Mostrando entradas con la etiqueta innovadores. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta innovadores. Mostrar todas las entradas

viernes, 16 de febrero de 2024

Empoderamiento de equipos: La clave para construir equipos innovadores, proactivos y resolutivos

Estimad@s amig@s

Sinopsis

¿Sabes cómo se toman las decisiones en tu empresa? ¿Crees que se hace de forma adecuada o que hay sesgos porque quien decide carece de la información necesaria? ¿Has pensado que el éxito o fracaso de una organización es fruto directo de las decisiones que se han tomado?

En este contexto, es imprescindible optimizar la toma de decisiones. ¿Y cómo hacerlo si la gestión tradicional de las empresas tiende a limitar el campo de acción de los colaboradores y estrangula su iniciativa? Si no existe comunicación ni visión de conjunto en la organización, ¿cómo podemos tomar buenas decisiones?

Jorge Melero, directivo experimentado, ha encontrado la respuesta a este tema fundamental; ya no se trata de adaptarse al cambio, sino de bailar con el cambio. Está convencido, por tanto, que es necesario idear sistemas de gestión capaces de captar más eficientemente la información del entorno y reaccionar con rapidez ante los cambios de este.

En Empoderamiento de equipos, Jorge Melero propone un sistema alternativo de toma de decisiones y expone qué pasos deberemos dar si de verdad queremos provocar un cambio esencial y tangible hacia una organización empoderada.

 

«Primera ley fundamental del liderazgo:

 no se puede cambiar los comportamientos sin influir

 sobre las mentalidades»[i]

 

Introducción

(…) si lo que se busca es una manera óptima de gestionar las empresas en un entorno de incertidumbre, hay un aspecto fundamental que, sin embargo, pasa muchas veces desapercibido: hay que optimizar la toma de decisiones.

 

¿Quién elige a los tomadores de decisiones?

¿En base a qué criterios se eligen los tomadores de decisiones?

¿Qué se requiere para tomar buenas decisiones?

¿Cómo se distribuyen las responsabilidades?

¿Qué métodos se aplican en la toma de decisiones?

¿Cómo se evalúa la calidad de las decisiones?

¿Cómo se asegura una toma de decisiones ágil?

 

(…) en muchas empresas las decisiones se van a tomando de manera inadvertida, a veces por inercia, a través de una mezcla de tradición, normas, creencias más o menos fundadas, liderazgos formales e informales, luchas de poder, y egos…

 

(…) cómo podemos maximizar el número y la calidad de las decisiones empresariales para prosperar en un entorno cambiante.

 

«La transformación de las empresas debe promoverse desde arriba,

pero, en realidad,

ocurre por abajo»[ii]

 

¿Está nuestro equipo en el centro?

è ¿Seguro?

 

Se nos llena la boca hablando del equipo, de su importancia, de lo que aportan, etc., pero ¿por qué se van de nuestro lado? Salario, formación, plan de carrera, teletrabajo, clima laboral…

 

¿Les damos espacio? Pero de verdad, no de boquilla.

è ¿Pueden tomar decisiones?

è ¿Quieren hacerlo?

è ¿Se sienten respaldados para hacerlo?

 

è ¿Por qué tengo que darles espacio?

è ¿Sabrán gestionarlo?

è ¿Puedo depositar mi confianza en ellos?

 

Las personas huimos de los malos jefes, de las empresas que tienen políticas sobre el talento de cartón piedra, de las que te alientan a tomar decisiones, pero después cargan en ti las culpas a la primera de cambio.  

 

El coste de formar un equipo de alto rendimiento es muy alto, no nos podemos permitir el lujo de destruir, desmotivar el talento. Empodera a las personas, déjalos que crezcan, se equivoquen, aprendan, mientras mas fuerte son los círculos que me rodean más fuerte eres tú.

 

Llámalo empoderar al equipo, solidificar, cimentar o aquel palabro que os identifique, pero recuerda las personas es nuestro recurso critico. No dejes de remar por ellos y el barco aprovechara todos los vientos, baja los brazos y veras el barco a la deriva, ¿Qué decides?

