Mostrando entradas con la etiqueta dirigido. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta dirigido. Mostrar todas las entradas

viernes, 9 de junio de 2023

La enseñanza de la dirección y el método del caso

Estimad@s amig@s

Sinopsis

En relación con su uso para la enseñanza de la dirección, Carlos Llano nos muestra en está obra que el método del caso es especialmente más ambicioso que la enseñanza tradicional. La pretensión del método del caso en la enseñanza de la dirección de empresas es llevar al aula genuinas situaciones de negocios, para ser analizadas con miras a identificar y evaluar causes alternativos de acción para quién toma las decisiones.

El método del caso, según se nos presenta en está obra, es precisamente un ejercicio de observación y de juicio que convierte la experiencia en un factor educativo. El contacto con los puntos de vista de los demás, así como el contraste de criterios o juicios de valor propios con los ajenos, permiten practicar una valiosa gimnasia que recopila la experiencia y ensancha las propias capacidades de acción.

 

No hay empresas de calidad,

 sino empresas donde los que en ella trabajan

 se esfuerzan en hacer las cosas con calidad[i]

 

Prólogo[ii]

(…) aprender es algo que yace dentro de cada persona; el ser humano es un ser dispuesto para el aprendizaje como un fin (…) el método del caso resulta así no como un método de enseñanza, sino de aprendizaje; es aprendizaje dirigido (…) poner especial atención al proceso de interacción que se establece con los alumnos en el aula (…) no es posible en semejante pedagogía adoptar una postura de observador pasivo.

(…) la pedagogía del método del caso precisamente busca conseguir que quien aprende con ella logre sistematizar, en la medida en que ello es posible, la información requerida para identificar, formular y resolver los problemas a los que esa «escuela de la vida» nos enfrenta de continuo.

(…) para adquirir experiencia es preciso ir más allá de la mera acumulación de horas de trabajo (…) es fundamental que el interesado ponga en ejercicio dos actitudes y la disposición para fortalecerlas y acrecentarlas: apertura de mente y firmeza de criterio.

La apertura de mente (…) se deriva de la disposición para aprender, en la medida en que se tenga también capacidad para observar la actuación y la forma de pensar de los demás. La firmeza de criterio (…) capacidad de emitir juicios de valor equilibrados (…) permite al individuo distinguir entre lo que sirve y lo que no, entre lo urgente y lo importante, entre lo esencial y lo accesorio, entre lo que interesa a sus propósitos y lo que es ajeno a ellos (…)

El método del caso (…) es un ejercicio de observación y de juicio que convierte la experiencia en un factor educativo (…)

(…) los objetivos educativos del método del caso han de centrarse en cualidades intelectuales (curiosidad, juicio, sabiduría) y personales (carácter, sensibilidad, integridad, capacidad de compromiso, responsabilidad)

(...) no sólo es posible aprender del error, sino que es preciso también hacerlo a partir del éxito (…)

(…) crear espacios de apertura y confianza en un aula, de formular las preguntas apropiadas, de manejar la incertidumbre, etc., son verdaderas lecciones sobre el modo de conseguir que el intercambio de puntos de vista sea una invaluable y excitante experiencia de aprendizaje (…)

 

Más vale proponerse la meta de la excelencia y fracasar

 que el de la mediocridad y tener éxito[iii]

 

¿Me puede ayudar el método del caso a crecer profesionalmente?

-     ¿Cómo?

-     ¿Por qué debo utilizarla?

-     ¿Para qué?

-     ¿Cuándo se debe de utilizar?

 

El método del caso es una metodología de impartir sesiones que nos puede gustar más o menos. Hay algunos que llevan años intentando enterrarla por diversos motivos (les parece anticuada, no la conocen /saben trabajar con ella, o simplemente prefieren trabajar con otras). Para que aporte valor tanto la persona que conduce la sesión como a los participantes deben preparar muy bien la sesión, haber trabajado la documentación individualmente, realizado una buena discusión previa en equipo, planteado posibles escenarios /planes de acción, no tener miedo a participar en el debate (un buena discusión del caso nos permite crecer). Tus opciones pueden ser tan validas como las de los demás, no olvidemos que en el método del caso no hay soluciones únicas, todas pueden ser iguales de validas o lo contrario.

 

Me gusta el método del caso y no solo para dar clases también para dar sesiones one to one con directivos, si conoces la metodología puedes exprimir el arte de preguntar, buscar escenarios, explorar otras vías que potencien el desarrollo de los partícipes.

