Mostrando entradas con la etiqueta rotación. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta rotación. Mostrar todas las entradas

miércoles, 20 de febrero de 2019

Big Data en RR. HH. Analytics y métricas para optimizar el rendimiento


Estimad@s amig@s

Sinopsis
La explosión de datos está cambiando drásticamente la manera en que operan los RR. HH. Ya no se centran únicamente en personas y se despreocupan de los números, ahora los RR. HH. abogan por usar los datos de la empresa para impulsar el rendimiento de los empleados y de la empresa. Big Data en RR. HH. es una guía práctica para que los profesionales de RR. HH. aumenten el valor de las grandes cantidades de datos disponibles al alcance de su mano. Muestra cómo identificar las fuentes de datos más útiles, recopilar información de una manera transparente que sea coherente con los requerimientos de protección de datos y que conviertan estos datos en conclusiones tangibles. Este libro marca un punto de inflexión en la profesión de los RR. HH.
Explicando todos los elementos clave de los RR. HH. incluyendo la contratación, el compromiso del personal, la gestión del rendimiento, el bienestar y la formación, Big Data en RR. HH. analiza la manera en la que los datos pueden contribuir al éxito de la empresa optimizando procesos, impulsando el rendimiento y mejorando la toma de decisiones. Esta lectura, llena de casos prácticos y ejemplos de la vida real, es esencial para todos los profesionales de RR. HH. que quieran marcar una diferencia considerable en sus empresas.

«Las empresas no son nada
sin las personas adecuadas»
Bernard Marr

La estrategia de datos de las compañías deberá tener muy en cuenta, si no lo hacen ya, las políticas con respecto al cliente interno. Para ello es clave poner en valor el uso del Big Data. Las empresas generan ingentes cantidades de datos de sus empleados, pero sin incapaces de poner en valor la cantidad de información que podrían extraer y por ende planes de mejora.

¿Cómo de comprometido está el equipo?
¿Qué demandarán mañana?
¿Cómo es el clima laboral?
¿Quiénes son susceptibles de abandonar la compañía en breve?
¿Qué tipo de formación y en que formato les podemos ofrecer que mejoren su desempeño?

En plena era de la «datificación» es clave dotar a las compañías de estrategias que faciliten la mejora continua de las políticas de RR.HH basada en datos.

« Los datos son la nueva ciencia.
El Big Data son las respuestas»
Pat Gelsinger

(…) el rol de los equipos de RR.HH. está cambiando y, conforme nuestra habilidad de reunir y analizar una infinita cantidad de datos crece, también lo hacen las oportunidades de que los equipos de RR.HH. añadan más valor a la empresa y ayuden a lograr sus objetivos estratégicos (…)

(…) los equipos de RR.HH. cómo se conocen hoy en día deberían reorganizarse para aportar más valor (…) reestructurar los RR.HH. en dos equipos separados: un equipo de apoyo al personal y un equipo de análisis del personal (…)

(…) el papel del equipo de análisis del personal sería encontrar respuestas a preguntas clave como:
¿Qué carencias hay en nuestro talento?
¿Qué hace que un empleado sea bueno para nuestra compañía?
● ¿Cómo contratamos a esas personas?
● ¿Cómo podemos predecir la rotación del personal?

Datos usados en las empresas
usar los datos para tomar mejores decisiones;
usar los datos para mejorar los procedimientos;
usar los datos para entender mejor a los clientes;
● monetizar los datos.

Para cualquier equipo de RR.HH., sus principales clientes son los empleados de la empresa (…)
● qué es lo que ya sabes de ellos;
● qué es lo que no sabes todavía;
● qué necesitas averiguar para conseguir tus objetivos de manera eficiente.

Las cuatro capas de datos
1. La capa de las fuentes de datos
2. La capa de almacenamiento de datos
3. La capa de procesamiento/ análisis de datos
4. La capa del resultado de los datos

Crear tu estrategia de datos: plantearse las preguntas adecuadas
1 ● ¿Qué preguntas tenemos que contestar o qué problemas tenemos que resolver?
2 ● ¿Qué datos necesito para contestar esas preguntas o resolver esos problemas?
3 ● ¿Cómo analizaremos esos datos?
4 ● ¿Cómo informaremos y presentaremos las conclusiones de los datos?
5 ● ¿Cuáles son las implicaciones de infraestructura?
6 ● ¿Qué acciones necesitamos realizar?

(…) principales tipos de datos que son relevantes para los RR.HH.
● datos de actividad;
● datos de conversaciones;
● datos de foros y vídeos;
● datos de sensores.

