Mostrando entradas con la etiqueta predecir. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta predecir. Mostrar todas las entradas

jueves, 7 de mayo de 2020

Crisis: Cómo reaccionan los países en los momentos decisivos

Estimad@s amig@s

Sinopsis
En Armas, gérmenes y acero y en Colapso, Jared Diamond ya revolucionó nuestra visión del auge y la caída de las civilizaciones. Ahora, el autor concluye su monumental trilogía adentrándose en una dimensión psicológica que complementa el impresionante universo histórico, geográfico y económico recogido en su obra.
El resultado es este revelador estudio comparativo de cómo seis países han sobrevivido en su historia reciente a crisis decisivas mediante un duro proceso de autoevaluación y transformación. Diamond identifica patrones en la superación de la adversidad y, dirigiendo su mirada hacia el futuro, plantea que quizás el mundo esté desperdiciando sus recursos y embarcándose en un viaje de conflicto político y declive.
Una narración tan épica como irresistible.

«Lo que no nos mata,
nos hace más fuertes»
Friedrich Nietzsche

Prólogo
El legado de Cocoanut Grove
Dos historias • ¿Qué es la crisis? •
Crisis personales y crisis nacionales •
Lo que este libro es, y lo que no es • Plan del libro

A lo largo de la vida, la mayoría de nosotros pasará alguna vez, o varias, por un momento de inestabilidad o crisis y seremos capaces de solucionarlo, o no, mediante algunos cambios personales. De forma similar, los países también pasan por crisis nacionales que, de un modo análogo, pueden resolverse o no con éxito poniendo en marcha algunos cambios a escala nacional (…)

(…) a lo largo de la vida, muchos de nosotros experimentaremos alguna tragedia individual en primera persona o bien indirectamente, a través de la experiencia de algún familiar o un amigo (…)

(…) las crisis y las presiones para implementar cambios sobrevienen tanto a los individuos como a los grupos que estos conforman en todos los niveles: el de las personas concretas, los equipos, las empresas, los países y el mundo en su conjunto (…) saber gestionar satisfactoriamente estas presiones externas e internas requiere de la implantación de cambios selectivos. Y eso es tan cierto para el caso de las naciones como para el de los individuos.
La palabra clave aquí es «selectivos». Ni en el caso de las personas ni en el de los países es posible, ni deseable, realizar un cambio total, mediante el cual uno se deshaga de todo lo que conllevaba su identidad anterior. El reto, tanto para los países como para las personas en crisis, es saber determinar cuáles son los rasgos de su identidad que funcionan bien y no hay que cambiar, y cuáles han dejado de funcionar y sí deben modificarse. Tanto los individuos como los países que se encuentran bajo presión deben hacer un balance honesto de sus competencias y de sus valores. Deben decidir, de entre todo lo que tienen, qué es lo que funciona bien y qué cosas siguen siendo aptas incluso en el nuevo contexto (…) deben tener la valentía suficiente como para reconocer qué es lo que deben cambiar para hacer frente a la nueva situación (…)  saber trazar una línea y poner el acento en aquellos elementos que son tan fundamentales para su identidad que se niegan a cambiarlos.

¿Cómo podemos definir lo que es una «crisis»? (…) se podría relacionar la crisis con el momento de la verdad (…)

(…) ¿Cómo de breve, importante y poco habitual tiene que ser un punto de inflexión para merecer el apelativo de «crisis»? ¿Con qué frecuencia es útil clasificar los acontecimientos de la vida de una persona, o de un milenio de historia local, como una «crisis»? 

(…) la resolución de las crisis nacionales siempre conlleva interacciones de grupo y toma de decisiones en el seno de la nación (…)

(…) si las personas, o tan solo sus dirigentes, deciden reflexionar sobre las crisis vividas, quizás la comprensión del pasado nos ayude a resolver las crisis presentes y futuras.

