Mostrando entradas con la etiqueta Optimizar. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Optimizar. Mostrar todas las entradas

miércoles, 20 de febrero de 2019

Big Data en RR. HH. Analytics y métricas para optimizar el rendimiento


Estimad@s amig@s

Sinopsis
La explosión de datos está cambiando drásticamente la manera en que operan los RR. HH. Ya no se centran únicamente en personas y se despreocupan de los números, ahora los RR. HH. abogan por usar los datos de la empresa para impulsar el rendimiento de los empleados y de la empresa. Big Data en RR. HH. es una guía práctica para que los profesionales de RR. HH. aumenten el valor de las grandes cantidades de datos disponibles al alcance de su mano. Muestra cómo identificar las fuentes de datos más útiles, recopilar información de una manera transparente que sea coherente con los requerimientos de protección de datos y que conviertan estos datos en conclusiones tangibles. Este libro marca un punto de inflexión en la profesión de los RR. HH.
Explicando todos los elementos clave de los RR. HH. incluyendo la contratación, el compromiso del personal, la gestión del rendimiento, el bienestar y la formación, Big Data en RR. HH. analiza la manera en la que los datos pueden contribuir al éxito de la empresa optimizando procesos, impulsando el rendimiento y mejorando la toma de decisiones. Esta lectura, llena de casos prácticos y ejemplos de la vida real, es esencial para todos los profesionales de RR. HH. que quieran marcar una diferencia considerable en sus empresas.

«Las empresas no son nada
sin las personas adecuadas»
Bernard Marr

La estrategia de datos de las compañías deberá tener muy en cuenta, si no lo hacen ya, las políticas con respecto al cliente interno. Para ello es clave poner en valor el uso del Big Data. Las empresas generan ingentes cantidades de datos de sus empleados, pero sin incapaces de poner en valor la cantidad de información que podrían extraer y por ende planes de mejora.

¿Cómo de comprometido está el equipo?
¿Qué demandarán mañana?
¿Cómo es el clima laboral?
¿Quiénes son susceptibles de abandonar la compañía en breve?
¿Qué tipo de formación y en que formato les podemos ofrecer que mejoren su desempeño?

En plena era de la «datificación» es clave dotar a las compañías de estrategias que faciliten la mejora continua de las políticas de RR.HH basada en datos.

« Los datos son la nueva ciencia.
El Big Data son las respuestas»
Pat Gelsinger

(…) el rol de los equipos de RR.HH. está cambiando y, conforme nuestra habilidad de reunir y analizar una infinita cantidad de datos crece, también lo hacen las oportunidades de que los equipos de RR.HH. añadan más valor a la empresa y ayuden a lograr sus objetivos estratégicos (…)

(…) los equipos de RR.HH. cómo se conocen hoy en día deberían reorganizarse para aportar más valor (…) reestructurar los RR.HH. en dos equipos separados: un equipo de apoyo al personal y un equipo de análisis del personal (…)

(…) el papel del equipo de análisis del personal sería encontrar respuestas a preguntas clave como:
¿Qué carencias hay en nuestro talento?
¿Qué hace que un empleado sea bueno para nuestra compañía?
● ¿Cómo contratamos a esas personas?
● ¿Cómo podemos predecir la rotación del personal?

Datos usados en las empresas
usar los datos para tomar mejores decisiones;
usar los datos para mejorar los procedimientos;
usar los datos para entender mejor a los clientes;
● monetizar los datos.

Para cualquier equipo de RR.HH., sus principales clientes son los empleados de la empresa (…)
● qué es lo que ya sabes de ellos;
● qué es lo que no sabes todavía;
● qué necesitas averiguar para conseguir tus objetivos de manera eficiente.

