Mostrando entradas con la etiqueta rivalidades. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta rivalidades. Mostrar todas las entradas

lunes, 31 de marzo de 2025

La continuidad de la Empresa Familiar

Estimad@s amig@s

Sinopsis

La Empresa Familiar se enfrenta a una serie de problemas que la hacen más vulnerable que la empresa no familiar. Sin embargo, aunque cada Empresa Familiar tiene sus propias características, estos problemas son bastante previsibles y comunes. Por esta razón, este texto presenta un conjunto de conceptos y modelos teóricos que complementa con el análisis de los problemas más importantes con los que se encuentran las Empresas Familiares y con los aspectos más relevantes de las empresas que tienen éxito y de las que fracasan. A partir de las investigaciones más recientes en el libro se presentan las estrategias más adecuadas para superar los problemas anteriores y para garantizar la continuidad de las empresas familiares.

Para facilitar este análisis en el libro se presenta el modelo desarrollado por el autor; el modelo de los cinco círculos, que permite un diagnóstico de las cinco áreas más críticas para asegurar la continuidad de la empresa familiar: familia, propiedad, negocio, gestión y sucesión. En especial, en el libro se desarrollan los criterios más adecuados para evitar las interferencias entre la familia y la empresa. Para ello se desarrollan los aspecto ligados al gobierno de la empresa familiar: establecimiento del protocolo y del Consejo Familiar y creación de un Consejo de Administración efectivo.

 

«Aunque sean ricos en patrimonios

son pobres en liquidez»[i]

 

Prólogo

El modelo de los cinco círculos

Ø  El área de la familia considera, especialmente, los valores, actitudes, relaciones familiares y pautas de comunicación que se promueven dentro de cada familia empresaria y su influencia de la empresa familiar en la familia empresaria (…) los problemas relacionados con la superposición o solapamiento que suele existir entre los temas familiares y los temas empresariales así como los estilos de resolución de los conflictos y las estructuras de gobierno desarrolladas para hacer frente a los problemas de solapamiento.

Ø  El área de propiedad (…) aspectos como los que se refieren a la estructura de poder accionarial en la empresa familiar (…) las relaciones entre diferentes grupos accionariales, a la gestión del patrimonio y creación de valor y al funcionamiento de sus órganos de gobierno[ii].

Ø  El área de negocio (…) la visión estratégica y la competitividad de la empresa familiar que resulta de la elección de sus opciones estratégicas concernientes a los mercados en los que operan, los productos que ofrecen, los recursos[iii], y políticas que utilizan[iv]

Ø  El área de la gestión (…) aspectos relacionados con la organización de los recursos humanos, tecnológicos y materiales para implantar las estrategias establecidas, asegurar el logro de los objetivos estratégicos y mejorar su posición competitiva.

Ø  El área de la sucesión (…) la planificación y gestión del proceso de traspaso del bastón de mando a la siguiente generación para garantizar la continuidad de la familia empresaria en la empresa familiar.

(…) dentro de las propuestas de solución a los problemas que tienen un elevado número de empresas familiares se presentan sugerencias tanto para promover unas condiciones familiares de mayor armonía como para diseñar una estructura de gobierno que permita gestionar separadamente los temas relevantes a la familia empresaria de aquellos que afectan a la empresa familiar (…) evitar el solapamiento (…)

 

«Sin empresa no hay sucesión»[v]

 

Hoy hablamos de La continuidad en la Empresa Familiar de Joan María Amat y, la primera pregunta que nos podríamos formular es; ¿Cómo podemos hacerlo mejor en los cinco círculos: familia, propiedad, gobierno, gestión y sucesión?

 

“La Empresa Familiar nace para perdurar”, si damos por válida la afirmación del profesor Bartolomé Alarcón, y la continuidad está muy unida a la sucesión, es clave que la hagamos de manera excelente.

Ø  ¿Por qué seguimos postergando el proceso?

Ø  ¿Por qué dejamos que el proceso se convierta en un suceso?

Ø  ¿Qué nos impide como familia empresaria, sentarnos y abordar serenamente, con perspectiva la continuidad de nuestra empresa?

 

“La familia es el cimiento de la empresa” Como familia tenemos que tener un comportamiento ejemplar, aparquemos nuestras diferencias, egos, caracteres, dialoguemos, cimentemos el futuro de la empresa y la familia.

 

Ignacio Osborne tiene una frase que suele utilizar en sesiones con empresarios familiares “somos colonos de la propiedad” ¿Qué nos evoca la afirmación?