 

Busca, compara y si encuentras una mejor opción de entregar valor al cliente utilízala.

 

Siempre se puede aprender de alguien

 que esté en plena acción de algo que domina[iv]

 

(…) la primera fuente de educación es la experiencia, no la enseñanza (…)

 

La experiencia como fenómeno educativo (…) requiere en el hombre que se educa (…) dos condiciones o actitudes imprescindibles, y la disposición de adquirirlas: a) apertura de mente y b) firmeza de criterio.

 

(…) el método del caso como otros métodos activos de enseñanza considera que aprender no es escuchar, sino descubrir. El maestro (…) ha de suscitar las circunstancias y condiciones para que el alumno descubra por sí mismo lo que ya sabe (…) la educación no consiste en escuchar sino en ejercitar un proceso constante de descubrimiento (…)

 

(…) si yo no intervengo el que no aprendo soy yo mismo (…)

 

(…) la objetividad del análisis nos obligará a distinguir entre hechos y opiniones. Se asume que los hechos pueden ser analizados con objetividad, en tanto que las opiniones tienen un carácter subjetivo (…)

 

(…) la uniformidad de opiniones es sospechosa: sospechosa de no haber hecho el esfuerzo requerido; sospechosa de no tomarse la molestia de “no estar de acuerdo”.

 

(…) preparar una sesión significa explorar las distintas vías o caminos hacia los que los participantes podrían dirigirse, y determinar el provecho pedagógico que pudieran obtener en cada una de esas posibilidades.

 

El método del caso no pretende que el alumno reciba, sino que descubra. La función didáctica consistirá en poner al alumno en la tesitura de descubrimiento: que encuentre por sí mismo lo que haría si se hallase en la situación del caso (…)

 

(…) el buen maestro será aquel que acierte a combinar los tres criterios (…) en un grado aceptable de compresibilidad, fundamentación e interés… o quien logre elegir un texto que maneje acertadamente ese triple criterio, pues es el texto, más que en el profesor, en donde la conexión lógica de las enseñanzas se pone claramente en evidencia.

 

(…) la enseñanza comienza con una pregunta (…) pregunta-procedimiento-respuesta (…)

 

El método del caso pretende, más que nada, desarrollar la capacidad de preguntar, y se equivoca quien considera el caso como un problema a resolver (…) lo más rico de esa metodología, que busca, preferentemente, no la resolución de un problema, sino la definición del problema mismo ante una situación real dada (…)

 

La prudencia es la capacidad que tengo para emitir un juicio acertado sobre lo que je de hacer aquí y ahora (…) prudencia es la razón directiva de nuestras acciones particulares presentes; la razón en cuanto que dirige el obrar individual (…)

 

(…) no es prudente quien conoce todo lo que se ha escrito sobre la prudencia, sino quien acierta en los juicios que dirigen su acción.

 

(…) el directivo ha de ser inteligente y rápido en sus decisiones, y mal podrá prepararse para ello en un ambiente de “serena” lentitud y sosiego (…)

(…) un director de casos no ha de perder de vista el adagio bíblico según el cual omni negotio tempus est et oportunitas: para todo asunto hay un tiempo y una oportunidad especificas (…)

(…) la agilidad en la discusión de un caso, la contestación a flor de piel, la pregunta desprevenida, la cuestión critica presentada a bocajarro, con exigencia de respuesta inmediata, no son procedimientos caprichosos y accidentales para quien dirige un caso: es el modo de suscitar esa rapidez que toda sagacidad entraña.

 

No se necesita saber mucho,

 sino saberlo hacer realidad[v]

 

La enseñanza de la dirección y el método del caso

Carlos Llano Cifuentes

IPADE

 

Link de interés

Cátedra Carlos Llano Cifuentes

Los orígenes del IESE

 

La rutina no mejora:

el rutinario es el antípoda del experto[vi]

 

ABRAZOTES


[i] Carlos Llano Cifuentes

[ii] Sergio Raimond-kedilhac Navarro

[iii] Carlos Llano Cifuentes

[iv] Peter F. Drucker

[v] Carlos Llano Cifuentes

[vi] Carlos Llano Cifuentes

viernes, 11 de septiembre de 2015

Experiencia de usuario para LEAN Startups: Cómo investigar y diseñar con mayor inteligencia y rapidez