Las cuatro capas de datos
1. La capa de las fuentes de datos
2. La capa de almacenamiento de datos
3. La capa de procesamiento/ análisis de datos
4. La capa del resultado de los datos

Crear tu estrategia de datos: plantearse las preguntas adecuadas
1 ● ¿Qué preguntas tenemos que contestar o qué problemas tenemos que resolver?
2 ● ¿Qué datos necesito para contestar esas preguntas o resolver esos problemas?
3 ● ¿Cómo analizaremos esos datos?
4 ● ¿Cómo informaremos y presentaremos las conclusiones de los datos?
5 ● ¿Cuáles son las implicaciones de infraestructura?
6 ● ¿Qué acciones necesitamos realizar?

(…) principales tipos de datos que son relevantes para los RR.HH.
● datos de actividad;
● datos de conversaciones;
● datos de foros y vídeos;
● datos de sensores.

Técnicas analíticas
● Análisis de textos
● Análisis predictivo
● Análisis de voz o discurso
● Análisis de video
● Análisis de imagen
● Análisis de emociones

Análisis critico de RR.HH.
● Análisis de competencias
● Análisis de adquisición de competencias
● Análisis de capacidades
● Análisis de rotación de personal
● Análisis de cultura empresarial
● Análisis de canales de contratación
● Análisis de liderazgo
● Análisis de rendimiento del personal

Tratando siempre a los empleados como el activo más valioso de la empresa, tiene sentido que mantenerlos implicados, contentos y entregados sea una actividad crítica para toda la empresa (…)

La implicación de los empleados basada en datos
● Impulsar la satisfacción del personal
● Mejorar la remuneración y los beneficios con los datos
● Medir y mejorar la lealtad y retención de los empleados

«Los datos son el activo estratégico
de las compañías por excelencia» 
Christian Gardiner


Link de interés

«Nuestra recompensa se encuentra en el esfuerzo,
y no en el resultado.
 Un esfuerzo total es una victoria completa»
Gandhi

Recibid un cordial saludo

miércoles, 13 de junio de 2018

El ROI de marketing y ventas; Calculo y utilidad nuevo estándar de rendimiento


Estimad@s amig@s

Sinopsis
En un entorno empresarial de transformación constante, las empresas corren el riesgo de perderse en movimientos estratégicos que no les llevan a ninguna parte. La transformación digital, los mercados omnicanal, y los constantes cambios en la tecnología y en los comportamientos de los consumidores y negocios, son solo algunos de los desafíos a los que se enfrentan los gerentes en la actualidad. Hay algo de cierto en esto, pero ¿qué tan cierto es para su organización? Es hora de enfocarse en resultados monetarios cuantificables. ¿Está usted o su empresa preparado para hacerlo?
Este libro le ayudará a reorientar los procesos comerciales con el objetivo de priorizar el valor económico real detrás de campañas comerciales, proyectos de mercadotecnia y todo tipo de evaluación de intangibles, desde la gestión de stakeholders hasta la implementación de programas de sostenibilidad. Esta metodología, orientada a la consecución de resultados, una vez en marcha, reubica el foco de atención de los ejecutivos y gerentes para garantizar que cada actividad arroje un valor mensurable y contribuya al éxito económico y sostenible de la organización.
Escrito por el mismo autor de ROI Marketing; The New Performance Standard, este libro describe un modelo con el que podrá realizar una validación económica de proyectos antes de la inversión, generar modelos predictivos, monitorizar el impacto monetario, y desarrollar inteligencia de negocio que hará mejorar procesos y la rentabilidad en general.

«No hay buenas ideas nuevas;
solo,
mejoras de las viejas»
Walt Disney

Prólogo
(…) las organizaciones deben entender que marketing y ventas son lo mismo, lo que significa que ningún esfuerzo comercial deja de formar parte de la esfera del marketing y, viceversa: no debería haber ningún actividad de marketing que no tenga un claro impacto mesurable en las ventas [a corto o largo plazo] (…)

«Nuevas respuestas requieren
nuevas formas de pensar y de hacer»

¿Tenemos claro cuál es el retorno de nuestras campañas de marketing? ¿Conocemos el ROI de nuestros esfuerzos comerciales?

