Mostrando entradas con la etiqueta chatbots. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta chatbots. Mostrar todas las entradas

viernes, 26 de enero de 2024

Insurtech: La transformación del sector asegurador

Estimad@s amig@s

Sinopsis

El sector asegurador es uno de los agentes generadores y distribuidores de riqueza más relevantes en buena parte de los países más desarrollados. Sin embargo, la introducción de nuevas tecnologías y modelos de negocio en la industria hace que el proteccionismo de las aseguradoras sea ahora retado por la disrupción de las insurtech.

La experiencia de Jorge Blasco en múltiples consejos de administración de empresas tecnológicas le ha permitido tener una visión privilegiada sobre como todos los sectores han sido transformados por la disrupción digital. Ahora comparte su experiencia como emprendedor e inversor en la confluencia de la tecnología con el sector del seguro, muy anclado en el legado tecnológico que ha recibido.

La digitalización y las nuevas tecnologías han generado nuevos modelos de negocio, nuevos competidores y cambios en el comportamiento del cliente en prácticamente todos los sectores de la economía en las últimas décadas. El sector asegurador no es ajeno a estos profundos cambios que le están impactando e impactarán más en los próximos años.

Pero no solo las insurtech apalancadas en Inteligencia artificial o Blockchain están capturando una parte del mercado ocupado por las aseguradoras tradicionales, las grandes empresas tecnológicas, Big-Tech, suponen una amenaza para el sector pero puede también entenderse como una oportunidad para la colaboración.

Insurtech es una guía práctica en la que paso a paso se revisan todos los aspectos relevantes para crear con éxito una startup que de forma colaborativa con los incumbentes o de forma disruptiva aporte valor a la industria aseguradora.

Jorge Blasco nos brinda sus conocimientos como emprendedor digital, así como los recursos prácticos que utiliza como analista de inversión para entender cómo crear modelos de negocio a partir de tecnología en el sector del seguro.

A través de ejemplos prácticos de insurtech se analiza cuáles son los aspectos clave para escalar con éxito una compañía tecnológica revisando las características y los tipos de insurtech en función de la etapa en la cadena de valor del seguro.

Se profundiza en el libro, en base a la experiencia de innovación abierta, en la colaboración entre insurtechs y corporaciones incumbentes como un reto de ejecución pero a la vez con una gran oportunidad una vez entendida la forma de hacer y la cultura de la startup.

 

«Cuando se rompen patrones,

emergen mundos nuevos»[i]

 

Prólogo[ii]

(…) el sector asegurador ha sido capaz de capear crisis, coyunturas adversas y ha demostrado su capacidad de adaptación a las nuevas realidades de la sociedad (…) el fenómeno insurtech ha impulsado y removido los cimientos del sector como ningún evento anterior lo haya podido hacer, actuando como acelerador de un profundo proceso de transformación del sector en el que todavía está inmerso.

 

«Hace falta un plan,

no solo para reaccionar al cambio,

sino también para anticiparlo»[iii]

 

Introducción

¿Cómo afecta la revolución tecnológica al sector asegurador?, ¿Cuáles son las startup que están liderando la transformación digital del seguro?, ¿Qué tecnologías disruptivas puedo aplicar a mi negocio?, ¿Cómo construir el plan de negocio de una insurtech y conseguir financiación para escalarla?

 

«Crea algo

que la gente quiera»[iv]

 

El sector asegurador como otros muchos, a adoptado lo digital de manera voluntaria o forzosa ―eso forma parte de otro debate―, se están fusionando dos modelos de negocio el insurtech que ha transformado la relación entre las aseguradoras y el cliente final, pasando por el desarrollo de nuevos productos -servicios digitales basado en tecnología Blockchain, micro seguros, pago por uso, algoritmos, inteligencia visual, RPA[v], chatbots, IoT, big data, etc., y con la ayuda de venture builder y aceleradoras verticalizadas. Todo ello sin abandonar el modelo tradicional de correduría -compañía de seguros analógica que sigue teniendo su público, pero que necesita migrar su modelo de negocio hacia el nuevo consumidor.

 

Jorge Blasco a través de insurtech nos invita a pensar en modelos de negocio digitales, nuevos consumidores, tecnología, desarrollo de servicios, micro pagos, plataformas. Tenemos que pensar diferente o desapareceremos.