Técnicas analíticas
● Análisis de textos
● Análisis predictivo
● Análisis de voz o discurso
● Análisis de video
● Análisis de imagen
● Análisis de emociones

Análisis critico de RR.HH.
● Análisis de competencias
● Análisis de adquisición de competencias
● Análisis de capacidades
● Análisis de rotación de personal
● Análisis de cultura empresarial
● Análisis de canales de contratación
● Análisis de liderazgo
● Análisis de rendimiento del personal

Tratando siempre a los empleados como el activo más valioso de la empresa, tiene sentido que mantenerlos implicados, contentos y entregados sea una actividad crítica para toda la empresa (…)

La implicación de los empleados basada en datos
● Impulsar la satisfacción del personal
● Mejorar la remuneración y los beneficios con los datos
● Medir y mejorar la lealtad y retención de los empleados

«Los datos son el activo estratégico
de las compañías por excelencia» 
Christian Gardiner


Link de interés

«Nuestra recompensa se encuentra en el esfuerzo,
y no en el resultado.
 Un esfuerzo total es una victoria completa»
Gandhi

Recibid un cordial saludo

lunes, 13 de noviembre de 2017

Atraer para vender; Todo sobre la intermediación inmobiliaria

Estimad@s amig@s

Sinopsis
Atraer para vender es una guía imprescindible para los profesionales del sector inmobiliario y para todos aquellos que ejercen su profesión en las diversas fases de esta importante industria o que tienen relación con ella: compradores, propietarios de inmuebles, inversores inmobiliarios, consultores inmobiliarios, promotores, bancos e incluso instituciones locales y estatales.
Su autor, Massimo Forte, reconocido experto mundial en esta área, recoge los factores clave del negocio, así como las herramientas, competencias necesarias, aprendizajes y recomendaciones esenciales para cualquier profesional de la intermediación inmobiliaria con o sin experiencia.
Enfocado específicamente en la importancia de ser «un negocio de personas para personas», el texto presenta y desarrolla la otra cara de este competitivo sector y el modo en que cualquier profesional puede conseguir más con los medios de los que dispone.

«Liderar es diferente de gestionar.
Liderar consiste en crear cambios en lo que cree»
Seth Godin

Prólogo
Vender es, cada vez más, una competencia transversal de cualquier actividad profesional que implique interacción humana. Atrás quedaron los tiempos en los que había espacio para «entregar» productos o servicios a aficionados.
João Alberto Catalão

«Hay una característica en común entre los mejores profesionales que he conocido, y es que todos hacen de su trabajo un arte»
Klebér Novartes

Introducción
En todo el mundo la intermediación ha sido el pariente más pobre del mercado inmobiliario. Despreciada y maltratada, siempre se ha considerado un mal necesario de la transacción inmobiliaria, pero los profesionales que se dedican a ella (…) saben que sus competencias resultan esenciales para que cualquier mercado inmobiliario funcione plenamente.

«Un mediador inmobiliario no vende inmuebles; los venden sus propietarios. Lo único que un mediador tiene que vender es un servicio de calidad: si el servicio y la información no son excelentes, aumentará poco o ningún valor a la transacción»

Atraer para vender, pero sin olvidar que el cliente se quiere sentir único, y en parte por eso nos paga.

Ésta intermediación es un negocio basado en personas, donde se valora mucho la relación de confianza, donde se busca un profesional especialista, conocedor del negocio, la zona, los inmuebles, las diferentes instalaciones que hay en las cercanías…

La intermediación inmobiliaria ha vivido su propia montaña rusa con el boom y posterior crack. Volvemos a estar en momentos de bonanza, pero ojo no todo se vende, ni todos somos vendedores, además Internet es un aliado o un enemigo dependerá de nuestro posicionamiento como profesionales.

«El marketing lleva el producto a las personas;
las ventas llevan a las personas al producto»
Jorge Lesiario

El mercado inmobiliario está compuesto por tres variables que se cruzan entre sí proporcionando posibles transacciones:

1.   Bienes inmuebles que están a la venta en el mercado.
2.   Partes que necesitan venderlos.
3.   Partes interesadas en adquirirlos.

Características del mercado inmobiliario

● Inmovilidad
● Falta de liquidez
● Estacionalidad
● Heterogeneidad del producto
● Valoración frente a degradación del bien inmueble
● Valor absoluto del bien inmueble
● Tiempo de absorción y de proceso
● Escasez
● El mercado como local de la transacción
● Baja elasticidad de la oferta

Objetivos esenciales del posicionamiento:

● Conocer
● Darse a conocer

Lo más importante en una agencia inmobiliaria son las personas y por eso el reclutamiento asume un papel fundamental en esta actividad.

Competencias de un asesor inmobiliario:

● Proactividad
● Ambición
● Empatía
● Saber escuchar
● Saber estar
● Humildad y disponibilidad

«El hombre no fue hecho para meditar,
sino para actuar»
Jean―Jacques Rousseau

Pasos del proceso de captación y venta

1.   Prospección
2.   Cualificación
3.   Segmentación y clasificación
4.   Definición de la estrategia comercial
5.   Plan de acción comercial (PAC)
6.   Preparación de la captación o venta
7.   Captación o venta
8.   Aprendizaje de la captación o de la venta

Ser líderes de personas empieza por ser líderes de nosotros mismos, y en este campo la autenticidad es fundamental.