Ø  Cuando un colono[vi] arrienda una finca ¿Qué busca?

o   Trabajarla, labrarla, mejorarla

Ø  Cuándo a nuestra generación se nos transfiere la propiedad ¿Qué responsabilidad tenemos para con la siguiente generación?

o   Trabajar la Empresa Familiar para dejar un mejor legado que el que recibimos de nuestros antecesores.

 

¿Qué puede salir mal en una sucesión? Muchas cosas, la resistencia a retirarse y a planificar su sucesión por parte del líder[vii]. La inadecuada gestión de la sucesión, la ausencia de normas o procedimientos sucesorios, las rivalidades entre familiares, propietarios, consejeros, directivos… la selección y formación del pull de sucesores[viii], la elección del finalista, la falta de apoyo al sucesor, el momento de la incorporación, etc.

Ø  ¿Qué podemos hacer? Utilizar todas las buenas prácticas que el buen gobierno nos brinda. La pólvora lleva inventada siglos, el cómo utilizarla a nuestro favor es la diferencia, preguntémonos ¿Cómo puede el buen gobierno impulsar la continuidad de nuestra Empresa Familiar?

 

«La regla de oro es que

el dueño del oro pone las reglas»[ix]

 

(…) las razones para desear la continuidad de la empresa familiar

Ø  Ofrecer una oportunidad a los hijos (…)

Ø  Conservar la herencia (…)

Ø  Mantener unida a la familia (…)

Ø  Crear ventajas económicas (…)

Ø  Asegurarse ingresos y proyectos personales tras su retirada.

 

Lo que hace especialmente compleja a la empresa familiar son precisamente estos estrechos vínculos entre la familia, la propiedad y la empresa que provocan un problemático solapamiento de roles (…) padre, gerente o director general, principal accionista y presidente del Consejo de Administración (…) la esposa accionista minoritaria (…) no trabaja en la empresa (…) hijo mayor (…) director comercial, sin participación en la sociedad (…) yerno el director financiero y padrino del hijo del anterior.

 

La familia se suele considerar con derechos sobre la empresa, tanto para trabajar en ella como para tener participación en su capital o para intervenir y tomar decisiones de su gestión (…) una elevada implicación de la familia en la gestión de la empresa puede llevar a desarrollar actitudes negativas como son el nepotismo, la desconfianza hacia personas externas a la familia que trabajan o pueden trabajar en la empresa, o las resistencias a su necesaria profesionalización y renovación estratégica (…) familiares poco competentes que ocupan puestos directivos con elevados sueldos y dirigiendo a gente muy competente (…) familiares muy competentes que tienen un bajo sueldo[x] y ocupan puestos poco relevantes por debajo de directivos familiares o no familiares poco competentes.

 

(…) la falta de comunicación fluida, espontánea y frecuente; la existencia de creencias, sobreentendidos y expectativas no formuladas explícitamente y que son contradictorias entre los diferentes familiares (…) las resistencias a establecer unas estructuras que permitan gestionar los inevitables conflictos[xi].

Las tensiones entre miembros de la familia, muchas veces reprimidas y no expresadas, se transmiten y son heredadas por las siguientes generaciones (…)

 

(…) la empresa familiar tiene graves dificultades para planificar anticipadamente la sucesión de la propiedad y la gestión (…)

Ø  Para ayudar en la sucesión de la gestión es clave la anticipación[xii]. No se preparara a un sucesor de hoy para mañana, o incluso si lo vislumbráramos en el horizonte, puede que aún sea joven para ponerse al mando de la nave familiar.

Ø  Una segunda clave del proceso es el plan de sucesión escrito o explicito, pero tengámoslo, evitemos las tensiones[xiii] que ya de por si se generan.  


La sucesión será más fácil si el líder tiene la predisposición a delegar desprenderse, ser generoso, dejar armonía y no inmiscuirse, establecer relaciones de confianza con su familia y /o con sus colaboradores.

Ø  Predisposición, bonita afirmación, pero ¿Cómo la trabajamos en nuestro foro interno? Pongámonos en lugar del líder, ¿por qué ceder el testigo? si yo aún me siento capaz de seguir años y años liderando empresa y familia.

Ø  Dejar hacer, aquí siempre utilizo la misma frase de Peter Brabeck “manos fuera, nariz dentro”, has dado un paso al lado ―deja hacer―, si te piden un consejo aporta, pero dejando el espacio necesario para que el sucesor tome sus propias decisiones.   