¿Si mi cliente piensa en digital, puedo yo seguir pensando en analógico? Tú mismo… yo no juzgo solo lanzo la pregunta

 

«Todo ha cambiado,

está cambiando,

y va a seguir cambiando»[vi]

 

En cada uno de los ramos del sector asegurador están surgiendo neo aseguradoras o insurtech que, a través de la digitalización del customer journey, generan nuevas propuestas de valor para unos consumidores cada vez más digitalizados.

 

Motivaciones de la transformación digital en el sector insurtech

• Transparencia en el sector frente al cliente.

• Nuevo producto asegurador de venta directa al consumidor sin intermediarios.

• Mayor eficiencia y productividad debido a la automatización de tareas.

• Aceleración de los ciclos de vida de los productos, mercados y clientes.

• Transformar la cultura de la organización con una orientación customer centric.

• Más valor en productos tecnológicos innovadores.

• Mercado orientado a precio con más oferta que demanda, donde los productos innovadores proveen de una nueva propuesta de valor al cliente.

• Talento. Los proyectos innovadores atraen al talento más fácilmente y lo retienen.

• Aceleración de los cambios competitivos. Los entornos de competencia cada vez son más dinámicos.

 

¿Cómo podemos convertir el IoT en una oportunidad sostenible en el sector asegurador?

1.   Ecosistema de sensores y aplicaciones (…)

2.   Utilizar IoT para conectarse de manera integral con los clientes e influir en sus comportamientos advirtiéndoles cuando algo vaya mal (…)

3.   Análisis de datos para identificar y comprender mejor los riesgos y poder asi evitarlos (…)

4.   Seguros personalizados (…)

 

El valor de la IA no está solo en hacer nuestros procesos más rápidos y eficientes, sino en cómo podemos reinventarlos en toda la cadena de valor del seguro. El cuello de botella ya no es la tecnología; es la gestión, la implementación y la imaginación que requieren esta tecnología.

 

(…) una compañía tiene que capturar valor de sus clientes, en el caso de las insurtech el foco customer centric hace que las métricas de seguimiento estén orientadas a evaluar el valor del cliente de forma unitaria a largo plazo. El KPI o indiciador clave de gestión utilizado es el Life Time Value[vii].

 

«Los empresarios no pueden limitarse a comprender mejor a los diseñadores, sino que deben trabajar como diseñadores»[viii]

 

Insurtech

La transformación del sector asegurador

Jorge Blasco


Link de interés

SantaLucía Impulsa

Fusiones y adquisiciones: De los primeros contactos y negociación a la postadquisición

Fundraising

El método lean startup: Cómo crear empresas de éxito utilizando la innovación continua

El camino para innovar: Cómo pasar de la idea al modelo de negocio creando valor para tus clientes

Mide lo que importa: Cómo Google, Bono y la Fundación Gates cambian el mundo con OKRs

Lean analytics: Cómo utilizar los datos para crear más rápido una startup mejor

 

«Si no puedes medirlo,

no puedes gestionarlo»[ix]

 

ABRAZOTES


[i] Tuli Kupferberg

[iii] Idris Mootee

[iv] Paul Graham

[v] Automatización Robótica de Procesos

[vi] Idris Mootee

[vii] LTV = Precio medio de transacción X % margen bruto X recurrencia

      LTV = (Precio medio de transacción X % margen bruto) / % churn rate

[viii] Roger Martin

[ix] Peter F. Drucker

lunes, 18 de abril de 2022

La comunicación en tiempos de algoritmos

Estimad@s amig@s

Sinopsis

Esta obra pone el foco en el valor que ofrece la aplicación de las llamadas tecnologías disruptivas en la comunicación. Su impacto será de tal dimensión que urge analizar sus potencialidades y principales usos. Entre los casos de estudio se abordan las posibilidades de microsegmentar los públicos e hiperpersonalizar los contenidos que aporta el big data o el desarrollo de entornos basados en inteligencia artificial para la asunción de tareas mecánicas que no tienen valor o para la extracción de datos relevantes para la toma de decisiones.

