Mostrando entradas con la etiqueta sanidad. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta sanidad. Mostrar todas las entradas

viernes, 15 de septiembre de 2023

Álvaro de Bazán: El mejor marino de Felipe II

Estimad@s amig@s

Sinopsis

Considerado como uno de los marinos ilustres de la historia de España, Álvaro de Bazán constituye una figura indispensable para comprender el reinado de Felipe II.

Siempre a las órdenes de Felipe II, Álvaro de Bazán participó en toda la política naval del siglo XVI y es considerado uno de los marinos más ilustres de la historia de España.

Impulsor de nuevas estrategias navales y de la incorporación de la sanidad a la milicia, fue un militar extraordinario y un gran amante de las artes. Fue el primero de la historia en comandar un desembarco de infantería de marina.

En esta breve biografía se destaca su participación en la rebelión de los moriscos, la liberación de Malta, la conquista de Portugal, las batallas de las Azores y Lepanto, y la preparación de la empresa de Inglaterra. Constituye una figura indispensable para comprender el reinado de Felipe II.

 

«No hay que gastar tiempo en consultas y respuestas

 sino apresurar la ejecución»[i]

 

Prólogo[ii]

(…) personalidad, méritos y valores personales; la importancia de sus empresas, y el instinto político y capacidad estratégica puestas a su servicio (…)

 

(…) el I marqués de Santa Cruz fue, sin duda, un personaje fuera de serie, pero ¿lo hubiera sido sin un rey y una Monarquía Hispánica igualmente excepcionales? ¿Incluso sin una Sublime Puerta no menos extraordinaria? ¿Es posible entender el magnifico palacio del Viso (…) desligado del Renacimiento en cuyo humanismo las artes eran, más que objetos, un lenguaje con pretensiones de duración, nacido de lo más propio del ser humano?

Las personas excepcionales no entes abstractos surgidos por generación espontánea (…)

(…) resulta imposible no admirar en los hombres del XVI español que protagonizan este libro, características y valores que bien quisiésemos hoy que abundasen. Porque, con los defectos y miserias que nunca han faltado de la condición humana, demostraron un sentido del deber y del sacrificio, una capacidad de entrega, valentía y resistencia, y una reciedumbre moral, coraje y fortaleza en proporciones verdaderamente asombrosas. Casi no tienen limite.

 

«España mi cuna,

 Italia mi ventura

 y Flandes mi sepultura»

 

Introducción

La vida de Álvaro de Bazán abarca los reinados de Carlos V y Felipe II. Desde muy pequeño, la tradición familiar va a encauzar su vida hacia el servicio en la Armada, siendo uno de los pocos nobles que eligieron este camino en lugar de la infantería o la artillería, opciones elegidas por la mayoría.

 

(…) Bazán, como Capitán General del Mar Océano, supo incorporar a su armada las nuevas técnicas de combate. Dejo atrás la manera de luchar en el mediterráneo, más propensa al enfrentamiento cuerpo a cuerpo, y lo sustituyó por el combate Atlántico, más proclive a la capacidad artillera y de maniobra (…)

 

Tenía personalidad, criterio propio, y liderazgo, siendo el primero en dar ejemplo con sus acciones. En los consejos mantenía su punto de vista de una manera sosegada y respetando a los demás, pero el estar en minoría no le impedía expresar su opinión. Era frio en los instantes decisivos (…)

 

«(…) peleo como un caballero,

 escribió como un doctor,

 vivió como un héroe

 y murió como un santo»[iii]

 

Las preguntas que a continuación enumero pueden parecer iguales, pero no lo son, toma tu tiempo para reflexionar y piensa con el sombrero de directivo, después con el de gobernante y finalmente como un propietario, veras como las hipótesis no son las mismas, o no debieran ser.

¿Sería Álvaro de Bazán un buen CEO para nuestra compañía?

-     ¿Por qué?

¿Sería Alvaro de Bazán un buen Consejero para nuestra compañía?

-     ¿Ejecutivo, Dominical o independiente?

-     ¿Por qué?

¿Sería Alvaro de Bazán un buen dueño (socio) de nuestra compañía?

-     ¿Qué podría aportar?

 

¿Tenemos en nuestro equipo directivo /consejo personas con personalidad y criterio propio?

-     ¿Las debemos de tener?

-     ¿Qué aportan?

-     ¿Cómo las gestionamos?

 

Hoy hablamos de Alvaro de Bazán pero mañana podríamos hablar de otros personajes más o menos conocidos, pero que parándonos a conocer su historia, podemos sacar enseñanzas de su manera de gestión.

No dejemos de querer leer, aprender…

 

«Duque ¿de qué color es el miedo?