«¡Nunca desperdicies
una buena crisis!»
Winston Churchill

Una crisis puede generar muchas oportunidades. solo si sabemos hacia donde dirigirnos, sabremos aprovecharas, ¿Qué hacemos?, nos dirigimos hacia el puerto más cercano para guarecernos o por el contrario salimos a mar abierto a pescar en océanos azules las oportunidades que vayamos detectando. Éstas pueden ser:
• Necesidades no cubiertas por los clientes,
• Nuevos hábitos de consumo,
• Sistemas de seguridad y protección personal contra contagios,
• Desarrollos de productos innovadores…

Las crisis generan aprendizajes, el aprendizaje nos debe de hacer avanzar, y los avances deben de conseguir que seamos mejores personas y por ende una mejor sociedad.

Tanto de las crisis personales como de las de los países debiéramos ser capaces de aprender. Jared Diamond nos brinda esa oportunidad examinando los doce factores que inciden en el desenlace de las crisis personales ─nacionales, en modo matriz, qué paso en esta circunstancia, qué aprendieron, que se pudo evitar, cómo están hoy en día.

Estamos inmersos en una crisis provocada por el Covid-19 que nos está haciendo desembocar en una segunda de índole económico y que conllevara desgraciadamente el cierre de muchas empresas, la destrucción de empleo, las perdidas de miles de vidas humanas… ¿Qué estamos aprendiendo del Covid-19? ¿Qué pudimos evitar? ¿Nos estamos reforzando cara a las siguientes pandemias, que todo hace indicar que vendrán?

«Las crisis pulen tu vida.
En ellas descubres
lo que realmente eres»
Allan K. Chalmers

Epilogo
Lecciones, preguntas y perspectiva
Factores predictivos • ¿Son necesarias las crisis? •
El papel de los lideres en la historia • El papel de unos
líderes específicos • Y ahora, ¿qué? •
lecciones en el futuro

1.- Reconocimiento de encontrarse en una situación de crisis. Reconocer esta situación resulta más sencillo para los individuos que para los países, porque en el primer caso no es necesario que escrita un consenso entre muchos ciudadanos: reconocer o no que se está pasando por una crisis es un asunto de una sola persona (…)
2.- Asumir la responsabilidad; evitar el victimismo y la autocompasión, y no echar la culpa a los demás (…) no entregarse a la autocompasión ni sentirse una víctima, sino reconocer la necesidad de realizar cambios personales (…)
3.- Construcción de un cercado: el cabio selectivo
4.- Ayuda de otros países. La cuestión de la ayuda ajena, que es muy importante en las crisis personales, han desempeñado también un papel, bien positivo, o bien negativos, en la resolución de la mayor parte de las crisis (…)
5.- Adopción de otros países como modelo.
6.- Identidad nacional.
7.- Autoevaluación honesta.
8.- Experiencia histórica de crisis nacionales anteriores.
9.- Paciencia ante los fracasos nacionales.
10.- Flexibilidad nacional ante situaciones específicas.
11.- Valores centrales nacionales.
12.- Ausencia de constreñimientos geopolíticos.

¿Es necesario que un país se vea enfrentado a una crisis para decidirse a actuar o, por el contrario, los países emprenden alguna vez acciones anticipándose a sus problemas? (…)

¿Qué podemos aprender de la historia? (…) ¿Qué podemos aprender de las respuestas a las crisis de los siete países que hemos visto en el libro?  (…) ¿Quién podía haber predicho correctamente en junio de 1944 cómo sería el mapa de Europa del Este en la postguerra?