Ø  ¿Cómo podemos la familia allanar la resistencia del sucesor a dar un paso al lado?

Ø  ¿Qué podemos hacer si el sucesor no está listo? Utilizar un directivo puente ―ayuda en la salida del sucedido—, mentoriza al sucesor y durante el proceso de ínterin da continuidad a la Empresa Familiar.

 

¿Cuáles puedes ser las causas de las dificultades que aparecen en la sucesión? (…)

(…) el proceso de sucesión está muy ligado al adecuado funcionamiento de los cuatro ámbitos (…) familia, propiedad, gobierno y gestión (…)

Ø  ¿Cómo de “sanos” están los ámbitos clave de nuestra empresa familiar?

 

Cuando el padre quiere aconsejar a su hijo éste lo percibe como una interferencia dictatorial, como un abuso de poder, y cuando le da su feedback para que corrija alguna de sus acciones lo percibe como una crítica personal (...) lo que el hijo ve como dar una sugerencia su padre, este lo percibe como una crítica.

Ø  ¿Cómo podemos ayudar al sucesor?

Ø  ¿Cómo dar feedback al rey sol?

o   ¿Lo admite?

 

¿De qué depende el éxito de una empresa familiar? ¿Qué factores promueven la continuidad en el tiempo de una empresa familiar? ¿Qué explica que la empresa familiar tenga una vida media menor que la empresa no familiar? (…)

 

(…) ¿Qué tiene una empresa longeva[xiv] que es diferente de las demás? ¿Cómo se consigue que una empresa sea longeva? (…)

 

(…) ¿Qué características comparten las empresas que tienen éxito? ¿Qué les permite asegurar su continuidad?

 

El éxito de un Consejo Familiar radica en la existencia de dos elementos fundamentales: la actitud para comunicarse (…) compartir intereses y problemas con una mentalidad constructiva (…) y una estructura formalizada (…) que permita canalizar la resolución de los temas que planteen.
(…) ¿Quién debe formar parte del Consejo? ¿Qué temas se suelen considerar en las reuniones del Consejo?

 

El mejor momento para preparar el protocolo (…) cuando no hay conflictos familiares y la relación es de armonía (…)

 

(…) la fuerza del protocolo proviene del consenso que se establece entre sus firmantes (…)

 

(…) ¿Cómo se puede motivar a los hijos a incorporarse a la empresa familiar?, ¿Cuáles son las mejores estrategias para “venderles” su futura incorporación? ¿De qué depende que los hijos quieran seguir involucrados en la empresa familiar? (…)

Ø  ¿Cómo querer algo que no se conoce? La primera actividad que debiéramos hacer es periódicamente invitar a los miembros de la familia a conocer la empresa; una segunda acción podría ser aprovechar las vacaciones o un programa de prácticas universitarias; a partir de cierta edad y si la empresa lo tiene constituido, formar parte del Consejo de Juventud… toda pequeña acción suma dentro de la estrategia de dar a conocer la empresa.

Ø  Que nuestros hijos quieran formar parte de la empresa familiar, en parte dependerá de nosotros, ¿Qué les hemos enseñado?, ¿Qué han vivido en casa? No podemos esperar que nuestros hijos deseen trabajar en la empresa familiar si han visto que para nosotros ha sido una jaula de oro.

 

«Benditos mis bienes,

que me libran de mis males»[xv]

 

La continuidad de la Empresa Familiar

Joan M. Amat

Gestión 2000


Link de interés

Los secretos de las Empresas Familiares centenarias

El protocolo familiar

Transformarse o desaparecer: Estrategias de la empresa familiar para competir en el siglo XXI

La Empresa Familiar

Empresa Familiar: Textos y casos

La sucesión del management en la empresa familiar: Como mantener el negocio en la familia y la familia en el negocio

Carisma complex 150 píldoras para aumentar el magnetismo

Empresas que perduran: Principios básicos de las compañías con visión de futuro

El Consejo de Familia y su función de Gobierno en la Empresa Familiar

Trabajando el consejo de la empresa familiar

• Claves en la consultoría de Empresa Familiar

Fundamentos de la empresa familiar

Empresa familiar: Una visión práctica

 

«Existen tres medios de creer:

la razón, la costumbre y la inspiración»[xvi]

 

ABRAZOTES


[i]

[ii] Junta de accionistas y Consejo de Administración.

