Mostrando entradas con la etiqueta posicionamiento de marca. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta posicionamiento de marca. Mostrar todas las entradas

sábado, 23 de febrero de 2013

Métricas del Marketing


Estimad@s amig@s

Sinopsis
Todo lo que se puede medir, se puede mejorar y gestionar. En el escenario empresarial actual, los directores y responsables de marketing están cada día más presionados y obligados a justificar el porqué de sus inversiones. Los responsables del marketing saben que su trabajo es valioso, saben que tiene un gran valor para la organización y para sus clientes. Por eso buscan de forma constante los medios que les permitan demostrar el valor de su trabajo y de sus iniciativas a los comités de dirección. Esto, muchas veces, además es la demostración del porqué de su propia existencia...

Satisfacción, retención, adquisición, fidelidad y valor del cliente. Valor y posicionamiento de marca, etc. Este tipo de conceptos no son comprendidos por los comités de dirección, ni las direcciones generales, ni los accionistas. Ellos hablan el lenguaje de los beneficios, los márgenes y el precio de las acciones. A ellos lo que les interesa saber es, cómo un incremento en la satisfacción del cliente del 3% se refleja en un incremento anual de márgenes y beneficios para la empresa.
Este libro trata de arrojar luz sobre todas estas cuestiones. Trata de enseñar a medir, gestionar y mejorar el marketing, mostrando un camino que aproxima a las áreas financieras y a la dirección general con las personas dedicadas a ejecutar y controlar el marketing dentro de una organización.

“Todo lo que se puede medir,
se puede mejorar y se puede gestionar.”

Cada día necesitamos tomar más y mejores decisiones de forma más ágil y rápida. Para ello es necesario que utilicemos herramientas adecuadas y las métricas son una de ellas.

Olvidemos los tópicos tales como “las métricas son para el financiero”. Error, las métricas tienen que estar presente donde se toman las decisiones y, los decisores tienen que saber emplearlas. Cuando presentemos a nuestros Altos Directivos un informe con las principales métricas de marketing, para que este sea operativo, no tendrá más de 15 o 20.

El formato de presentación es otra variable importante que tenemos que dominar. Un alto ejecutivo no dispone de tiempo para leerse informes de incontables páginas, tenemos que presentar los datos-indicadores en una hoja, en formato cuadro de mando donde queden claros los tantos por ciento o los indicadores por colores. Podemos utilizar rojo (están bajando los índices), naranja (manteniendo los niveles), verde (subida).

Métricas del Marketing es una gran herramienta para que los directivos pierdan el miedo a medir. Si medimos mejoramos, si mejoramos los procesos, seremos más rentables, si  somos más rentables, podemos invertir en marketing, si invertimos en marketing, llevamos a más personas al punto de venta, si llevamos más personas al punto de venta…

“Dime como me mides y te diré cómo me comporto.”

Necesitamos medir para conocer y transmitir. El entorno competitivo exige desarrollar mediciones más allá de las puramente financieras.

Las métricas del marketing pueden aclarar algunas de las cuestiones clave del marketing. ¿Cuál es el valor real de la empresa? ¿Somos competitivos en innovación y marca? ¿Están las estrategias orientadas a los clientes adecuados?
Únicamente las métricas de orden estratégico son las que deben llegar a la junta de dirección. Estas métricas deben ser presentadas, explicadas y consensuadas.

La estrategia muestra qué objetivos se deben alcanzar en un plazo de tiempo determinado. La táctica dice cómo alcanzar esos objetivos. La operativa se encarga de poner los medios para alcanzar los objetivos.
·         Métricas de rentabilidad, eficiencia y eficacia del marketing para apoyar la perspectiva financiera.
·         Métricas de innovación y de valor de marca para apoyar la perspectiva del cliente.
·         Métricas de adaptación a los objetivos de negocio y cumplimiento de programas para cubrir las perspectivas internas y de personal del área de marketing.

… Las métricas no se deben estudiar solas, sino que se deben comparar con:
·         Métricas históricas.
·         Métricas presupuestadas para un periodo determinado.
·         Métricas sectoriales.
·         Métricas de competidores.
·  Objetivos estratégicos: los fines que se quieren conseguir y que son consecuencia de la misión, la visión y el modelo de negocio de la organización.