 

«Cuanto más autoritaria es la cultura de un equipo o empresa,

 menos capaces parecen las personas de tomar decisiones»[iii]

 

La asimetría de la información

Solo el 4% de los problemas en las organizaciones son conocidos en la alta dirección.

Solo el 9% de los problemas son conocidos por los mandos intermedios.

Solo el 74% de los problemas son conocidos por los lideres de equipo.

El 100% de los problemas son conocidos por los equipos operativos de línea.

Esta asimetría es crítica. La empresa tradicional evoluciona bajo una inercia perversa que deja la toma de decisiones en una minoría que no dispone de suficiente información.

 

Cuando las empresas llegan a una situación en la que la alta dirección ya no puede dar más de sí, la única manera de aliviar esta tensión pasa por frenar la operación: las ofertas se demoran, las iniciativas se frenan y el servicio se deteriora (…) la organización se blinda automáticamente frente al entorno y el mercado (…)

 

Aprender a organizarse de manera distinta y maximizar el número y calidad de las decisiones ayudará a la empresa a navegar de manera ágil en entornos cambiantes, cuando otras languidecen.

 

(…) ¿Cómo darles autoridad si a priori no parecen preparados para ello?

 

Los cuatro estadios de implicación de los equipos

• Desafección

• Cumplimiento

• Compromiso

• Proactividad

 

(…) ¿En que estadio se encuentran las personas de tu equipo?, ¿Qué porcentaje del equipo se encuentra en cada uno de los estadios?, ¿A qué se debe que estos patrones se repitan en tantas empresas y que, de hecho, lo hagan en porcentajes tan similares?

 

Error fundamental de atribución

• Atribución disposicional -> la culpa es de las personas

• Atribución situacional    -> la cual es del sistema

 

(…) existe una manera positiva de obtener bastante información en conversaciones individuales, y sin poner en evidencia a nadie ni forzar al entrevistado (…)

¿A quién acudes cuando no sabes cómo resolver un problema?

¿Quiénes son las personas del equipo con más experiencia?

¿En quién confiarías más de entre las personas del equipo, para afrontar problemas desconocidos?

 

En muchas empresas las declaraciones de misión, visión y valores son el incómodo recordatorio de cómo la empresa ha fracasado a la hora de vivir conforme a esos principios

 

En muchas empresas, el propósito declarado convive un propósito asumido y un propósito colectivo

è Propósito deseable

 

«Corolario a la primera ley fundamental de liderazgo:
Si cambio las mentalidades,

cambiare los comportamientos»[iv]

 

Epilogo

Acometer una transformación organizacional implica cambiar (…) analizar que se pretende conseguir: ¿Por qué deseamos cambiar?, ¿Queremos cambiar para ser más rentables, para crecer, para ser más innovadores?, ¿Qué nos lo está impidiendo?

 

«Segunda ley fundamental de liderazgo:

la manera más efectiva de cambiar las mentalidades de los equipos

y las personas es implicarlas personalmente,

es decir, pasarles el balón»[v]

 

Empoderamiento de equipos

La clave para construir equipos innovadores, proactivos y resolutivos

Jorge Melero

Libros de Cabecera 


Link de interés

Empresa y propósito

 

«La manera en que se organizan las empresas influye de manera determinante sobre los comportamientos de las personas»[vi]

 

ABRAZOTES


[ii] Ídem

[iii] Ídem

[iv] Ídem

[v] Ídem

[vi] Ídem 

lunes, 4 de enero de 2016

Creando innovadores; La formación de los jóvenes que cambiarán el mundo

Estimad@s amig@s

Introducción
… después de dos años de universidad, casi la mitad de los estudiantes no habían adquirido más capacidades que al principio de sus estudios y que un tercio de los mismos no había adquirido ninguna capacidad adicional al completar los cuatro años. Las estadísticas demuestran que los universitarios, al graduarse, obtienen mayores salarios que los no universitarios. Pero, ¿se debe esto a que están mucho mejor preparados, o a que el título sirve para discriminar fácilmente entre la montaña de currículos que llegan a las empresas?