Conocer el coste y el retorno en el que estamos incurriendo es necesario, cómo vamos a realizar previsiones sin tener cuantificados por dónde y por cuanto estamos retornando valor a la compañía.

Este libro que nos ocupa nos permite trabajar con una metodología, mejor o peor, eso tendrán que decidirlo los usuarios, para mí lo importante es procedimentar la obtención de información, que me sirva de guía para poder mejorar mis procesos comerciales y aumentar la rentabilidad de mi cartera de clientes.

«Los retornos positivos,
a corto plazo,
no garantizan por sí solos
la sostenibilidad de un negocio»

Es necesario planificar de una manera orientada a los resultados, más que centrados en la ejecución de las acciones.

La gestión de la economía de marketing y comercial ayudará a las empresas y organizaciones a vincular el marketing con el negocio de una manera visible. Mediante el uso de la economía del marketing (…)

(…) necesidad de saber, antes de la inversión, si un proyecto ganará o no ganará dinero si se alcanzan los objetivos. También es necesario entender cuál es la influencia necesaria en las ventas para que un proyecto comercial o de marketing se pague a sí mismo y poder desplegar posibles resultados y escenarios (…)

Los procesos y procedimientos de medición deben ser sencillos, robustos, viables, precisos y confiables.

(…) un ciclo de campaña comercial o de marketing simplificado podría representarse con el siguiente camino:

Fijación de objetivos => planificación de proyectos => implementación de proyecto => comportamiento de consumidores o clientes => medición de resultados => conclusiones y supuestos => Planificación de nuevos proyectos.

Directrices del ROI Marketing:
● Los esfuerzos y planes comerciales y de marketing deben estar alineados con la misión, visión y objetivos globales de la empresa; que son los pilares del negocio.
● No es posible medir el ROI de ningún proyecto sin antes establecer los objetivos adecuados.
Planifique para recopilar, analizar y extraer conclusiones de los datos.
● Los analistas deben utilizar datos significativos (que representen de forma real y consistente al grupo al que requieren).
● Todos los datos utilizados deben seguir criterios conservadores. Utilice el peor escenario posible.
● Para alcanzar una cifra de ROI, es necesario utilizar conexiones y medidas financieras (sin dinero, no hay ROI).
● Establezca consenso sobre la metodología y el modelo con un nivel al que vaya a reportar antes de mostrar los resultados. Genere credibilidad y aceptación del método antes de comunicar los resultados.

«Un objetivo sin un plan es un sueño»

(…) los criterios para relacionar la comunicación (marketing en sentido amplio) con el negocio deben seguir un estándar:
● Ser simples
● Ser robustos
● Ser fiables
● Ser validado

Hoja de ruta de ROI Marketing
1. ¡A despegar! Encontrar apoyos internos
2. generar conciencia interna
3. Generar capacidades propias (formación)
4. Prueba de concepto (test piloto)
5. Puesta en marcha, despliegue y estandarización
6. verificación, control y evolución

«La mejor forma de vender algo:
no venda nada.
Gánese la confianza
y el respeto de aquellos que podrían comprar»
Rand Fishkin


Link de interés

«Estoy seguro de que la mitad del dinero
 que gasto en publicidad se desperdicia;
el problema es que no sé qué mitad»
John Wanamaker