En un escenario de transformación digital como el que hoy viven muchas empresas, la comunicación corporativa es fundamental para gestionar y explicar los cambios que está produciendo la tecnología tanto dentro como fuera de la organización. Ese es el reto que se plantea en este libro. Las herramientas tecnológicas que nos deja la cuarta revolución industrial exigen a los profesionales y departamentos de comunicación de las organizaciones nuevos contenidos, nuevos formatos, pero sobre todo nuevas relaciones en un ecosistema dominado por la tecnología. Sin olvidar que la figura del Dircom es clave para generar confianza y construir la reputación de la marca, liderando su evolución digital y gestionando con mayor eficacia el relato que conecta con cada persona.

Esta obra es una excelente guía para conocer cómo aplicar las tecnologías dentro de la estrategia de comunicación de las organizaciones para seguir estrechando lazos con sus diferentes stakeholders o grupos de interés.

 

«“La vida no puede escribirse primero en borrador

y después corregirla»

Ernesto Sabato

 

Prólogo

La tecnología ha estado siempre ligada a la comunicación (…) los cambios (…) nos obligan también a los profesionales de la comunicación a replantear las tareas que hemos asumido durante años. Solo con una mirada abierta capaz de advertir su alcance podremos dar respuesta a los desafíos que este nuevo ecosistema digital plantea a marcas y organizaciones.

(…) optimizar los procesos y aprovechar las oportunidades que proporciona la digitalización es clave para que podamos alcanzar nuevas metas gracias a estrategias de comunicación más basadas en los datos que en las suposiciones.  

(…) nos queda largo camino por recorrer para situar a la comunicación corporativa en el lugar que le corresponde a la hora de gestionar y explicar las transformaciones que está generando la tecnología tanto dentro como fuera de las organizaciones (…)

(…) no olvidemos que esta capacidad de escucha y de impacto también un compromiso: la sociedad ya no busca saber qué hacemos sino qué somos, cuáles son nuestros valores y creencias (…)  

Núria Vilanova

 

« Intenta comprender,

no eres un personaje de tragedia»

Ernest Hemingway

 

Introducción

Ante la veloz evolución que experimenta el ecosistema digital, la comunicación (…) debe buscar la manera de adaptarse para aprovechar todas las potencialidades que ofrece este entorno (…) toma fuerza el desarrollo de contenidos que se ajusten a la demanda del usuario: que sean efímeros, cortos, ágiles y que se puedan consumir en «micromomentos» (…)

 

(…) ya no es suficiente con ofrecer un contenido de calidad, siendo también imprescindible poner el foco en la manera en la que se presenta. La innovación y la creatividad son dos elementos sobre los que se apalancará la generación de contenido en el futuro próximo (…)

La conexión y atracción del público es un componente vital para el éxito de un contenido (…)

 

(…) las oportunidades que se abren para las organizaciones son enormes, pero también los riesgos y las apuestas que estas deben hacer para incorporar perfiles profesionales adecuados y que sean capaces de llevar a cabo análisis predictivos a partir de grandes volúmenes de datos.

 

(…) el verdadero cambio viene de la aplicación de la tecnología a todas las acciones que realiza la marca de cara al exterior y también entre sus propios empleados, siempre con un propósito claro (…)   

 

«Nada es más fácil que censurar

a los muertos»

Julio Cesar

 

La comunicación en tiempos de algoritmos, Covid-19, teletrabajo, difícil retención del talento… Bárbara Yuste señala tanto la herida como la tirita.

 

Si queremos mejorar la brecha de comunicación actual que se vio aumentada por el Covid, tendremos que incorporar las nuevas herramientas a nuestro plan de comunicación interna.

 

¿Cómo nos comunicamos con nuestro equipo humano?

¿Qué herramientas de comunicación «informal» utiliza el equipo?

¿Son agiles las comunicaciones?

¿Cómo impactan en el sentimiento de pertenencia de la compañía?

¿Qué puede esperar nuestro equipo del Dircom?

¿Qué puede hacer el Dircom por mejorar la comunicación interna?

 

Es una necesidad real en esta época que estamos viviendo el mejorar la comunicación con nuestro «cliente interno», para ello es clave la implicación de la alta dirección, tiene que ser una prioridad en su agenda. Además necesitamos una estrategia que contemple las nuevas herramientas digitales, las formas han cambiado, ¿Puede nuestra compañía permitirse la licencia de no avanzar?