Las cualidades básicas del mediador inmobiliario son:

● Integridad.
● Imparcialidad.
● Conocimiento básico y confianza en los procesos de negociación colectiva.
● Espíritu voluntario en contraposición con el espíritu autoritario.
● Creencia en los valores y potencialidades humanas.
● Sentido práctico.
● Saber distinguir lo posible de lo deseable.
● Empeño personal y determinación.

«Mientras un asesor no consigue un contrato en régimen exclusivo, la competencia siempre será competencia; cuando el contrato se firma, los competidores se convierten en socios»



Link de interés
Fidelizando para fidelizar: cómo dirigir, organizar y motivar a nuestro equipo comercial

«La escritura es equivalente a un funeral;
el cliente compra y posible nunca más le veré»

Recibid un cordial saludo

miércoles, 17 de agosto de 2011

MEDICIÓN DEL CAPITAL HUMANO cómo crear impacto en el negocio desde la práctica de benchmarking

Estimad@s amig@s

“Los clientes siguen en crisis, buscan la oferta y pelean más cada euro,
lo que significa que tenemos que pensar en medidas para ellos.”
Enrique Sarasola

Sinopsis
En las empresas, para gestionar eficazmente el capital humano, se hace imprescindible poder medir la relación entre la gestión de personas, su actividad laboral y los resultados de la empresa.
Este libro propone el benchmarking como metodología para medir y mejorar la actividad empresarial, poniendo aspectos como las actitudes y la motivación de los trabajadores en una posición crucial para el éxito del negocio.
Este libro hace un recorrido por la importancia del capital humano en los resultados de una empresa, cómo la toma decisiones en una empresa debe basarse en la medición del capital humano, cómo relacionarlo con el rendimiento y la productividad y cómo realizar esta medición. Termina con un análisis de casos prácticos para su implementación.

“La verdadera medida de nuestra valía se compone de todos los
beneficios que lo demás han obtenido de nuestro éxito.”
Cullen Hightower

Prólogo
… ha evolucionado la función de recursos humanos desde el enfoque básicamente administrativo-laboral a un paradigma, hoy ya convertido en “cliché”, en el que se sitúa a las personas en el vértice de la pirámide de los recursos. Nadie niega la importancia de las personas en las organizaciones ni su papel clave y esencial para alcanzar el éxito. Hay quienes, incluso, consideran inadecuado ubicarlos en la categoría de “recursos” al ser éste un término excesivamente instrumental.
…, la función de recursos humanos tiene la misión de atraer, desarrollar y retener el talento (gente capaz y comprometida) que la organización necesita para ganar ventaja competitiva en los mercados en los que opera de forma sostenible en el tiempo. Es decir, maximizar la eficacia (consecución de objetivos) y la eficiencia (productividad) en comparación con los competidores. En otras palabras, tener las personas que nos permitan hacer más y mejor que los demás.
El proceso de evolución de la evolución de la función de recursos humanos es imparable como lo es el creciente reconocimiento del papel de las personas y de su innegable impacto en el éxito de cualquier organización, sea cual sea el contenido de su actividad…
Carlos Viladrich

“Pregúntate si lo que estás haciendo hoy te acerca al lugar en el que quieres estar mañana.”
J.Brown

Introducción
La evolución en el campo de la medición en recursos humanos pasa inevitablemente por un ciclo de ensayo y error que cada empresa debe experimentar hasta encontrar su propio punto de equilibrio. El esfuerzo que supone la recogida de datos y su elaboración final en un cuadro de mando que permita argumentar decisiones de inversión es un recurso de la empresa tan importante y a veces no tan valorado como son sus empleados y es un autentico reto para cualquier profesional. La inversión en personas es un proceso complejo, que requiere una visión de largo plazo, y que en muchos casos se convierte en una apuesta arriesgada por parte de los responsables de la función…
Cristina Simón, Pilar Rojo y Elena Molina

“No todo lo que puede contar cuenta,
y no todo lo que realmente cuenta se puede contar.”
Albert Einstein

Medición de capital humano. Es muy necesario en todas las organizaciones, independientemente de su tamaño y que poco se hace, por desconocimiento, dejadez o, por no querer poner a las personas en el centro de la estrategia. Probablemente se ocurran muchas escusas a favor y en contra, pero lo que no me negarei es que con una medición optima del desempeño de las personas conseguiremos implicarlas más en el día a día de la organización

“Escucha, porque siempre habrá gente mejor que tú.”
Miguel Vicente


MEDICIÓN DEL CAPITAL HUMANO
Cómo crear impacto en el negocio desde la práctica del benchmarking
Cristina Simón
Pilar Rojo
Elena Molina
Prentice Hall

"Es importante tener un trabajo bueno para ti y para tu entorno,
donde pienses que estás haciendo algo positivo."
Alvaro Mengotti

Recibid un cordial saludo