Recibid un cordial saludo

jueves, 9 de marzo de 2017

Dejemos de perder el tiempo; Los beneficios de optimizar los horarios

Sinopsis
Dado que como decía Gandhi: «un minuto que pasa es irrecuperable» y que sin embargo malgastamos mucho tiempo de nuestras vidas en el trabajo este libro pretende ser una “colleja” al mundo empresarial, político e institucional que prefiere el presencialismo frente a la optimización del tiempo y trabajadores infelices frente a personas felices. El que seamos líderes europeos en baja natalidad, separaciones matrimoniales y fracaso escolar tiene una gran relación con nuestros horarios. Con dejemos de perder el tiempo se quiere cambiar de mentalidad respecto a la utilización del tiempo. Todos diariamente tenemos el mismo. Aquí se habla de la jornada laboral adecuada, de las ventajas de la flexibilidad horaria, de los llamados almuerzos de trabajo, del prime time de las televisiones, de las reuniones,… Si de las reuniones, y de la reunionitis. Tener claro los objetivos: fijar su duración, convocarlas anticipadamente, prepararlas (…)

« La mayoría de las personas gastan más tiempo
y energía en hablar de los problemas que en afrontarlos»
Henry Ford

Optimizar los horarios beneficia a empresas, trabajadores, familias, y en general a todos, pero será porque todos nos beneficiamos que no nos ponemos de acuerdo en la necesidad perentoria que tenemos de racionalizarlos.

¡Dejemos de perder el tiempo! Lo podemos reconocer o lo podemos ocultar por aquello de la vergüenza ajena, todos lo perdemos, y lo peor es que no somos conscientes del coste que suponemos a las empresas, a la familia, a los hijos, al descanso, ocio, deporte o a lo que quieras dedicarlo.

Si fuésemos capaces de optimizar nuestro tiempo, las empresas de remunerar en base a productividad, y las televisiones adaptar los horarios de prime time, ¿cómo sería nuestra jornada laboral? Probablemente más productiva, acabaría a una hora razonable, y podríamos conciliar nuestra vida.

«El trabajo más practico es el que sale de las manos
de un hombre contento»
Victor Pauchet
Cirujano

(…) falta una organización eficiente del día a día y con frecuencia los horarios de directivos y trabajadores no son racionales ni flexibles (…)

Se trata de trabajar por objetivos y resultados, y no de premiar la presencia, porque ésta no garantiza un buen rendimiento. La cultura del presentismo (…) debe ser sustituida por la cultura de la eficiencia (…)

El humanismo empresarial es el único camino que garantiza unos beneficios económicos sostenibles (…)

Las empresas comprometidas con la excelencia en la gestión del tiempo obtienen una fuente de ventaja competitiva sostenida a medio y largo plazo (…)

Las empresas han de valorar a sus colaboradores por los resultados que consiguen y no por el esfuerzo presencial, primando el trabajo efectivo, bien hecho y terminado en los plazos fijados (…)

Un Plan Integral de Conciliación ha de tener en cuenta:
● Conciliar es un asunto personal en continuo proceso de cambio...
● La conciliación no ha de ser solo entre trabajo y familia, sino también entre trabajo y persona…
● La conciliación es necesaria tanto para los hombres como para las mujeres.
● Conciliar no es solo un problema de falta de tiempo, sino también de gestión del mismo…

El correo electrónico es la herramienta por excelencia de los primeros años del siglo XXI. Es necesario y urgente desarrollar una cultura profesional sobre el adecuado uso del email.  

Decálogo de medidas para gestionar el tiempo desde la perspectiva de la empresa
1.   Liderar desde la confianza y el entusiasmo.
2.   Dirigir por objetivos.
3.   Gestionar el desempeño.
4.   Crear una cultura corporativa del eficiente uso del tiempo.
5.   Facilitar una estructura adecuada de horarios y de acceso al teletrabajo.
6.   Dar valor al tiempo de las reuniones.
7.   Formar a los colaboradores en el buen uso del tiempo.
8.   Adoptar un plan integral de conciliación.
9.   Instaurar la figura del responsable de conciliación.
10.               Evolucionar al ritmo de los trabajadores y de la empresa.