 

«Cuando la información se presenta de forma visual

amplifica hasta un 65% la capacidad

 de recordar el mensaje»

Fernando de Pablo

Miren Lasa

 

La comunicación corporativa es una de las herramientas estratégicas de las empresas para posicionarse en el mercado y para relacionarse con sus propios empleados, clientes y potenciales (…)

 

Una de las claves que marcará el desarrollo de la comunicación se refiere al auge de los contenidos siempre que cumplan las características que demanda el usuario[i] (…)

 

(…) un buen contenido ha de atraer a la audiencia, conectando e interactuando con ella (…)

 

(…) el director de comunicación es la figura que tiene que liderar la evolución digital de las compañías, respetando sus modelos organizativos y cultura, teniendo la responsabilidad de gestionar con eficacia el relato que conecte con cada persona (…)

El reto de los Dircom (…) donde la volatilidad es la principal seña de identidad, es conseguir situarse en el centro de esta transformación digital (…)

El dircom debe ser capaz de trasladar el porqué y el para qué (…) fomentar la transversalidad, construir canales efectivos de comunicación y capacitar digitalmente a los empleados para disminuir la brecha digital (…) participación activa en las conversaciones que se desarrollan sobre la marca, la interacción, la colaboración y la cocreación.

 

(…) es necesario que el big data se integre en los procesos, para detectar nuevas oportunidades a la hora de comunicar y lograr la fidelización de los públicos target y para generar nuevas narrativas que atraigan a los stackeholders a partir de una segmentación de mensajes y contenidos.

 

(…) las marcas, plataformas y empresas que sean capaces de generar confianza a sus clientes, practicando la transferencia y ofreciendo información objetiva que se puede verificar con datos van a disfrutar de una ventaja competitiva en un mundo cansado de la deshonestidad y la desinformación generalizadas.

 

La inteligencia artificial se puede emplear (…) como una herramienta de diagnostico de una crisis reputacional de las compañías (…)

 

La comunicación interna es uno de los ámbitos donde los chatbots pueden aportar valor dentro de la organización. La relación con los empleados, especialmente en contextos de crisis como el derivado de la Covid-19 y de la expansión del teletrabajo, se convierte en una función esencial para mantener la cohesión de los equipos (…)

 

El big data, los algoritmos y la inteligencia artificial han permitido a los grandes players de la industria audiovisual como Netflix y Amazon Prime Video, producir series que han revolucionado el sector (…)

 

(…) en el mundo corporativo, ¿Cómo pueden aprovechar las empresas el vídeo en streaming como herramienta de comunicación? (…)  

 

La realidad virtual y los contenidos con capacidad inmersiva permiten presentar la información/ marca/ producto de una manera más cercana ante la audiencia (…)

 

(…) si las falsedades ocultas muestran una de las posibles caras oscuras de la tecnología, las empresas han de encontrar las soluciones a estos retos y aprovechar las oportunidades en positivo que ofrecen el aprendizaje automático y las deepfakes (…)

 

«El primer paso para vender tus ideas,

con poder, persuasión y carisma,

consiste en crear una historia, una trama.

Eso es lo que diferencia a los grandes comunicadores

 de los mediocres»

Carlos Salas

 

Epilogo

(…) cómo podemos comunicar de una forma más eficiente en la era de la comunicación y cómo debemos aprovechar las palancas comunicativas que impulsan a esta nueva era para elevar la percepción, el alcance y el rendimiento de nuestra función (…) o aprovechamos para ser líderes en los procesos de transformación digital, o seremos meros testigos (…)

José Manuel Velasco

 

«La comunicación interna debe

conectar con y a las personas»

Joan Cuenca

Laura Verazz

 

La comunicación en tiempos de algoritmos

Bárbara Yuste

PIRÁMIDE

 

Link de interés

Comunicación de crisis

Cuando las ostras necesitan orejas: Teoría y práctica de la comunicación corporativa

El Dircom del futuro y el futuro del Dircom

 Navegar en aguas turbulentas: Principios y buenas prácticas en gestión y comunicación de crisis

 

«Es imposible no comunicar»

Axioma de Watzlawich

 