La correcta selección y desarrollo de métricas permitirá:
·         Intentar gestionar activos intangibles…
·         Segmentar de forma adecuada…
·         Introducir en el mercado productos y servicios innovadores para los clientes de segmentos objetivos.
·         Producir productos y servicios de alta calidad a coste ajustado.
·    Movilizar habilidades y motivaciones que tengan por objetivo la mejora continua de los procesos en los que trabajan y aplicar la tecnología de forma efectiva y responsable.

Las métricas no financieras pueden ayudar a descubrir problemas de índole comercial y de marketing, como:
·         Ventas insuficientes para los costes soportados.
·        Descubrir productos obsoletos o con ventas por debajo de su potencial esperado y presupuestado.
·         Líneas o categorías de productos más estructuradas o mal diversificadas.
·         Éxito o fracaso en el lanzamiento de productos.
·    Nivel de precios de productos que no sean ni demasiado elevados ni demasiado bajos para su posicionamiento.
·         Nivel de conocimiento de la competencia.
·         Costes laborales del área de marketing.
·         Nivel de satisfacción del cliente.
·         Eficacia de las acciones de comunicación.

El Cuadro de Mando del marketing (CMMK) se debe desarrollar para ayudar a exponer y comunicar con claridad las estrategias, tácticas y programas de acción plasmados en el plan de marketing

Las métricas de eficiencia, eficacia y actividad conviene siempre verlas al mismo tiempo para tener una dimensión acertada de la actividad del área de marketing.

Eficiencia del marketing = Gastos previstos área de marketing / Gastos reales del área de marketing

Eficacia del marketing = Beneficio previsto / Beneficio real

Actividad = ((Ventas n – Ventas n-1) / Ventas n-1) * 100%

Los indicadores de clientes son los indicadores más importantes que debe manejar un área de marketing… satisfacción, retención, coste de captación o adquisición y rentabilidad.

Existen tres indicadores básicos para evaluar clientes: la eficiencia, la eficacia y el retorno de la inversión (ROI).

Eficiencia por cliente = Gastos previstos por cliente / Gastos reales por cliente
Eficiencia de cartera = Gastos previstos para la cartera de clientes / Gastos reales para la cartera de clientes

Eficacia por cliente = beneficio previsto por cliente / Beneficio real por cliente
Eficacia de cartera = beneficio previsto de la cartera de clientes (actual) / Beneficio real de la cartera de clientes (actual)

Rentabilidad por cliente (ROI) = Beneficio debido a ese cliente / Inversión en el cliente

El valor de la marca es garantía del beneficio futuro. Lo que se ha hecho en el pasado determina nuestro presente, y lo que estemos haciendo en la actualidad determina el futuro. Hay que recordar que el valor de la marca y el posicionamiento son labores que implican plazos largos.
Valor de la marca = Cuota de mercado * Índice de fidelidad * Precio relativo * Calidad relativa percibida * Disponibilidad

El valor de la marca tiene cinco indicadores básicos:
1.- Cuota de mercado: Se puede calcular en función de los ingresos o de las unidades vendidas.
Cuota en función de los ingresos = Ventas / Ventas del mercado = %

2.- Fidelidad: Como la combinación de retención y satisfacción del cliente.
Tasa de retención = Número de clientes retenidos o renovados en el periodo / Número de clientes en el periodo = %

Grado de satisfacción = (Clientes que han consumido en el periodo – Clientes que se han mostrado insatisfechos) / Clientes totales en el periodo

3.- Precio relativo: Tomando en base a los precios de la competencia o a la cuota de mercado.
Precio relativo = Cuota de mercado en ingresos / Cuota de mercado en unidades = %

4.- Calidad relativa percibida: Como la penetración de la marca por categoría, mercado, etc.
Penetración de la marca = Clientes que han comprado algún producto de la marca / Mercado de ese producto

5.- Disponibilidad: Como porcentaje medio de puntos de venta que disponen de la marca. El valor estará en función de la estrategia de distribución.
Disponibilidad en punto de venta = Puntos de venta que tienen el producto / Total de puntos de venta del canal = %

La toma de decisiones sobre la gestión de los canales de distribución debe estar apoyada por medidas sobre:
·         Rentabilidad, eficiencia y eficacia del sistema de distribución.
·         Disponibilidad o intensidad de la distribución.
·         Volumen.
·         Cobertura.