¿Qué podemos aprender de las historias de la vida y de las biografías de las personas concretas? ¿Son las personas, como ocurre con los países, tan complicadas, tan distintas entre sí, y están tan sujetas a sucesos imprevisibles que es difícil predecir su comportamiento, y mucho menos extrapolarlo de una persona a otra? (…)

¿Qué lecciones de este tipo se pueden extraer del estudio de la historia humana? (…)

«La historia está gobernada
por las acciones de los grandes hombres»
Thomas Carlyle


Link de interés

«Sin crisis no hay méritos.
Es en la crisis donde aflora lo mejor de cada uno,
porque sin crisis todo viento es caricia»
Albert Einstein

Recibid un cordial saludo

miércoles, 20 de febrero de 2019

Big Data en RR. HH. Analytics y métricas para optimizar el rendimiento


Estimad@s amig@s

Sinopsis
La explosión de datos está cambiando drásticamente la manera en que operan los RR. HH. Ya no se centran únicamente en personas y se despreocupan de los números, ahora los RR. HH. abogan por usar los datos de la empresa para impulsar el rendimiento de los empleados y de la empresa. Big Data en RR. HH. es una guía práctica para que los profesionales de RR. HH. aumenten el valor de las grandes cantidades de datos disponibles al alcance de su mano. Muestra cómo identificar las fuentes de datos más útiles, recopilar información de una manera transparente que sea coherente con los requerimientos de protección de datos y que conviertan estos datos en conclusiones tangibles. Este libro marca un punto de inflexión en la profesión de los RR. HH.
Explicando todos los elementos clave de los RR. HH. incluyendo la contratación, el compromiso del personal, la gestión del rendimiento, el bienestar y la formación, Big Data en RR. HH. analiza la manera en la que los datos pueden contribuir al éxito de la empresa optimizando procesos, impulsando el rendimiento y mejorando la toma de decisiones. Esta lectura, llena de casos prácticos y ejemplos de la vida real, es esencial para todos los profesionales de RR. HH. que quieran marcar una diferencia considerable en sus empresas.

«Las empresas no son nada
sin las personas adecuadas»
Bernard Marr

La estrategia de datos de las compañías deberá tener muy en cuenta, si no lo hacen ya, las políticas con respecto al cliente interno. Para ello es clave poner en valor el uso del Big Data. Las empresas generan ingentes cantidades de datos de sus empleados, pero sin incapaces de poner en valor la cantidad de información que podrían extraer y por ende planes de mejora.

¿Cómo de comprometido está el equipo?
¿Qué demandarán mañana?
¿Cómo es el clima laboral?
¿Quiénes son susceptibles de abandonar la compañía en breve?
¿Qué tipo de formación y en que formato les podemos ofrecer que mejoren su desempeño?

En plena era de la «datificación» es clave dotar a las compañías de estrategias que faciliten la mejora continua de las políticas de RR.HH basada en datos.

« Los datos son la nueva ciencia.
El Big Data son las respuestas»
Pat Gelsinger

(…) el rol de los equipos de RR.HH. está cambiando y, conforme nuestra habilidad de reunir y analizar una infinita cantidad de datos crece, también lo hacen las oportunidades de que los equipos de RR.HH. añadan más valor a la empresa y ayuden a lograr sus objetivos estratégicos (…)

(…) los equipos de RR.HH. cómo se conocen hoy en día deberían reorganizarse para aportar más valor (…) reestructurar los RR.HH. en dos equipos separados: un equipo de apoyo al personal y un equipo de análisis del personal (…)

(…) el papel del equipo de análisis del personal sería encontrar respuestas a preguntas clave como:
¿Qué carencias hay en nuestro talento?
¿Qué hace que un empleado sea bueno para nuestra compañía?
● ¿Cómo contratamos a esas personas?
● ¿Cómo podemos predecir la rotación del personal?

Datos usados en las empresas
usar los datos para tomar mejores decisiones;
usar los datos para mejorar los procedimientos;
usar los datos para entender mejor a los clientes;
● monetizar los datos.

Para cualquier equipo de RR.HH., sus principales clientes son los empleados de la empresa (…)
● qué es lo que ya sabes de ellos;
● qué es lo que no sabes todavía;
● qué necesitas averiguar para conseguir tus objetivos de manera eficiente.