[iii] Humanos, tecnológicos, materiales.

[iv] Comercialización, producción, financiación, investigación y desarrollo.

[v] Bartolomé Alarcón 

[vi]  Labrador que cultiva y labra una heredad por arrendamiento y suele vivir en ella

[vii] ¿Cómo propietarios o consejeros externos que parte de nuestra responsabilidad hemos abdicado?

Ø  ¿A través del protocolo y/o estatutos como podemos dar más fuerza el proceso sucesorio?

[viii] ¿Debe el Consejo de familia dotarse de una comisión de formación para preparar los planes de formación de los sucesores?

Ø  ¿Qué miembros de la familia debemos incluir?

Ø  ¿A qué externos invitar?

        o ¿Qué expertís deberían de aportar?

[ix] Ídem

[x] Con expectativas de mejora en el futuro: “Espera a la que empresa sea tuya”

[xi] ¿Es necesario dotarnos de un Comité de Arbitraje y /o Resolución de Conflictos?

Ø  ¿Qué aportaría?

Ø  ¿Quién lo compondría?

Ø  ¿Dependencia?

Pp., 71 Fundamentos de la Empresa Familiar

[xii] Pp., 87 (…) deberemos auspiciar una gestión anticipativa que favorezca el apoyo de la familia y de la propiedad al proceso de sucesión así como a la renovación estratégica y organizativa por parte del líder y, especialmente de sus sucesores (...) establecer los principios o criterios que deben regular el proceso sucesorio (…)

[xiii] Tensiones latentes desde hace años, que nadie se atreve a expresar hasta el líder no empieza a flaquear o fallece.

[xiv] "Perdurar o caer, sobrevivir o desaparecer, depende más de lo que tú te hagas a ti mismo que de lo que el mundo te haga a ti”, Jim Collins

[xv] Bartolomé Alarcón Cuenca

[xvi] Blaise Pascal

viernes, 31 de enero de 2025

La Empresa Familiar frente a sus retos

Estimad@s amig@s

Sinopsis

En este libro pionero, el aclamado consultor David Bork ofrece una fascinante y sincera mirada dentro del funcionamiento de la empresa familiar. El autor muestra cómo las empresas familiares combinan las presiones de los negocios con los complejos problemas psicológicos y sociales a los que casi todas las familias se enfrentan: rivalidades entre hermanos, enfrentamientos de valores y expectativas, abuso de alcohol o drogas... Basándose en su experiencia como consejero para más de 200 empresas familiares, Bork muestra cómo las familias pueden superar estas dificultades y hacer la vida en un negocio familiar rentable y gratificante.

 

«La paz y la armonía constituyen

a mayor riqueza de la familia»[i]

 

Prólogo[ii]

Las empresas familiares están sólidamente ancladas en una serie de pilares fundamentales como son la comunidad de valores, la existencia de una propiedad identificable, la confianza, el compromiso y la visión a largo plazo de su actividad empresarial (…) a través de las mismas y del esfuerzo de sus responsables se mantiene la cohesión familiar, se garantiza la transición generacional, y el liderazgo empresarial.

(…) es necesario un dinamismo y una capacidad de adecuación, a las circunstancia y al entorno que nos rodea, que permita encontrar en todo momento soluciones especificas para todos y cada uno de los distintos ámbitos de actividad que definen a una empresa familiar.

(…) el reto de compaginar la continuidad y la tradición propia de toda empresa de estas características con la capacidad emprendedora necesaria que está en la base de la propia actividad empresarial (…) promover y estimular formas y procesos que encaucen la capacidad emprendedora de las nuevas generaciones (…) que redunden en su beneficio, ya sea en los procesos de transición de la etapa del fundador a la siguiente generación o a las sucesivas (…)

 

« Después de mí, 

el diluvio»[iii]

 

Prólogo[iv]

El negocio y las pautas de comportamiento interno de la familia

Toda familia es un grupo de relación único, con maneras de actuar propias, determinadas reglas de comportamiento y con funciones establecidas y diferenciadas entre sus distintos miembros (…) la familia, consciente o inconscientemente, tienden a desarrollar y hacer cumplir sus propias tradiciones y valores (…) en ocasiones, estos comportamientos familiares van en detrimento de la empresa que ellos mismos fundaron.