A lo que el militar español respondió:

Del color de la prudencia»[iv]

 

(…) misiones de “socorro” (…) función que le permitía evitar un ataque en la retaguardia, taponar los huecos en la formación de combate (…)

(…) el socorro (…) requiere fuertes dosis de intuición, oportunidad y pericia que don Juan delegó en el marqués de Santa Cruz (…)

 

(…) incorporo a sus tropas un organizado escalón médico[v], interesándose por ofrecer así una adecuada asistencia sanitaria a los heridos (…) le preocupaba la asistencia sanitaria, ya que en aquella época eran mucho mayores las perdidas ocasionadas por las enfermedades que se producían antes o después de los combates, que los muertos en las propias acciones bélicas. Las epidemias como el tabardillo eran especialmente peligrosas (…)

(…) incorpora a la armada un buque hospital llamado “La Anunciada” (…) embarcó en sus naves a los mejores monjes de la Orden Hospitalaria de San Juan de Dios (…) se hizo rodear además de los más prestigiosos médicos cirujanos de todo el imperio (…)

 

(…) firme protector de la Orden Hospitalaria de San Juan de Dios, y consolida la colaboración histórica entre esta Orden y la Armada española, que continua hasta nuestros días (…) organizó la escala jerárquica del personal marítimo, que empezaba con el grado de “barberote mozo” y ascendía gradualmente de “barbero”, “barbero cirujano” y “cirujano” (…)

 

«Hablo en italiano con los embajadores;

 en francés, con las mujeres;

 en alemán con los soldados;

 en inglés con los caballos

 y en español con Dios»[vi]

 

Álvaro de Bazán

El mejor marino de Felipe II

Martín Hernández-Palacios

Rialp

 

Link de interés

Felipe II

Carlos V, el César y el hombre

Don Juan de Austria: Un héroe para un imperio

Cervantes

El banquero real: Bartolomé Spínola y Felipe IV

Las flotas de Indias: La revolución que cambió el mundo

 

«Señores,

 ya no es hora de consejos sino de combates»[vii]

 

ABRAZOTES


[i] Felipe II

[ii] El Duque de San Carlos y Marqués del Viso

[iii] Inscripción en su tumba

[vi] Carlos V

[vii] Don Juan de Austria

viernes, 3 de marzo de 2017

Gracias, China

Estimad@s amig@s
Sinopsis
Agradecer a China todas sus aportaciones y su generosidad es sin duda un acto de justicia. Especialmente para Pedro Nueno, profesor de dirección de empresas y autor de este libro, quien ha encontrado en este país el mejor aliado para difundir por el mundo la enseñanza universitaria y para fundar varias escuelas de negocios que han contribuido al desarrollo económico y social en diversos países. El autor reflexiona sobre las razones por las que China es el único país capaz de cuestionar la hegemonía de los Estados Unidos. Gracias, China es el resultado de estas reflexiones y un análisis de un país que no deja de sorprendernos por su capacidad de generar trabajo, su contribución al desarrollo tecnológico, sus rutas comerciales, la potenciación de servicios como la sanidad, el turismo especializado, la banca y los servicios financieros, entre muchos otros aspectos destacables. Un libro sobre el pasado reciente, el presente y el futuro del gigante asiático, cuyo rumbo puede darnos algunas pistas de lo que sucederá: apertura a la inversión extranjera, con ritmos constantes de crecimiento, corrigiendo posibles desequilibrios. Si esta tendencia se mantiene, concluye el autor, tarde o temprano China se convertirá en lo que ya todos sospechamos: la primera economía del mundo y una potencia difícil de superar.

«El avance económico de un país necesita una locomotora,
 y esta suele ser la industria»
Pedro Nueno

Leer al Profesor Nueno es un placer para mí que llevo años leyendo artículos, libros, casos, notas técnicas, etcétera.  Leerlo por él es un ejercicio de apertura mental, reflexión, aprendizaje, e incluso por qué no decirlo, de sana envidia profesional.

Gracias, China es una pequeña obra que nos acerca más a conocer este gigante asiático, sus estudiantes,  el cómo negociar con ellos, la floreciente industria de la salud, la educación, los intereses en el continente africano, las compras de grandes fabricantes de coches como fue Volvo, o el caso de IBM cuando fue adquirida por Lenovo.

China es un gigante con cada vez más presencia mundial, y abriendo hueco en todos los sectores de actividad, ¿llegaremos a tener un jefe chino? Pues no lo sé, pero por otro lado no lo descarto.

«Estar preparado es importante,
saber esperar lo es aún más,
pero aprovechar el momento adecuado es la clave de la vida»
Arthur Schnitzler

(…) un buen profesor debería ser capaz de dar clases, de escribir libros, casos, artículos, de ayudar a empresas a mejorar como consejero o consultor, pero, sobre todo, de contribuir a la mejora de la sociedad a través de su trabajo, ayudando a su escuela a ser mejor y más internacional, pero ayudando también a lanzar buenas escuelas por el mundo y, sobre todo, en los lugares donde mejor podían contribuir al desarrollo económico y social.