“Mirando al futuro, estamos convencidos de que el mundo estará cada vez más dividido entre los países que tengan, alienten y ayuden a la imaginación y a potenciar los atributos de su pueblo, y aquellos que tengan poca imaginación, la supriman o simplemente no puedan contribuir a desarrollar en sus gentes la capacidad de crear, la habilidad de generar nuevas ideas, la posibilidad de poner en marcha industrias y de potenciar los atributos de su gente...
Esos éramos nosotros
Thomas Friedman
Michael Mandelbaum

La formación necesita una gran reflexión, más allá de los cambios a la que los políticos la someten cada cuatro años…

Estamos jugándonos el futuro de las siguientes generaciones, y no somos capaces de diseñar un marco de enseñanza diferente. No podemos seguir enseñando a los alumnos con técnicas desfasadas, y yo el primero. No me duelen prendas en ser autocritico conmigo mismo, no puedo pedir a los asistentes a mis cursos que innoven si yo sigo enseñando como lo he hecho en los últimos años.

Enseñar es vocacional, por supuesto… pero también reciclarse. Es necesario que siempre estemos estudiando, como enseñar mejor y como aprender a enseñar mejor.

El alumno es el cliente, y como tal exige. Y, si no lo hace exígete tú. Ten pundonor, mejora, no te estanques. Haz tus clases diferentes, evita la desconexión que se produce entre el profesor y el alumno… interactúa, genera polémica, debate, reflexión… eso te hará ser mejor enseñante.

El futuro de la formación es apasionante, si quieres seguir formando parte de esta, ponte a trabajar por tus alumnos presentes y futuros, se creativo, no dejes de involucrarlos en el proyecto… sal de tu zona de confort.

Deja a un lado las sesiones magistrales y conviértelas en sesiones de creatividad.

“Ser innovador es esencial en el ser humano.”
Bonsen

China, actualmente, exige que todas las universidades del país enseñen clases de emprendimiento y, en la reforma de la educación que están llevando a cabo… se están alejando de los exámenes estandarizados y centrando en fomentar la enseñanza de la creatividad.

Las siete habilidades de la supervivencia son:
1.- Pensamiento crítico y resolución de problemas.
2.- Colaboración a través de las redes y liderazgo por influencia.
3.- Agilidad y adaptabilidad.
4.- Iniciativa y espíritu emprendedor.
5.- Acceso y análisis de la información.
6.- Comunicación oral y escrita efectiva.
7.- Curiosidad e imaginación.

Cualidades esenciales de un innovador:
·         La curiosidad
·         La colaboración
·         El pensamiento asociativo e integrador
·         Una inclinación hacia la acción y la experimentación.

Los empleados más jóvenes de las empresas quieren encontrar sentido a lo que están haciendo…el desafío consiste en engancharlos a proyectos que tengan valor y transcendencia para la empresa.

El trabajo en equipo, la resolución interdisciplinar de problemas, los impulsos intrínsecos y la sensación de lograr un reto, que otorga a los individuos la confianza necesaria para asumir riesgos…
¿Cómo podríamos esta idea de una cultura de la innovación en una clase o colegio, con los tres elementos de la creatividad de Teresa Amabile (sabiduría, habilidades de pensamiento creativo y motivación)…?

En las clases… el objetivo principal no es la adquisición de conocimientos. El objetivo es desarrollar una serie de habilidades“competencias”, mediante la resolución de un problema, la creación de un producto la generación de un nuevo entendimiento.

