemos gestionar nuestros miedos o nos paralizan?

 

Las tareas esenciales del CEO, consisten básicamente en desarrollar al máximo la eficacia, la atractividad y la unidad de la organización a través de sus decisiones, es decir, diseñar estrategias que produzcan valor económico, desarrollo de las capacidades de los colaboradores y una mayor confianza en la organización (…)[ii]

¿Es eficaz Arsène Lupin?

    ¿Tenemos personas eficaces en nuestro equipo?

o   ¿Qué aportan?

 

¿Sabe Lupin tomar decisiones y mantener la calma en momentos de alta incertidumbre?

    ¿Cómo se toman las decisiones en la compañía?

    ¿Cómo se deberían de tomar?

o   ¿Por qué?

 

¿Conoce Lupin las herramientas para generar confianza en su equipo?

    ¿Cómo se genera confianza en nuestra empresa?

    ¿Cómo se debería de generar?

    ¿Queremos debemos generar confianza en nuestro equipo?

o   ¿Qué nos aporta la confianza?

 

¿Héroes o villanos qué perfiles necesitamos en nuestras empresas en el corto plazo?

    ¿Por qué?

¿Y a medio y largo?

    ¿Cómo los comprometeremos?

o   ¿Cuán atractivo es el propósito de la compañía para este tipo de perfiles?

 

(…) el deber de diligencia de un consejero le obliga al conocimiento profundo de los asuntos del Consejo y de las decisiones que debe tomar (…)[iii]

¿Valora la propiedad el tener a bordo a personas diligentes?

    ¿Cómo lo hacereconoce su trabajo?


¿Cuántas personas diligentes tenemos en nuestro Consejo?

    ¿Cuántas deberíamos tener?

o   ¿Por qué?

 

¿Y en nuestro comité de dirección?

    ¿Qué aportan?

 

(…) El deber de lealtad le exige colocar los intereses de la empresa y velar por su desarrollo, por encima de los suyos personales.[iv]

¿Cuántas de las personas que están bajo el paraguas de la empresa están dispuestas a anteponer los intereses corporativos por encima de los suyos personales?

    ¿Por qué lo hacen?

 

«Arsène Lupin, caballero ladrón,

volverá cuando los muebles sean auténticos»

 

Arsène Lupin, caballero ladrón

Maurice Leblanc

Duomo ediciones

 

Link de interés

• Lecciones de estrategia con El Padrino

• Corleone Business School

• CEO, carrera y sucesión: Escalando hacia la cima

• Los Outsiders: Ocho CEOs inconformistas y sus métodos radicalmente racionales para tener éxito

Crecer haciendo crecer: El secreto de las empresas consistentes

 

«En vez de convertirme en jefe,

 he pasado a ser rehén de muchos secuestradores»[v]

 

ABRAZOTES

[i] «Necesariamente, los personajes se parecen a su autor», François Truffaut

[ii] Pp., CEO, carrera y sucesión: escalando hacia la cima, Guido Stein, Jose Ramón Pin, Prentice Hall

[iv] Ídem

[v] Frase de un CEO recién ascendido

martes, 12 de julio de 2016

El trabajo intelectual: Consejos a los que estudian y a los que escriben

Estimad@s amig@s

Sinopsis
«Este libro de ensayos (...) se dirige a los que en medio del ajetreo de la existencia moderna, no han renunciado a leer, a escribir, a pensar». Quienes lo leen ponderan la influencia positiva que ha tenido en su modo de trabajar.

“Nunca he considerado mis hechos
 y toda mi obra nada más que simbólicamente, 
y me ha sido bastante indiferente saber si hacía jarrones o fuentes”
Goethe

Las personas que escribimos periódicamente buscamos nuestros momentos de inspiración, nuestros rincones donde concentrarnos. Algunos escribimos con música, otros por el contrario les resulta más cómodo hacerlo con un silencio monacal, con vistas a una ventana, a la playa, como yo lo estoy haciendo ahora o vaya usted a saber. 