La promoción y el apoyo a escuelas de negocio en su lanzamiento y el estímulo de su desarrollo se convirtieron para mí y muchos de mis colegas en una parte importante del trabajo (…)

La mayoría de las ciudades relevantes en el mundo tienen una importante comunidad china (…) los mejores chinos y los mejores indios salen al mundo a formarse, pero una vez logrado, la mayoría de los indios se esfuerza en quedarse en occidente, mientras que la mayoría de los chinos se esfuerzan en volver a China (…)

En el caso especial de África, las compañías chinas han invertido en minería y en infraestructura, pero también en consumo (…)

(…) el desarrollo económico plantea una serie de oportunidades y necesidades en forma de servicios que muchas veces también requieren incentivos y apoyos (educación, sanidad, servicios legales, asesoramiento, etcétera) (…)

(…) analizando los programas importantes de posgrado en el mundo, el porcentaje de alumnos chinos es siempre relevante. Y se ofrece la posibilidad de recibir alumnos en intercambio, las buenas universidades difícilmente pueden satisfacer la demanda procedente de China (…)

Hay emprendedores que tienen hijos muy preparados porque han tenido la posibilidad de formarlos en las mejores universidades del mundo, pero ni piensan en incorporarse a su empresa ni su padre piensa en incorporarlos y formarlos para sucederle. Esos jóvenes casi siempre piensan en emprender en actividades distintas a las que se ha dedicado su padre.

(…) No cabe duda de que el estudio de la empresa familiar genera interés en China, pero es una de las áreas en las que todavía hay una distancia enorme entre china y Occidente (…)

La formación para la dirección de empresas es un tema fundamental de personas y de interacción entre personas (…)

«La inversión directa en el extranjero crea puestos de trabajo en casa»



Link de interes

«Hay que luchar y seguir luchando
aunque solo sea previsible la derrota»
Mao Zedong  

Recibid un cordial saludo

lunes, 23 de mayo de 2016

Pensamiento caja negra

Estimad@s amig@s

Sinopsis
¿Qué tiene en común el equipo Mercedes de Fórmula Uno y Google?
¿Cuál es la conexión entre el equipo Sky de ciclismo y la industria aeronáutica?
¿En que se parecen el inventor James Dyson y el jugador de baloncesto Michael Jordan?
La respuesta es que todos ellos son pensadores “caja negra”.
La caja negra de los aviones sirve para registrar los errores y aprender de ellos para no repetirlos. Gracias a ello la industria aeronáutica ha evolucionado a unos niveles de seguridad inigualables en otros sectores.
Los pensadores caja negra saben que la única forma de aprender es a través de registrar y saber qué es lo que se ha hecho mal. Pero no se trata simplemente del cliché de “aprende de tus fracasos”, sino de tener una metodología para percibirlos, entenderlos y sacar de ellos las enseñanzas imprescindibles para que no se vuelvan a repetir.
Las historias reales que el autor cuenta sobre la utilización de estos sistemas o la falta de utilización de ellos, hacen que este sea un libro no sólo enormemente práctico y útil, sino fascinante de leer.

“Aprendemos de nuestros errores.
Es tan sencillo y complicado como eso”
Gary Kaplan  

Equivócate pronto, equivócate mucho, y equivócate barato. Esta es una máxima que utilizamos mucho con las startups. Habría que añadir, documenta el fracaso y que es lo que has aprendido.

Tenemos que acostumbrarnos a penalizar menos el fracaso, siempre y cuando saquemos enseñanzas de este. No podemos estigmatizar a las personas por fallar, eso mata la innovación, la creatividad y cercena el intraemprendimiento en nuestras compañías.

Prima que las personas quieran innovar, que se equivoquen, que pierdan el miedo a volver a intentarlo. Pídeles que argumenten a sus compañeros donde se equivocaron, préstales ayuda para no volver a fallar, que sientan el apoyo de la dirección.

No aprender de los errores es de directivos ineptos, no documentar la innovación es tirar nuestro saber hacer por la ventana, y no apostar por el talento es de…

“La auténtica ignorancia no es la ausencia de conocimiento, sino negarse a adquirirlo”
Karl Popper

Todos somos conscientes, de muy diversa forma, de lo difícil que es aceptar nuestros fracasos. Incluso en asuntos triviales, como un partido amistoso de golf, llegamos a irritarnos cuando no amos la talla y luego en el club nos lo recuerdan. Pero cuando el fracaso está relacionado con un aspecto importante de nuestras vidas –el trabajo, nuestro papel como padres, la posición social- la preocupación sube a otro nivel.
Cuando nuestra profesionalidad está amenazada, somos propensos a acorazarnos. No nos queremos considerar incompetentes o ineptos, ni socavar nuestra credibilidad a ojos de los demás…

… cometer errores se considera una demostración de ineptitud. La propia idea de fracaso es una amenaza.

Una cultura de la transparencia no debería ser lo único que determina la reacción al fracaso, sino que debería marcar también las decisiones sobre la estrategia y la promoción. La meritocracia es un sinónimo de la responsabilidad.

Una cultura orientada hacia el crecimiento no es una estrategia vital o empresarial en la que todos nos creemos ganadores y nos damos palmadas en la espalda. Y sin duda tampoco es un intento de igualar sensibilidades. Más bien es una estrategia innovadora de la psicología organizativa que se basa en el principio científico más básico de todos: progresamos más rápido si aceptamos el fracaso y aprendemos de él.

“… en realidad damos palos de ciego sin muchas pistas sobre lo que realmente funciona y lo que no. Da bastante miedo”         
David Halpern



“Y, sin embargo, la tierra se mueve”
Galileo

Recibid un cordial saludo