Los profesores de Olin tienen una meta específica que es lograr reforzar  las motivaciones intrínsecas de los estudiantes para que sean aprendices durante toda la vida, para que sean arquitectos de su propio aprendizaje, de sus propias carreras, para que logren llegar a ser lo que ellos deseen

Para lograr desarrollar en los jóvenes la capacidad de convertirse en innovadores, es esencial que transformemos la actividad que se realiza dentro del aula, a todos los niveles…

“El enemigo no es predecible… sabemos cómo producir líderes en táctica, pero ¿sabemos cómo producirlos en estrategia?”
General Mark Hertling



Link de interes
La brecha del rendimiento global
Dirigir es educar

“La clave del éxito para el futuro no es lo que sabes sino si tienes capacidad para pensar y actuar de forma creativa...”
Mitch

Recibid un cordial saludo

viernes, 16 de octubre de 2015

Cruzando el abismo: Cómo vender productos disruptivos a consumidores generalistas

Estimad@s amig@s

Sinopsis
En Cruzando el abismo, Geoffrey A. Moore describe lo que denomina el Ciclo Vital de Adopción de Tecnología, cuya idea principal es que no todos los consumidores son iguales. Hay entusiastas de la tecnología o visionarios que adoptan los productos nuevos muy rápidamente, a pesar de estar inmaduros. Asimismo, hay un mercado masivo de consumidores que son mucho más pragmáticos a la hora de adoptar un producto y que, en consecuencia, esperan a que éste madure.
Mientras que los pioneros están dispuestos a hacer un sacrificio por estar entre los primeros, la mayoría espera hasta estar segura de que la nueva tecnología realmente aporta mejoras. El reto para los innovadores y los profesionales del marketing es estrechar ese gran abismo que da título al libro y que la mayoría de empresas no consiguen cruzar.
Esta nueva edición actualiza el clásico de Geoffrey A. Moore con decenas de nuevos ejemplos de éxitos y fracasos, innovadoras estrategias de marketing para un contexto digital y los últimos descubrimientos y casos del autor.
Además, incluye dos nuevos apéndices: el primero enlaza las proposiciones de Cruzando el abismo con el siguiente libro de Moore, Inside the Tornado, y el segundo presenta el modelo de los Cuatro Engranajes en la adopción tecnológica del consumidor digital.

“Primero hay una montaña,
Luego no hay ninguna,
Luego la hay.”
Proverbio Zen

Prólogo
… hoy en día es imposible hablar con un emprendedor  o inversor sin que te cite las palabras mágicas lean startup o pivotar, en la década de 1.990 era imposible hacerlo sin discutir del ciclo vital de adopción de la tecnología o cual era la estrategia de marketing para cruzar el abismo con éxito de esta o aquella empresa, términos popularizados en cruzando el abismo.

… cada día vemos el nacimiento de una nueva tecnología disruptiva que va a revolucionar una industria o transformar el cómo realizamos una de nuestras tareas cotidianas. Pero también muchos de estos productos, de echo la mayoría de ellos, desaparecen al poco tiempo sin dejar rastro despues no conseguir ser adoptados de forma masiva por los consumidores, y por tanto no conseguir sobrevivir en el mercado.

… no podemos considerar a todos los clientes de la misma forma y el que tengamos tracción inicial no quiere decir que vayamos a conseguir adopción masiva. Entre ambos mercados, los innovadores y los pragmáticos, hay un gran abismo

“Si no sabes dónde quieres llegar,
acabarás en otro lugar.”
Yogi Berra

Introducción
… cuando una empresa de alta tecnología fracasa, todo el mundo se hunde con ella; no sólo los inversores, sino también los ingenieros, los fabricantes, el presidente, y la recepcionista
… la innovación en alta tecnología y la pericia en marketing son dos de las piedras angulares de la estrategia… si no podemos aprender al menos a poner en el mercado productos de alta tecnología de manera predecible y con éxito, nuestras contramedidas frente al acoso de la globalización commoditizing fracasarán…
… los resultados erráticos del marketing de alta tecnología resultan especialmente frustrantes, sobre todo en una sociedad en la que otras formas de marketing parecen estar también controladas.
… la relación entre un mercado temprano y un mercado generalista no es muy distinta de la relación entre una moda pasajera y una tendencia

“Mi experiencia es que en este mundo se consigue mucho más con una palabra amable y una pistola que tan sólo con una palabra amable.”
Willie Sutton

… si el televisor Samsung fuera un modelo en 3D, sería incompatible con el visionado normal, ya que obliga a llevar puestas unas gafas especiales para disfrutar de los efectos especiales. Ésta sería una innovación discontinua porque tendríamos que cambiar nuestro comportamiento normal de ver la televisión.