Estimad@s amig@s

Sinopsis
La experiencia de usuario (UX) es fundamental hoy en día para desarrollar cualquier producto, pero su proceso de diseño puede resultar demasiado largo y costoso. Con este libro práctico y ameno aprenderás técnicas de Lean UX que te permitirán investigar y diseñar con mayor eficiencia y rapidez. La experta Laura Klein te muestra cómo obtener información valiosa de los clientes, cómo crear un producto que la gente realmente quiera comprar y cómo reducir el tiempo que te supone llevar tu producto al mercado.
• Determina si la gente comprará tu producto antes de crearlo.
Escucha a tus clientes a través del ciclo de vida del producto.
• Entiende por qué debes diseñar un test antes de diseñar un producto.
• Utiliza nueve herramientas esenciales para diseñar tu producto.
• Aprende cómo un Producto Mínimo Viable afecta a tus decisiones de UX.
• Acelera el proceso de desarrollo de tu producto sin perder calidad.

“La discusión debilita la evidencia.”
Cicerón

Presentación
Las startups necesitan  un buen diseño pero no siempre se pueden permitir contar con un diseñador a tiempo completo. De hecho, muchas de las startup más famosas no cuentan con nadie de su personal que esté formado en diseño tradicional. Desgraciadamente, además, la colaboración rápida y transversal que necesitan no concuerda a menudo con el enfoque, más tradicional, al que están acostumbrados la mayoría de los diseñadores…

“No trato de convencer a mi adversario de que está en el error, sino de unirme a él en una verdad más absoluta.”
Jean B H Lacordaire

Valida pronto y a menudo

IDEA   à   Validar   à   DISEÑO   à   Validar   à   PRODUCTO

Un problema es la razón por la que esa gente va a utilizar tu producto. Si tu producto no resuelve algún tipo de problema, es muy poco probable que nadie esté dispuesto a pagar por él.

… es importante que dediques tiempo a validar el problema, el mercado y el producto.

Si no hay problema, no existe ninguna razón de peso para que la gente compre tu producto

Sabrás que has validado la existencia de un problema cuando empieces a oír a grupos concretos de personas quejándose de algo específico.

Sabrás que has validado con éxito tu mercado cuando puedas predecir con exactitud que un tipo concreto de persona tendrá un problema específico y que esté problema será lo suficientemente importante para que esta persona esté interesada en comprar una solución.

Sabrás que has validado tu producto cuando un gran porcentaje de tu mercado objetivo te ofrezca dinero para que resuelvas su problema.

… cómo hablarles a los usuarios de tu producto. ¿Cómo vas a explicar lo que hace? ¿Cómo vas a hacerles comprender los beneficios que ofrece y las funciones que incorpora?

La única manera de encontrar el motivo por el que los usuarios están reaccionando a tus páginas es responder a las siguientes preguntas:
·         ¿Qué cree el usuario que hace el producto?
·         ¿Para qué cree el usuario que sirve?
·         ¿Entiende cómo conseguirlo?

Pon en marcha sesiones de prueba y entonces detente y analiza la información. Busca patrones y problemas… intenta corregir los fallos de usabilidad obvios que hayas descubierto… cambia el mensaje o las imágenes que puedan confundir a los usuarios… piensa en nuevos tipos de preguntas cuyas respuestas desees conocer, dependiendo de la información que ya tengas.

La investigación cuantitativa va a medir lo que la gente real hace de verdad con tu producto, no implica hablar con personas, sino agregar los datos que generan con su uso…
·         Cuantitativa à cuál es el problema.
·         Cualitativa à por qué tienes ese problema.

Tareas necesarias durante el desarrollo y las actualizaciones de producto. Cierto trabajo de diseño es necesario para todas ellas:
·         Arreglar un error
·         Gestionar un estado de error
·         Hacer un pequeño cambio en el flujo de usuario
·         Desarrollar una función completamente nueva
·         Rediseñar el aspecto grafico del producto por completo
·         Afinar el diseño gráfico existente
·         Reorganizar el producto
·         Desarrollar todo un nuevo producto
·         Rediseñar el producto para otra plataforma

“El diseño lean no es para vagos”

Afinar el conocimiento sobre nuestra base de usuarios:
·         ¿Qué clase de gente utiliza tu producto?
·         ¿Cómo de familiarizados están con la tecnología?
·         ¿Intentas mantener a tus usuarios existentes o tratas de conseguir usuarios nuevos para tu producto?
·         ¿Nos están pagando por utilizar el producto o lo hacen gratis?