Las cuatro capas de datos
1. La capa de las fuentes de datos
2. La capa de almacenamiento de datos
3. La capa de procesamiento/ análisis de datos
4. La capa del resultado de los datos

Crear tu estrategia de datos: plantearse las preguntas adecuadas
1 ● ¿Qué preguntas tenemos que contestar o qué problemas tenemos que resolver?
2 ● ¿Qué datos necesito para contestar esas preguntas o resolver esos problemas?
3 ● ¿Cómo analizaremos esos datos?
4 ● ¿Cómo informaremos y presentaremos las conclusiones de los datos?
5 ● ¿Cuáles son las implicaciones de infraestructura?
6 ● ¿Qué acciones necesitamos realizar?

(…) principales tipos de datos que son relevantes para los RR.HH.
● datos de actividad;
● datos de conversaciones;
● datos de foros y vídeos;
● datos de sensores.

Técnicas analíticas
● Análisis de textos
● Análisis predictivo
● Análisis de voz o discurso
● Análisis de video
● Análisis de imagen
● Análisis de emociones

Análisis critico de RR.HH.
● Análisis de competencias
● Análisis de adquisición de competencias
● Análisis de capacidades
● Análisis de rotación de personal
● Análisis de cultura empresarial
● Análisis de canales de contratación
● Análisis de liderazgo
● Análisis de rendimiento del personal

Tratando siempre a los empleados como el activo más valioso de la empresa, tiene sentido que mantenerlos implicados, contentos y entregados sea una actividad crítica para toda la empresa (…)

La implicación de los empleados basada en datos
● Impulsar la satisfacción del personal
● Mejorar la remuneración y los beneficios con los datos
● Medir y mejorar la lealtad y retención de los empleados

«Los datos son el activo estratégico
de las compañías por excelencia» 
Christian Gardiner


Link de interés

«Nuestra recompensa se encuentra en el esfuerzo,
y no en el resultado.
 Un esfuerzo total es una victoria completa»
Gandhi

Recibid un cordial saludo

viernes, 2 de marzo de 2018

Data strategy; Cómo beneficiarse de un mundo de big data, analytics e internet de las cosas


Estimad@s amig@s

Sinopsis
Actualmente, se analiza o utiliza menos del 0,5 por ciento de los datos. No obstante, los directivos y gerentes empresariales no pueden permitirse ser indiferentes o escépticos con los datos. Estos están revolucionando nuestra forma de trabajar, y las empresas que sobrevivirán y progresarán son las que ven los datos como valor estratégico. Data Strategy de Bernard Marr es una guía imprescindible para utilizar con éxito los datos en los negocios. Al explicar cómo puede determinar sus necesidades de datos estratégicas, qué métodos puede utilizar para recopilar los datos y, lo que es más importante, cómo traducir sus datos en información empresarial para mejorar la toma de decisiones y el rendimiento, se trata de una lectura fundamental para cualquiera que quiera aumentar el valor de sus datos empresariales y adquirir una ventaja competitiva. Data Strategy, lleno de estudios de caso y ejemplos de la vida real, así como consejos sobre cómo desarrollar la competencia de datos en una organización y cómo asegurarse de que sus datos no se conviertan en una carga, dotará a cualquier empresa de las herramientas y estrategias que necesita para sacarle partido al Big Data, al análisis de datos y al Internet de las Cosas.

«(…) no se trata de cuantos datos se tienen,
sino que lo que cuenta es si se utilizan satisfactoriamente»


¿El Big Data está de moda? Sí, para que nos vamos a engañar en terminología fácil, aunque no hagamos big data en la empresa o no sepamos lo que significa, pero en la barra del bar, queda muy bien decir que los gestionamos.

Como directivos tenemos la responsabilidad de crear-reforzar una cultura de los datos en nuestras empresas en la que se reconozca a estos como un elemento core del negocio.

Nos hemos parado alguna vez a preguntarnos ¿qué datos son importantes para nosotros como empresa? ¿podemos utilizar nuestros datos para añadir valor a la empresa? ¿Podemos vender esos datos o parte de ellos a clientes de datos?