Recibid un cordial saludo


[i] Que sean efímeros, muy cortos, ágiles y puedan consumirse en «micromomentos»

miércoles, 20 de febrero de 2019

Big Data en RR. HH. Analytics y métricas para optimizar el rendimiento


Estimad@s amig@s

Sinopsis
La explosión de datos está cambiando drásticamente la manera en que operan los RR. HH. Ya no se centran únicamente en personas y se despreocupan de los números, ahora los RR. HH. abogan por usar los datos de la empresa para impulsar el rendimiento de los empleados y de la empresa. Big Data en RR. HH. es una guía práctica para que los profesionales de RR. HH. aumenten el valor de las grandes cantidades de datos disponibles al alcance de su mano. Muestra cómo identificar las fuentes de datos más útiles, recopilar información de una manera transparente que sea coherente con los requerimientos de protección de datos y que conviertan estos datos en conclusiones tangibles. Este libro marca un punto de inflexión en la profesión de los RR. HH.
Explicando todos los elementos clave de los RR. HH. incluyendo la contratación, el compromiso del personal, la gestión del rendimiento, el bienestar y la formación, Big Data en RR. HH. analiza la manera en la que los datos pueden contribuir al éxito de la empresa optimizando procesos, impulsando el rendimiento y mejorando la toma de decisiones. Esta lectura, llena de casos prácticos y ejemplos de la vida real, es esencial para todos los profesionales de RR. HH. que quieran marcar una diferencia considerable en sus empresas.

«Las empresas no son nada
sin las personas adecuadas»
Bernard Marr

La estrategia de datos de las compañías deberá tener muy en cuenta, si no lo hacen ya, las políticas con respecto al cliente interno. Para ello es clave poner en valor el uso del Big Data. Las empresas generan ingentes cantidades de datos de sus empleados, pero sin incapaces de poner en valor la cantidad de información que podrían extraer y por ende planes de mejora.

¿Cómo de comprometido está el equipo?
¿Qué demandarán mañana?
¿Cómo es el clima laboral?
¿Quiénes son susceptibles de abandonar la compañía en breve?
¿Qué tipo de formación y en que formato les podemos ofrecer que mejoren su desempeño?

En plena era de la «datificación» es clave dotar a las compañías de estrategias que faciliten la mejora continua de las políticas de RR.HH basada en datos.

« Los datos son la nueva ciencia.
El Big Data son las respuestas»
Pat Gelsinger

(…) el rol de los equipos de RR.HH. está cambiando y, conforme nuestra habilidad de reunir y analizar una infinita cantidad de datos crece, también lo hacen las oportunidades de que los equipos de RR.HH. añadan más valor a la empresa y ayuden a lograr sus objetivos estratégicos (…)

(…) los equipos de RR.HH. cómo se conocen hoy en día deberían reorganizarse para aportar más valor (…) reestructurar los RR.HH. en dos equipos separados: un equipo de apoyo al personal y un equipo de análisis del personal (…)

(…) el papel del equipo de análisis del personal sería encontrar respuestas a preguntas clave como:
¿Qué carencias hay en nuestro talento?
¿Qué hace que un empleado sea bueno para nuestra compañía?
● ¿Cómo contratamos a esas personas?
● ¿Cómo podemos predecir la rotación del personal?

Datos usados en las empresas
usar los datos para tomar mejores decisiones;
usar los datos para mejorar los procedimientos;
usar los datos para entender mejor a los clientes;
● monetizar los datos.

Para cualquier equipo de RR.HH., sus principales clientes son los empleados de la empresa (…)
● qué es lo que ya sabes de ellos;
● qué es lo que no sabes todavía;
● qué necesitas averiguar para conseguir tus objetivos de manera eficiente.

Las cuatro capas de datos
1. La capa de las fuentes de datos
2. La capa de almacenamiento de datos
3. La capa de procesamiento/ análisis de datos
4. La capa del resultado de los datos

Crear tu estrategia de datos: plantearse las preguntas adecuadas
1 ● ¿Qué preguntas tenemos que contestar o qué problemas tenemos que resolver?
2 ● ¿Qué datos necesito para contestar esas preguntas o resolver esos problemas?
3 ● ¿Cómo analizaremos esos datos?
4 ● ¿Cómo informaremos y presentaremos las conclusiones de los datos?
5 ● ¿Cuáles son las implicaciones de infraestructura?
6 ● ¿Qué acciones necesitamos realizar?

(…) principales tipos de datos que son relevantes para los RR.HH.
● datos de actividad;
● datos de conversaciones;
● datos de foros y vídeos;
● datos de sensores.