Mi recomendación es que busques tu sitio, tu hábitat donde la escritura salga natural, donde el pánico a la hoja en blanco desaparezca y las palabras fluyan sobre el texto ordenado, conectado, congruente, con mensajes y reflexiones. No hay cosa peor y más aburrida que leer párrafo tras párrafo sin sentido ni hilo conductor.

El trabajo intelectual me ha resultado una pequeña joya para leer tranquilo, despacio, interiorizando que quiere decir Jean Guitton en cada párrafo y cómo puedo mejorar como profesional. Os invito a que lo leáis y saquéis el gran jugo que tiene esta obra

"Empleó un año entero en prepararse 
para ello en la medida que le permitían las demás ocupaciones,
 que consistían en recoger los distintos pensamientos que le venían al respecto".
G. Périer, sobre Pascal enfermo

(…) Un maestro nos instruye porque nos da algo. Nos excita por lo que le falta y por ello nos invita a ser nuestro propio maestro interno.

(…) La prueba de que se sabe algo, dice Aristóteles, consiste en que se puede enseñar. Me he dado cuenta, gracias a esta carencia de libros y de notas, de lo poco que sabían los más sabios; pero ese poco, cuando provenía de sus entrañas, lo enseñaban bien.

(…) El trabajo nunca se hace mejor que en equipo, cuando cada uno escapa a la angustia, al orgullo de la soledad y se beneficia del trabajo de los demás.

(…) “El valor es cuando uno le dice a los demás: Oídme, muchachos, esto es lo que vamos a hacer…” Trabajo en equipo, donde encuentran ayuda los unos en los otros y donde también sucede, como en todo compañerismo, que éste ve lo que hay que hacer y que aquél lo hace…

(…) A veces voy a ver cómo se realizan exámenes fáciles, con objeto de sondear la profundidad de lo que ignoro. ¿Cuántos entre nosotros, los licenciados, saldrían con honor del certificado de estudios? Y cuando pregunto la lección, a veces me digo a mi mismo: “Las preguntas que yo hago, ¿sería siempre capaz de contestarlas?”…

Trataba de abolir en mí esta regla de aristócrata y que es la norma de los profesores jóvenes: dar la clase para los mejores (…) Siempre intente abrir las cabezas cerradas, las cabezas duras, pensando que, si obteníamos un resultado con los medianos, la elite nos seria dada por añadidura. Sócrates hablaba para el pueblo humilde de Atenas y le fue dado Platón.

"Vigila las preocupaciones,
Cuida de los progresos,
Saca provecho a los frutos"
Santo Tomás

La regla de oro del trabajo intelectual puede traducirse así: no toleres ni medio trabajo ni medio descanso. Entrégate por entero o bien relájate por completo. ¡Que no haya nunca en ti mezcla de géneros!

Lo que importa es conocerse y aceptarse; ¡haber sondeado su propio poder! Como si se tratase del de un aparato, saber el grado de su atención, los momentos del día en los que rinde al máximo, los momentos en los que se detiene y debe rehacerse con el descanso, la alternancia o la diversión. 

(...) unos necesitan una atmósfera llena de libros, de documentos y de desorden sobre los que su inspiración, como decía Víctor Hugo, "se encarama". U otros no necesitan menos un orden compuesto de retraimiento y de vacío, teniendo nada más que lo necesario con ellos...
La preparación del trabajo implica un nido, y más aún una atmósfera. 

"No toleres nada a tu lado que no te sea útil
o que no encuentres bello".
Ruskin 

"El tumulto me es necesario; 
cuando estoy solo, leo; 
cuando me molestan, no puedo leer,
y entonces escribo".
Anatole France 

(...) Los fracasos que se achacan a la mala suerte suelen ser la más de las veces fallos debido a los nervios o a la claudicación.