Decálogo de medidas para gestionar el tiempo desde la perspectiva del colaborador
1.   Entrar y salir a la hora.
2.   Planificar y priorizar.
3.   Organizarse.
4.   Comprometerse e ilusionarse.
5.   Aumentar el ratio de productividad por tiempo de trabajo.
6.   Hay que saber decir «no», y decirlo cuantas veces sea necesario.
7.   Utilizar racionalmente las tecnologías.
8.   Desconectar.
9.   Emplear menos tiempo en las comidas.
10.               Dejar un espacio a la familia y a uno mismo.

«¿Quiénes son ustedes para decirme a qué hora debo acostarme»



«La puntualidad ha de constituir para todos
una irrenunciable exigencia ética»
Ignacio Buqueras
Jorge Cagigas

Recibid un cordial saludo

jueves, 1 de marzo de 2012

MARKETING DE ATRACCIÓN 2.0 “cómo conseguir tus objetivos online con el mínimo presupuesto”

Estimad@s amig@s


Prólogo
Para quienes desconozcan el concepto de Inbound Marketing o Marketing de Atracción 2.0… descubrirán cómo muchas de las reglas hasta ahora establecidas han cambiado para establecer nuevas formas de conectar y generar respuestas, emociones y vínculos más estrechos entre marcas y consumidores a través de las diferentes herramientas, canales y medios que internet pone a nuestro alcance.

Ahora es el cliente o consumidor quien se interesa realmente por las marcas,, y como apunta Oscar Del Santo, “el que llega al producto o servicio en Internet o a través de las redes sociales de motu propio atraído por un mensaje o contenidos de calidad y obviamente de su interes”.

… el Marketing de Atracción 2.0 nos situa en un nuevo escenario donde se han establecido por sí mismas nuevas reglas de juego para seducir a un nuevo consumidor más social, conectado e involucrado en los procesos de comunicación de las marcas pero que a su vez, no quiere ser interrumpido ni objetivo de agresivas estrategias de publicidad o mercadotecnia.

El Marketing de Atracción nos enseña que no es necesario derrumbar o tirar puertas abajo para entrar en la vida del cliente, sino más bien establecer y crear espacios optimizados donde poder reunirse, encontrarse y conversar de forma permanente. Desde cualquier lugar y cualquier instante.
Andrés Toledo


Introducción
Inbound Marketing, concepto creado por el fundador de la empresa norteamericana Hubsport Brian Halligan en el año 2.009…
Frente al modelo tradicional “de salida” o “outbound” basado en el principio de la interrupción – el típico spot publicitario en TV que nos interrumpe mientras vemos el ultimo capitulo de C.S.I., el famoso e-mail que recibimos sin que hayamos solicitado ninguna información y no digamos nada de la molesta llamada telefónica a la hora de comer para vendernos un nuevo contrato de telefonía móvil – Inbound Marketing se basa en la atracción: es el consumidor el que llega al producto o servicio en internet o las redes sociales de motu propio atraído por un mensaje o contenidos de calidad y obviamente de su interés. La atención de nuestro potencial cliente no “se compra” (atención al “cambio de chip”) sino que “se gana”. Es por ello que su símbolo es el imán frente al martillo del marketing “de golpeo” tradicional.
Oscar Del Santo


Oscar Del Santo y Daniel Alvarez en Marketing de Atracción 2.0 escriben este libro de descarga gratuita, lo que es de agradecer. Desgranan lo que ellos llaman el ABC del Marketing de Atracción 2.0 que lo podemos resumir en cuatro palabras:
a. Crear
b. Optimizar
c. Promocionar
d. Convertir

Durante las aproximadamente cien páginas del libro, van poniendo en valor las cuatro claves. Es una obra interesante para los no expertos en Social Media, los profesionales del sector siempre encontrareis puntos que reforzar en vuestras estrategias.



MARKETING DE ATRACCIÓN 2.0
“Cómo conseguir tus objetivos online con el mínimo presupuesto”
Oscar Del Santo
Daniel Alvarez

Link de interes


Recibid un cordial saludo