… la innovación exige cambios significativos, no sólo por parte del consumidor sino también de la infraestructura de negocios de apoyo que suministran productos y servicios complementarios que redondean la oferta completa…

Los innovadores buscan ansiosamente nuevos productos tecnológicos. A veces los buscan antes de que se ponga en marcha un programa formal de marketing… No hay muchos innovadores en cualquier segmento dado del mercado, pero ganárselos al comienzo de una campaña de marketing es igualmente importante, porque su respaldo tranquiliza a los demás participantes del mercado al indicarles que el producto podría funcionar.
Los adoptadores tempranos, al igual que los innovadores, compran el concepto de los productos nuevos en una fase muy inicial de su ciclo vital, pero a diferencia de los innovadores no son tecnólogos…

… la lógica del ciclo vital de la adopción de tecnología, su tesis subyacente es que cualquier comunidad dada absorbe la tecnología por etapas, que corresponden a los perfiles psicológicos y sociales de los diversos segmentos de dicha comunidad…

… deberemos conocer los modos de adopción de nuevas tecnologías que predominan en los correspondientes segmentos de mercado, apreciar los perfiles psicográficos de las personas que forman parte de ellos, y adaptar en consecuencia nuestras estrategias y tácticas de marketing

Los visionarios son el motor que hace avanzar la industria de alta tecnología, porque son ellos quienes detectan la posibilidad de que una inversión fuera de lo común genere un salto cualitativo en la producción de ganancias y aceptan los riesgos necesarios para alcanzar dicho objetivo…

La estrategia que triunfará es la que tiene como objetivo transformar las diversas fases del proyecto del visionario en productos que se puedan vender.

Tratar de cruzar el abismo sin concentrarse en un nicho de mercado es como tratar de encender fuego sin astillas.

Factores cruciales para cruzar el abismo
·         Cliente objetivo.
·         Razón imperiosa para comprar.
·         Producto completo.
·         Socios y colaboradores.
·         Distribución.
·         Precios.
·         Competidores.
·         Posicionamiento.
·         Próximo cliente objetivo.

… hay un foso que separa la promesa que le hicimos al cliente –la propuesta de valor que le empujo a comprar- y la capacidad del producto distribuido para cumplir dicha promesa. Sólo podemos salvar ese foso si el producto viene acompañado de una variedad de servicios y de productos secundarios que se complementaran con éste para formar lo que se llama el producto completo.
Modelo del producto completo
1.- Producto genérico. Es el producto que servimos al cliente y que está cubierto por el contrato de adquisición.
2.- Producto esperado. Es el producto que el comprador creía adquirir cuando compro el producto genérico.
3.- Producto ampliado. Es el producto concebido para que el cliente tenga las máximas posibilidades de cumplir los objetivos que motivaron la compra.
4.- Producto potencial. Se trata de la capacidad de crecimiento que tiene el producto a medida que los nuevos productos secundarios salen al mercado y pueden realizarse mejoras personalizadas en el sistema.

La adopción en línea se caracteriza mejor en términos de cuatro actividades fundamentales:
1.- Adquisición de tráfico.
2.- Vinculación de los usuarios.
3.- Monetización de su vinculación.
4.- Reclutamiento de los fieles.

“Non dejes lo ganado por lo que has de ganar.”
Arcipreste de Hita



Link de interes

“Ningún artista ve las cosas como son en realidad.
si las viese así,
dejaría de ser artista”
Oscar Wilde


Recibid un cordial saludo