Tenemos que entender el contexto en el que utilizan el producto:
·         ¿Buscan ayuda rápida sobre la marcha para usarlo o están dispuestos a tomarse tiempo para aprender a hacerlo?
·         ¿Necesitan la ayuda de un experto o se apoyan en el trabajo de otros usuarios?
·         ¿Hay probabilidades de que tengan problemas en alguna tarea crítica que dependa de la hora del día en que la hagan?

Tendremos que aprender más sobre las necesidades de los usuarios:
·         ¿Utilizan nuestro producto para divertirse?
·         ¿Para trabajar?
·         ¿Para ser más productivos?

“El diseño va de crear una experiencia.”

La idea es que empieces con un producto bueno, pequeño y comiences a iterar, añadiendo funciones que estés seguro que la gente va a utilizar.

La triste verdad es que la mayoría de las empresas dedican demasiado esfuerzo a ajustar funciones que nadie quiere y no el suficiente a descubrir los problemas reales de los usuarios.

Tenemos que averiguar qué problema pensaban los usuarios que nuestro producto iba a resolver y por qué no lo ha hecho.
Para ello podemos lanzarles preguntas…
 ¿Qué esperabas del producto cuando te inscribiste?
¿Qué piensas del producto que te ofrecemos?
¿En qué se diferencia el producto ofrecido del que esperabas?
¿Cuánto tiempo le has dedicado al producto?
 ¿Cuál fue tu reacción?
¿Dónde supiste del producto?
¿Has hablado con alguien más del producto? Si es así, ¿con quién y de que hablaste?

...Lo básico de un PMV
·         Empieza por algo pequeño
·         Aprende
·         Itera

El diseño gráfico no va solo de poner las cosas bonitas…
·         Mejora tu diseño de información
·         Refuerza las acciones que deseamos que realicen los usuarios
·         Marca el tono de tu producto

… asociar las llamadas a la acción (Call to Action) con las cosas sobre las que actúan
·         ¿Dónde poner el botón de compra en una página?
·         ¿Qué fragmentos de información será más probable que necesite un usuario a la hora de decidir si compra algo o no?

… la llamada a la acción (Call to Action) para tomar una decisión tiene que estar asociada con toda la información necesaria para tomar esa decisión…

… el diseño de experiencia de usuario no acaba cuando lanzas tu producto… no sabrás cual es la verdadera experiencia de usuario de tus clientes hasta que pongas en sus manos un producto real.

Medir el esfuerzo que haces en diseño te ayudara a entender si los cambios que haces en el producto mejoran o empeoran la cuenta de resultados.

…no hay nada que ofrezca un conocimiento más preciso y rápido de cómo mejorar la siguiente versión que ver los resultados de las métricas de usuario.

Antes de lanzar una función, debes decidir si puede afectar positivamente a las siguientes métricas:
·         Vinculación
·         Ingresos
·         Conversión al pago
·         Registro (retrasado)
·         Retención

Uno de los pilares de Lean UX es no trabajar como las metodologías en cascada, en las que cada uno trabaja de forma independiente a los demás.

Requerimientos  <à  Analisis  <à  Diseño  <à  Codificación  <à  Prueba  <à  Aceptación

Con un equipo multifuncional responsable de una métrica, la empresa se vuelve de pronto más flexible y más capaz de reaccionar rápidamente ante el fedback y los cambios de estrategia, algo especialmente básico para las startup, que siempre deben estar dispuestas a pivotar

Hay un miedo común a mucha gente. Se preocupan porque si sacan algo al mercado que no está listo, podrían perder todos sus clientes. Las startups que han pasado largos y dolorosos meses hasta tener un pequeño grupo de clientes leales dudan de sacar algo al mercado que les pueda hacer perderlos… tus early adopters suelen estar más predispuestos a perdonar algunos errores… si te sientes incomodo te recomiendo visites la página Wayback Machine (y observa alguna de las primeras versiones de los productos que utilizas todos los días).

Recuerda
·         Investigación de usuario
Escucha a tus usuarios. Todo el tiempo.

·         Validación
Cuando hagáis suposiciones o desarrolléis hipótesis, pruébalas antes de dedicar un montón de tiempo a desarrollar productos basándote en ellas.

·         Diseño
Itera. Itera. Itera

“En lean, todo debe ser una hipótesis que puedas validar o invalidar.”



Link de interes

“Una startup es una institución humana diseñada para desplegar un nuevo producto o servicio bajo unas condiciones de extrema incertidumbre.”


Recibid un cordial saludo