Técnicas analíticas
● Análisis de textos
● Análisis predictivo
● Análisis de voz o discurso
● Análisis de video
● Análisis de imagen
● Análisis de emociones

Análisis critico de RR.HH.
● Análisis de competencias
● Análisis de adquisición de competencias
● Análisis de capacidades
● Análisis de rotación de personal
● Análisis de cultura empresarial
● Análisis de canales de contratación
● Análisis de liderazgo
● Análisis de rendimiento del personal

Tratando siempre a los empleados como el activo más valioso de la empresa, tiene sentido que mantenerlos implicados, contentos y entregados sea una actividad crítica para toda la empresa (…)

La implicación de los empleados basada en datos
● Impulsar la satisfacción del personal
● Mejorar la remuneración y los beneficios con los datos
● Medir y mejorar la lealtad y retención de los empleados

«Los datos son el activo estratégico
de las compañías por excelencia» 
Christian Gardiner


Link de interés

«Nuestra recompensa se encuentra en el esfuerzo,
y no en el resultado.
 Un esfuerzo total es una victoria completa»
Gandhi

Recibid un cordial saludo

lunes, 19 de marzo de 2018

Universidades Corporativas; Consultoría de formación


Estimad@s amig@s

Sinopsis
El talento es el principal factor de competitividad de las empresas del siglo XXI, aunque de nada sirve contar con los mejores profesionales si no cultivamos permanentemente sus capacidades. Este es el principal beneficio de la formación: actualizar competencias para responder a las necesidades cambiantes de las organizaciones. Carecemos de manuales sobre la cadena de valor de la consultoría de formación, por lo que este libro va dirigido a consultores y responsables del desarrollo de las personas. En su confección, han intervenido especialistas de prestigio, diseñando una guía de consulta imprescindible. Esperamos trasladar al lector la pasión con la que se han empleado.

«Para disponer de una formación eficaz
se necesita un plan pero sobre todo,
se necesita un buen método para llegar a él»
Mirabet Vallhonesta

Prólogo
Siete de las quince empresas más grandes del mundo no existían hace apenas quince años. Casi la totalidad de los puestos más buscados por las empresas en 2017 ni siquiera existían cuando los titulados de hoy escogieron sus estudios ¿Quién podía anticipar este proceso de transformación vertiginosa? (…) se impone (…) la necesidad de anticiparse a los cambios, de adaptarse a los nuevos entornos, a nuevas tecnologías y a nuevas realidades para mantener la competitividad (…) inmersos en un proceso de cambio y adaptación continuo.

(…) no es posible (…) establecer tal dinámica en una compañía sin incorporar la formación y el desarrollo interno como parte nuclear de la estrategia corporativa (…) la formación (…) tiene que se una parte esencial de ese imprescindible proceso de anticipación y adaptación continuo.


«Yo soy mucho mejor entrenador
cuando tengo jugadores realmente buenos»
Chuck Daly

El consultor de formación es una figura que no tenemos bien «balanceada» entre lo que aporta y lo que soporta.

Es el responsable de hacer la consultoría de formación a las empresas, detectar necesidades, aportar nuevos programas, refrescar los existentes, detectar talento (facilitadores, docentes, mentores, ponentes, etc.). Y también se responsabiliza de transmitir a las empresas proveedoras las necesidades de los clientes en cuanto al plan estratégico de formación (tres años), plan formativo (anual), supervisar las ofertas, materiales, tecnologías a utilizar, metodologías, campus, aulas… y a posteriori supervisar encuestas, aprendizajes, demandas no satisfechas, planes de desarrollo personalizados, etc.

Os decía al principio creo estamos hablando de un puesto oculto para el gran público, pero que es de vital importancia su trabajo para todos los actores que nos movemos en el mundo de la formación. Si este consultor no nos hace llegar un buen briefing de necesidades del cliente probablemente la oferta que hagamos no se ajustara a los requerimientos del cliente. Si no hace una buena selección de proveedores, no se obtendrá el retorno de la formación esperado y así sucesivamente.

Pero no le echemos la responsabilidad solo al cliente/ proveedor, también nosotros como consultores de formación, debemos reivindicar nuestro desempeño. Tenemos que ser los primeros interesados en dar visibilidad a nuestro trabajo y a los resultados que aporta.