Merchandising es la parte del marketing que tiene por objeto aumentar la rentabilidad en el punto de venta. Dos terceras partes de las decisiones de compra de una marca se toman en el punto de venta.

·         Índice de circulación… número de personas que pasan por un lineal determinado… porcentaje
 Índice de circulación = Clientes que pasan por el lineal o expositor / Clientes que entran en la tienda

·         Índice de atracción… clientes que paran en un lineal determinado sobre los que pasan por él… porcentaje
Índice de atracción = clientes que paran en el lineal o expositor / Clientes que pasan por el linea

    Índice de compra… Clientes que finalmente compran sobre los que paran en el lineal… porcentaje
Índice de compra = Clientes que compran / Clientes que paran en el lineal o expositor

… tanto para el canal como para el consumidor final. La disponibilidad es recomendable calcularla, tanto en función de los puntos de venta como en los volúmenes de venta…
Disponibilidad en punto de venta = Puntos de venta que tienen el producto / Total de puntos de venta del canal

El punto muerto (PM) es el volumen de ventas en el cual la empresa no obtiene ni perdidas ni beneficios:
·         Beneficio nulo, ni se gana ni se pierde
·         Margen bruto = costes fijos
·   Cifra mínima de ventas para que la empresa soporte una determinada estructura de costes fijos

Por encima de dicha cantidad se obtienen unos ingresos que, una vez cubiertos los costes fijos, proporcionan beneficios y por debajo de la misma proporcionan perdidas.

Beneficio = Ingresos totales – Costes totales

·         Beneficio = B
·         Ingresos totales = IT
·         Precio unitario = P
·         Unidades vendidas = Q
·         Costes totales = CT
·         Costes variables totales = CV
·         Costes fijos totales = CF
·         Coste variable unitario = CVu

B = IT – CT = IT – (CF + CV) = Q * P – (CF + CVu * Q)

La métrica de contribución al beneficio de la categoría pretende descubrir qué categorías de producto son rentables y cuáles no, para ayudar a tomar medidas…
Contribución a Bº de la categoría = Beneficio / Beneficio total de todas las categorías

Monitorizar el grado de innovación en la empresa va a tener una mayor o menor importancia, dependiendo del sector en el que esta desarrolle su actividad…
El grado de innovación debe ir en consonancia con la estrategia de la empresa y los ciclos previstos para el lanzamiento de nuevos productos…
Desarrollo de nuevos productos (Innovación) = Productos nuevos / Cartera de productos

Precio relativo es el valor de un bien o servicio respecto al valor de otros bienes o servicios…
mide la cuota de mercado en valor entre la cuota de mercado en volumen. Se deben medir periodos cortos de tiempo para poder comparar precios con los competidores. Si la calidad percibida y el precio no coinciden, existe un problema. Sobre todo si la calidad percibida es inferior al precio…

·         Precio relativo tomando como base varios competidores o precio de mercado.
Precio a mercado = (Precio del producto – Precio medio) / Precio medio

·         Precio relativo tomando como base cada competidor o precio a competidor.
Precio relativo = (Precio de nuestro producto – Precio de competidor) / Precio de competidor

·         Precio relativo tomando como base la cuota de mercado o precio a cuota.
Precio relativo a cuota = (Precio de nuestro producto – Precio promedio-cuota) / Precio promedio-cuota = %

La penetración futura de un producto puede ser estimada utilizando como base el tamaño de la población, la tasa de repetición y los probadores iniciales en un periodo determinado.
Penetración t = (Penetración en t-1 * tasa de repetición t) + Probadores iniciales en el periodo

El efecto de la canibalización se produce cuando un producto es considerado como similar a otro ya existente…
La métrica de canibalización es una herramienta importante a la hora de diseñar estrategias de nuevos productos… se calcula como un porcentaje de las ventas perdidas por los productos existentes entre las ventas generadas por los nuevos productos.
… puede darse entre productos de la misma empresa o entre productos de diferentes compañías que compiten por un mismo segmento de mercado.
Canibalización = Ventas perdidas por productos existentes / Ventas generadas por nuevos productos