 

«(…) si se llega a destruir la familia,

se destruirá la empresa familiar»[v]

 

Prefacio[vi]

(…) solida creencia popular de que nada “bueno” puede salir de trabajar con la familia (…) con frecuencia no buscan soluciones porque no creen que haya alguna posible[vii].

 

(…) consiente de las grandes recompensas que puede suponer el hecho de trabajar unidos como una familia. Estas recompensas no solo incluyen el amor, el respeto y la unidad familiar entre los miembros de la familia, sino que también se refieren a los beneficios que genera la empresa.

 

Ningún libro puede presentar todas las soluciones a la miríada de problemas con que se encuentran las familias (…) si es posible clarificar las cuestiones de fondo y crear una base de entendimiento que conduzca a alcanzar soluciones creativas, generar un nuevo crecimiento y lograr más unidad.

 

«¡El patrimonio sin valores

es solo dinero!»[viii]

 

¿Cuántos retos tiene la Empresa Familiar? Muchos, cada día más y de mayor complejidad.

 

Uno fijo que siempre sale de los primeros es la sucesión. Hasta hace poco en la gran mayoría de las Empresas Familiares tenían un amplio pull de sucesores, a medida que la natalidad ha ido descendiendo, también lo hizo y el número de candidatos desciende a pasos agigantados. Todavía hay familias que se sorprende si les sugieres contratar a un director general externo. En breve (ojalá me equivoque) normalizaremos la situación y tener a un CEO externo no provocará extrañeza.

 

Otra de los retos es que las familias empresarias tengan un socio que sea un fondo de inversión, puede que una de las ramas familiares haya decidido escindir sus participaciones y los socios al no tener caja o no querer desprenderse de activos core del negocio tengan que dar entrada a un socio financiero.

 

La Empresa Familiar tiene que prepararse para poder gestionar los retos que ya tiene encima de la mesa o que irán apareciendo a medio plazo, obviarlos no es una opción, prepararnos es proteger el legado. Estamos a tiempo, hablemos, consensuemos un plan, demos continuidad a lo que hemos recibido, pero para ello no obviemos los retos, por que seguirán ahí.

 

La Empresa Familiar frente a sus retos, los que señala David Bork u otros cada casa es un mundo, aprendamos cómo podemos apalancarnos en ellos para que la Familia y la Empresa salgan reforzados, pensemos siempre en GANAR -GANAR, lo contrario puede ser PERDER – GANAR, GANAR – PERDER o la última y más peligrosa de las opciones PERDER – PERDER (cerrar la empresa y destruir la familia).

 

«Las empresas familiares fracasan por los conflictos familiares,

no por la situación del mercado»[ix]

 

(…) ¿Cómo hace una familia para librarse de una red de cuestiones del pasado que ahora se interponen en el camino que conduce a la unidad familiar? Se necesita trabajo comprensión y tiempo (…)

 

La forma más simple de planificar la sucesión es haciéndose dos preguntas: ¿adónde va el negocio?[x] Y ¿Quién en la familia tiene las habilidades y capacidad de liderazgo necesarias para asumir la dirección?[xi] (…)

 

«Una buena familia arregla una mala empresa

y una mala familia destroza cualquier empresa»[xii]

 

La Empresa Familiar frente a sus retos

David Bork

DEUSTO


Link de interés

Instituto de la Empresa Familiar

Las paradojas de la Empresa Familiar

El liderazgo en la empresa familiar

La excelencia en la empresa familiar: El proceso de planificación para la empresa y la familia

Claves en la consultoría de empresa familiar: Libro de casos

 

«Lo que destruye a la Empresa Familiar es

la propia familia»[xiii]

 

ABRAZOTES


[i] Benjamin Franklin

[ii] José Manuel Entrecanales

[iii]

[iv] Fernando Ruiz

[v] Miguel Ángel Gallo

[vi] David Bork

[vii] “Imposible es una palabra que solo se encuentra en el diccionario de los necios”, Napoleón Bonaparte

[viii] Stuart E. Lucas

[ix]

[x] ¿Es ese el rumbo que la propiedad quiere que tenga el negocio?

Ø  ¿Por qué?

Tener la capacidad es una cosa querer asumir el liderazgo de la Empresa familiar es otra.

Ø  ¿Por qué asumir ser la nueva persona de vértice en la Empresa Familiar?

o   ¿Qué espera está persona de la familia?

¿Qué puede esperar la familia?

₁ “Si no sabes adónde vas, probablemente terminarás en algún otro lugar”, David Campbell

[xi] Vicenç Bosch

[xii]