Las universidades corporativas son un buen caldo de cultivo para fidelizar, atraer, comprometer, perfeccionar el talento, pero también son un gran escaparate para los profesionales de la formación.


«Si la formación te parece cara,
prueba con la ignorancia»
Derek Bok
«Solo hay algo peor que formar a tus empleados
y que se vayan
no formarlos y que se queden»
Henry Ford
«Forma bien a la gente para que pueda marcharse,
trátales mejor para que no quieran hacerlo»


El diseño de un plan de formación continua en las organizaciones se configura como una herramienta estratégica para potenciar su crecimiento a través del desarrollo de su factor clave: las personas.

(…) La elaboración del plan estratégico de formación es una de las tareas más comprometidas, pero también de mayor valor añadido para los responsables de la formación y el desarrollo (…) los planes formativos en las organizaciones se han desarrollado como una respuesta reactiva (…)

El éxito de un plan estratégico de formación depende en gran medida de un adecuado diagnostico apreciativo y global de la organización (…)

(…) el plan estratégico de formación debería recoger:
● el «qué»
● el «para qué»
● el «a quién»
● el «cuánto» y el «cuando»
● el «con quién»
● el «cómo»

Orientado al desarrollo competencial [el saber, saber hacer, saber ser, saber estar, querer hacer, poder hacer (…)]

(…) necesidades de formación:
● Prescriptivas, normativas o del sistema
● Sentidas
● Expresadas o demandadas
● Comparativas o relativas
● Prospectivas

La detección de necesidades formativas (…) es un proceso formal de investigación, tratamiento y análisis de datos (…)

«Hay que fijar distancia entre lo que es
y lo que debería ser»
Francisco Imbernón

(…) la formación y el desarrollo profesional siguen siendo importantes al elegir un empleador[i]: ¿Cuánto costará perder talento por no gestionar la experiencia del candidato también desde una perspectiva de aprendizaje y desarrollo?

(…) la formación (…) se trata de una profesión que te da muchas satisfacciones pero que, en ocasiones, resulta bastante ingrata.

(…) ¿sabemos quién es nuestro cliente?
● ¿Quién prescribe
● Quién la compra
● Quién recibe
● Quién la paga

No nos engañemos, aún son muchos los que perciben la formación como un coste (…)

«Lo importante no es vender,
sino que te compren»
Toni Ramos

(…) los objetivos formativos han de expresarse en términos de actuación o comportamiento. Al finalizar la formación, los alumnos o participantes serán capaces de… (es decir serán competentes para…)

Las competencias no se adquieren una vez para siempre. Son capacidades que hay que mantener. Este mantenimiento es cosa del profesional, estando alerta de la evolución de su entorno en cuanto a saberes, metodologías y cualidades personales necesarias para seguir siendo competente (…)

«Señores,
hagan su trabajo,
solo su trabajo,
pero todo su trabajo»
Santiago Losada

(…) ¿el capitán se ha preguntado si todos los de su equipo han entendido lo que quiere expresar con esta frase?

«Cuando te tengas que enfrentar a una decisión,
lo mejor que puedes hacer es lo correcto,
la siguiente mejor cosa que puedes hacer
es lo incorrecto
y lo peor que puedes hacer es nada»
Theodore Roosevelt

La universidad corporativa debería definir cómo implantar un modelo de formación integral e integrador junto con una oferta pedagogía de calidad y atractiva para todos los profesionales.

(…) la clave del aprendizaje ésta en la escucha. Cuanto más escuchas, más aprendes. La escucha debe ser abierta, sin prejuicios y activa (…)

El aprendizaje se produce con más eficacia cuando nos hayamos en áreas de incomodidad. Las áreas de confort generan poco aprendizaje (…)

Si las personas son el recurso estratégico más importante de tu organización, cuídalas, fórmalas y proporcionales herramientas para desarrollarse.

«En una época de cambios radicales,
el futuro pertenece a los que siguen aprendiendo.
Los que ya aprendieron
pertenecen a un mundo que ya no existe»
Eric Hoffer


Link de interés
Formación y desarrollo del talento; Una experiencia innovadora en organizaciones de salud

«Si se cuida la experiencia del empleado
ellos cuidaran la experiencia del cliente»
Richard Branson

Recibid un cordial saludo


[i] El País, 2017