Gross Rating Point (GRP) es una medida del impacto publicitario que cuantifica el esfuerzo publicitario en relación con un público objetivo determinado.
GRP´s = (Numero de impactos * 100) / Publico objetivo

La rentabilidad también se puede medir mediante otros ratios relacionados con los GRP´s.
Coste por impacto = Tarifa / Número total de impactos

El coste por millar (CPM) es el coste de alcanza a cada 1.000 individuos. Indica la rentabilidad de una campaña o un medio, y resulta de la relación entre el presupuesto del medio con el número total de impactos.
CPM = Tarifa (Coste) * 1000 / Audiencia (personas alcanzadas)

Coste por GRP = Tarifa o presupuesto / GRP

"Las personas mienten,
las pruebas no."



Link de interes

"Desde que se cronometran las carreras,
se corre más rápido."

Recibid un cordial saludo

domingo, 26 de septiembre de 2010

PUBLICIDAD ON LINE las claves del éxito en internet


Estimados amig@s:

“Una buena idea es un 10% de implementación y de trabajo, el otro 90% es suerte.”
Guy Kawasaki

Sinopsis:

Aunque el nacimiento de la red se produjo a fines de la llamada "década prodigiosa" (los años ´60), cuando se conectaron dos computadoras de la Universidad de California en Los Ángeles y de Stanford, en Menlo Park, Internet se desarrolla masivamente veinte años después de su aparición, a partir del lanzamiento por Berners-Lee de la world wide web en 1991. La Red es el mayor centro comercial del mundo, con tiendas que están abiertas las 24 horas del día, 365 días al año.
Un gigantesco centro comercial que vende de todo: productos, servicios, ideas, creencias, contactos. Un centro comercial donde sólo algunos clientes saben a qué tienda van, mientras que la mayoría, para no perderse, pide ayuda en un stand a la entrada que dice “buscadores”. Un centro comercial donde también se va a mirar y ser mirado y donde se puede conocer gente: las redes sociales.
Gente a la que les gusta compartir sus experiencias en las tiendas de este centro comercial, y contar lo bien o mal que les han tratado, así que las tiendas deben andarse con ojo. Y las campañas publicitarias, también, evitando los formatos invasivos y la saturación de mensajes. El reto de la publicidad on line es adaptarse a los gustos del consumidor del nuevo milenio, que exige campañas más participativas, más divertidas, más inteligentes.
Los autores revisan detalladamente el proceso de creación de las campañas on line, desde las nuevas exigencias técnicas que plantea la Red al briefing hasta los formatos disponibles: text links, botones, interstitial, las variantes de rich media y por supuesto el formato rey: los vídeos), sin olvidar los formatos en la T.V. on line (PRE-ROLLS, SMARTOVERLAYS, SMARTROLLS).
Pasa luego a analizar las líneas creativas, con especial énfasis en las de nueva creación, como el advergaming y las plataformas donde pueden ubicarse las campañas: sitios web (incluyendo las herramientas de análisis, como Google Analytics, web optimizer y web trends, wreport, etc.), las redes de afiliación, los buscadores, correo electrónico, móviles, i-pods y otros dispositivos portátilessite-links, mapas, blogs, foros y wikis y por supuesto, las redes sociales.
En los últimos capítulos se exponen los conceptos de medios on line, criterios de compra de publicidad on line, así como las fuentes de información sobre inversiones en la Red.
El libro concluye con una amplia relación de las URL´s necesarias para acceder a toda la información relevante sobre publicidad on line..

"En las batallas te das cuenta que los planes son inservibles, pero hacer planes indispensable."
Dwight D. Eisenhower

la inversión digital representa una decima parte del volumen total de la inversión publicitaria en España, pero mientras que en los medios convencionales se contrae como consecuencia de la recesión, en los medios interactivos no deja de crecer.

Las razones más importantes de este incremento son: segmentación de targets, la rapidez con la que se puede generar y testar nuevas campañas, la posibilidad de controlar y medir el coste de las acciones y el retorno de la inversión (Marketing News, 30-01-2009)

La publicidad on line es una más de las sirenas que acechan a los navegantes de la red. No son las únicas tentaciones comerciales. El marketing on line cuenta con otras herramientas de seducción: el mix. Pero, para funcionar, todas deben ser coherentes con una referencia común: el posicionamiento de marca.