(...) es bueno aquel consejo que yo escuchaba dar un profesor a un estudiante que preguntaba cómo escribir su disertación en siete horas: "Dedique la primera hora-le decía- a considerar los términos del tema, a pesar los, sopesarlos, entrechocar y definir bien: es poco frecuente que la pregunta que se le haga no surja en esta confrontación. Después determine una dirección general, tenga un esquema mejor que un plano, y láncese a pecho descubierto a redactar; verá cómo las ideas vienen solas en su momento...

(...) No se puede enseñar inteligencia, pero se puede mostrar hacía qué punto hay que dirigir la mirada para que la inteligencia nos visite.

(...) Pascal, buen preparador, anotaba todo lo que le venía a la mente: una cita, una pista, una palabra, una expresión que se le había presentado sin ser buscada...

(...) para redactar así hay que apremiarse a uno mismo; procederse, anticiparse, ir más allá de lo que se cree saber o poder. La mayor parte del tiempo desconocemos nuestras riquezas: sabemos más de lo que creemos saber...

(...) es saludable obligarse de vez en cuando a la perfección. Lo excelente, ha dicho, Henri Rambaud, cuesta menos trabajo que lo mediocre.

El defecto de muchos libros consiste en la abundancia: lo dicen todo; no se saca nada de ellos...

(...) Para hacerse comprender hay, pues, que descomponer, tanto como se pueda, decir una sola cosa a la vez. Es más, hay que repetir. Un profesor de lengua me decía que consideraba que los niños sabían una palabra cuando la habían olvidado y vuelto a aprender nueve veces. 

(...) el secreto de todo arte de expresarse consistía en decir la misma cosa tres veces. Se la anuncia; se la desarrolla; por fin se la resume de un trazo. Después se pasa a otra idea...
Se dice que se va a decir
Se ha dicho
Se dice que se ha dicho

Hay que callarse cuando no se tiene nada que decir que valga la pena. Este precepto concierne al niño y al viejo. El Silencio del que se priva de hablar es un silencio instructivo y sonoro.

Descartes decía que la mayoría de los libros "en cuanto se han leído algunas líneas y se han mirado los índices se conocen por completo"...

(...) La costumbre de leer con los ojos, tan práctica, tan bien acomodada a la prosa, nos hace insensibles a la poesía e incluso a ese regalo que es la poesía presente en la prosa.

Hay libros de cabecera que se abren casi a diario. Los hay también que no se abren casi nunca, pero, sin embargo, existen, y que sabemos que los podríamos consultar...

... Ni los filósofos ni los novelistas nos revelan lo que piensan, unos porque creen que deben ocultarlo, los otros porque se ven arrastrados por su relato; hay que emplear la astucia con todos y buscar los momentos de olvido en los que se traicionan...

"Nunca se sabe si andamos como simientes
o como residuos"
A. De Musset

(...) El escribir es necesario para muchas mentes, para pensar. El hecho de escribir obliga a desplegar por fuera lo que se oculta por dentro. Nos permite resumirnos, orientarnos...

(...) Cuando uno quiere instruirse hay que hacerse discípulo...

(...) Se aprende menos ahora, creyendo que lo esencial no es hablar sino saber y que el que sabe hablará bien por añadidura... 

El estilo (...) la marca que pone el obrero en su obra. No basta con que una obra haga pensar en su objeto para que sea humana; es necesario también que refiera discretamente el pensamiento sobre su autor...

(...) Si la disertación les resulta insípida, no es porque les falten ideas, ni siquiera fórmulas, sino porque no tienen a su disposición bastantes giros y vocablos para desarrollar una idea.

“Enseñar a quien no tiene curiosidad por aprender 
es sembrar un campo sin ararlo”
Richard Whately


Link de interés

“La actual filosofía de la educación tiende a desacreditar
el esfuerzo”
Abraham Flexner

Recibid un cordial saludo