Nos queda mucho que aprender sobre el poder-información que aporta el dato. Es de suma importancia que las personas de vértice en las organizaciones lideren la cultura del dato, evangelicen sobre el uso de este, como pasa con la gran mayoría de cuestiones sin el apoyo de la alta dirección no llegaremos lejos.

Es necesario que se empiece a medir los progresos que se están haciendo gracias a la gestión estratégica del dato, «lo que mides, crece», o todo lo contrario, los proyectos que no se controlan no llegan a ninguna parte.


«Las empresas que no evolucionen
y adopten la revolución
se quedarán atrás»


Los datos están cambiando el mundo y la manera en la que vivimos y trabajamos a un ritmo sin precedentes (…) ya están revolucionando la manera en la que funcionan las empresas, y serán cada vez más importantes para las organizaciones en los próximos años. Las compañías que ven los datos como un recurso estratégico son las que sobrevivirán y progresarán (…)

Hay tres áreas fundamentales en las que los datos son realmente importantes para los negocios: la mejora de la toma de decisiones, la mejora de la actividad, y la conversión de los datos en dinero.

Entre las cualidades y requisitos fundamentales de un buen director de datos se incluyen:
Visión de alto nivel
Implementación
Precisión, seguridad y privacidad de los datos
Identificación de las oportunidades de negocio
Líder cultural basado en datos
Los datos como bien

No se puede identificar qué datos necesita si no tiene claro qué es lo que quiere descubrir (…)

(…) examinar cuatro áreas clave de la organización (…) identificar sus objetivos y preguntas empresariales clave (…) Clientes, mercados y competencia; Finanzas; Operaciones internas; Personas (…) «¿Quiénes son actualmente nuestros clientes?, ¿Cuáles son las características demográficas de nuestros clientes más preciados? y ¿Cuál es el valor de ciclo de vida para nuestros clientes?»

Preguntas empresariales claras
¿Cuánta gente pasa por nuestras tiendas?
● ¿Cuánta se para a mirar en el escaparate y durante cuánto tiempo?
● ¿Cuánta entra después en la tienda?
● ¿Cuánta compra entonces?

Todos los negocios se están convirtiendo en negocios de datos

Los análisis nos enseñan a aprender cosas nuevas, comprender mejor el mundo en el que trabajamos y llevar acabo mejoras en la empresa (…) Valor.

Existen cinco maneras importantes en las que el aprendizaje automático, el profundo y la computación cognitiva están revolucionando nuestro mundo y la forma en la que hacemos negocios (…)
1.   Las maquinas pueden ver
2.   Las maquinas pueden leer
3.   Las maquinas pueden escuchar
4.   … y pueden hablar
5.   Las maquinas pueden escribir

Para convertir los datos en información tendremos que considerar los siguientes elementos de infraestructura: 1) recopilación de datos, 2) almacenamiento de datos, 3) análisis y procesamiento de datos, 4) acceso a los datos y comunicación (…)

El proceso de extraer información de los datos se reduce a tres pasos 1) preparar los datos (identificarlos, limpiarlos y darles formato para analizarlos de forma más sencilla); 2) construir el modelo analítico; y 3) extraer una conclusión de la información obtenida (…)

(…) si considera los datos como un activo de su empresa, tiene que tomarse su seguridad muy en serio. Al igual que haría con otros activos, como sus instalaciones o su inventario (…)

Su plan de gobernanza de datos debería definir quien es el propietario de los datos de la empresa y quién es el responsable de sus características (…) ¿Quién es el responsable de la precisión de los datos? (…) ¿Quién es el responsable de mantener el acceso a los datos y controlar quien puede tener acceso a ellos? ¿Quién es el responsable de actualizar los datos? (…)

(…) la gobernanza de datos consiste en tratar los datos como uno de los activos de la empresa (...)

«Todos los negocios necesitan una estrategia de datos
que abarque a toda la empresa»


Link de interés

«La pregunta no radica,
en si ha llegado la Industria 4.0,
sino a qué velocidad»

Recibid un cordial saludo