Los elementos del mix on line no se corresponden exactamente con en algunos casos el mix en el marketing clásico…, destacaremos los siguientes:
- El propio bien tangible (producto) o intangible (servicio) comercializado en la red.
- Lo que cuesta (precio)
- Su accesibilidad (aparición en los resultados de búsqueda)
- Si se encuentra con facilidad (posición destacada en los resultados de búsqueda).
- Para los productos y servicios de compra on line pero consumo off line, la agilidad de entrega (e-logística)
- Las redes de afiliación (o fuerza de ventas on line)
- El sitio web (la tienda on line)
- La promoción de ventas
- Los programas de fidelización
- La prescripción
- La guerrilla
- La publicidad
- Publicidad comercial, publicidad institucional, propaganda
- El patrocinio de contenidos ajenos
- El patrocinio de contenidos propios
- Los e-ventos
- Evento y patrocinio
- Responsabilidad social corporativa (mecenazgo)
- Licencia de marca
- Las relaciones publicas (publicity)
- El lobby

Tu sitio web es tu tienda, recuérdalo. Puedes vender imagen de la empresa (web corporativa), proyectos de cooperación con países no desarrollados (web institucional o de una ONG), recogida de información (web base de datos) o, hacer venta pura y dura (web comercial)…

Es importante conocer el comportamiento de los visitantes y de los clientes en la página web, si en las tiendas off line existen cámaras que graban los comportamientos de los clientes y sus movimientos hacia zonas frías y calientes, en on line, la Analítica Web es la ciencia (¡) que estudia y analiza el comportamiento de los usuarios dentro de la pagina web.

Los blogs son una de las formas de comunicación que más han proliferado en internet, y eso ha sido así porque los blogs dan la palabra a los usuarios. En la época preinternet la voz popular era recogida por los columnistas de los periódicos, hoy en dia la voz del pueblo es recogida en los blogs…

Desde el punto de vista publicitario los blogs son útiles para medir la repercusión de tus acciones publicitarias, si tu campaña publicitaria “pega” en internet se hablará de ella en los blogs…, hay que estar continuamente escuchando a la blogosfera, para bien y para mal…

La publicidad en redes sociales tiene que adaptarse al medio,… tiene que ser una publicidad viva donde se interactué con el usuario. Donde se implique al usuario para que tenga efecto. Ben&Jerry´s es una claro ejemplo de cómo hacer buena publicidad en Redes Sociales…

Tuenti ya cuenta con su propio modelo normativo, en el que Cutty Sark, El Corte Ingles o Tommy Hilfiger han debutado como conquistadores de los públicos más jóvenes.
Los Códigos Bidi son bidimensionales blancos y negros, que almacenan información electrónica y que pueden usarse, entre otras cosas, para la descarga de videojuegos, tonos para móviles o videos desde el mismo teléfono móvil.

Una de las últimas aplicaciones para estos códigos permite ir a espectáculos sin necesidad de sacar entrada, simplemente te envían el código BIDI tu móvil y con eso ya tienes acceso. El desarrollo a nivel promocional de estos códigos es muy elevado porque mejora de manera muy notable la interactividad del usuario.

Por último me gustaría reseñar también que al final del libro podremos encontrar un útil glosario de términos.

“Todo el mundo cuenta cómo gano sus primeras 100 pesetas; nadie cuenta cómo ganó el primer millón.”
Noel Clarasó



PUBLICIDAD ON LINE
Las claves del éxito en internet
Rafael Ordozgoiti de la Rica
Daniel Rodríguez del Pino
Antonio Olmos Hurtado
José Antonio Miranda Villalón
ESIC

Link de interes:
marketingnews.es
Publicidad 2.0

Septiembre, 26

“La experiencia me ha enseñado unas cuantas cosas. Una es escuchar mi intuición, no importa como suenes las cosas en un papel. La segunda es que por lo general eres mejor haciendo lo que sabes. Y la tercera es que tu mejor inversión puede ser aquella que no haces.”
Donald Trump

Recibid un cordial saludo