Mostrando entradas con la etiqueta económica. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta económica. Mostrar todas las entradas

lunes, 23 de enero de 2023

Finanzas descentralizadas: La nueva y definitiva libertad económica

Estimad@s amig@s

Sinopsis

A todo el mundo le gusta ganar dinero. Sin embargo, muchos se conforman con el 0% de interés que les da su banco por sus ahorros. Otros, en cambio, saben cómo hacer que su dinero les haga ganar más dinero.

Este es el caso de Pepe Díaz, asesor financiero y experto en criptomonedas y tecnología Blockchain. El autor nos introduce en el mundo de las finanzas descentralizadas (DeFi), el nuevo ecosistema financiero que amenaza con convertirse en la peor de las pesadillas para el sistema financiero tradicional.

Existen nuevas opciones financieras a tu disposición de las que, por supuesto, tu banco de toda la vida no te va a hablar jamás. Las estrategias en DeFi están pensadas para poner a producir ese puñado de euros que tienes muertos de risa en tu banco, y conseguir rentabilidades de dos dígitos para tus ahorros. En este libro, además, Pepe Díaz te enseña cómo diseñar estrategias que te permitan mitigar la exposición a la montaña rusa de precios que supone invertir en criptomonedas.

Por medio de historias cotidianas descubriremos cuáles son los problemas de la banca tradicional y cómo proponen las DeFi solucionarlos. Y es que tu dinero merece (mucho) más de lo que te están ofreciendo actualmente en tu banco de toda la vida.

Si tú también eres un inconformista, pon tu dinero a trabajar para ti y adéntrate en el nuevo mundo de las finanzas descentralizadas. Porque hacer banca sin bancos y sin pedir permiso a nadie es ahora posible.

 

«No estaba prediciendo el futuro,

estaba intentando prevenirlo»[i]

 

Introducción

¿Has oído hablar alguna vez de la libertad financiera?

(…) probablemente jamás vayas a alcanzar ese nirvana que pregona la libertad financiera. Es un concepto sexi sobre el que puedes encontrar abundante literatura, pero para conseguir esa libertad financiera has de aplicar una combinación de suerte (para que el viento sople a favor de los activos donde decidas invertir) , sacrifico continuo (obsesión por el presupuesto para que tus gastos no se disparen) y una fuente de ingresos decente (para que tu capacidad de ahorro sea grande); y aun así, incluso encontrando la combinación perfecta de estos tres elementos, muy poca gente logrará la tan manida libertad financiera.

 

El termino finanzas alude a un concepto amplio que engloba todo lo que implica la creación, gestión e inversión de dinero y activos financieros (…)

 

«No hay mejor manera que luchar contra el miedo

 que el conocimiento»[ii]

 

Las finanzas descentralizas han emergido como una mejora continua bajo el paraguas del blockchain, todavía queda mucho camino hasta que el consumidor de a pie las entienda, adopte e incluso tenga una cartera mixta.

 

Pero todo lo anterior no pasará si no entendemos bien de lo que estamos hablando, y es aquí donde personas como Pepe Díaz que van en vanguardia de la innovación financiera, nos ayudan con su libro a descubrir qué son y cómo nos podemos beneficiar.

 

Estar en vanguardia no es un tarea fácil, quedarnos en retaguardia nos puede sacar del mercado ¿Dónde nos posicionamos?

 

«Nunca juegues a juegos que no entiendas,

incluso si ves a mucha gente ganando dinero en ellos»[iii]

 

Las DeFi son compatibles con la mayoría de los productos disponibles en las finanzas tradicionales: depósitos, préstamos, derivados, trading, seguros… La gama de productos se está ampliando rápidamente, y algunos de los productos más complejos, como las opciones, los derivados o las herramientas de gestión de activos, se están desarrollando rápidamente también.

(…) las finanzas descentralizas ofrecen tres características distintivas:

1.   Transparencia. Al hacer uso de herramientas de programación de código abierto (…)

2.   Autocustodia. DeFi permite a sus usuarios controlar y custodiar sus activos (…)

3.   Accesibilidad (…) cualquier persona con conexión a Internet puede hacer uso de los productos y servicios financieros descentralizados desarrollados por cualquiera con una cierta cualificación técnica que sepa programar un smart contract (…)

 

Al analizar la oferta de un token hay que tener en cuenta (…)

• Oferta total.

• Oferta máxima.

• Oferta en circulación.

• Capitalización del mercado.

 

Una stablecoin, o moneda estable, es un tipo de activo digital que persigue minimizar la volatilidad inherente a las criptomonedas. Si el Ether es una montaña rusa con grandes subidas y bajadas, una moneda estable sería el trenecito que se limita a dar vueltas sobre el suelo, sin subidas ni bajadas.

 

Podemos considerar que las monedas estables que existen son fundamentalmente de tres tipos:

• Monedas estables centralizadas.

• Monedas estables colateralizadas.

•  Monedas estables algorítmicas.

 

En las finanzas descentralizadas (…) cualquiera pueda interactuar con un protocolo y pedir prestados activos digitales (volátiles o estables). Pero para ello tiene que ocurrir (…)

• (…) que haya otros usuarios de protocolo que quieran prestar sus activos al protocolo para que éste los ponga posteriormente a disposición de los demandantes de préstamos (…)

• (…) demostrarle al protocolo que tenemos capacidad de pago (…) lo conseguiremos aportando al protocolo algunos activos digitales[iv] que el protocolo permita.

 

Una vez abierto el préstamo descentralizado, si el valor de los activos digitales depositados se ve reducido hasta el punto de que se corra el riesgo de que dicho valor no cubra la cantidad que hemos pedido prestada, el propio protocolo venderá nuestros activos, pagará nuestra deuda y nos devolverá lo que reste (…) se evita la morosidad ―concepto que no existe en DeFi― (…)

 

¿Qué es un DEX[v] y cómo puedes sacarle partido?

Un DEX es un mercado de persona a persona[vi] que conecta a compradores y vendedores de tokens cripto. A diferencia de los exchanges centralizados[vii], las plataformas descentralizadas no tienen custodia, lo que significa que es el propio usuario el que sigue teniendo el control de sus claves privadas cuando realiza transacciones en una plataforma DEX (…) los DEX emplean smart contract que se autoejecutan bajo condiciones establecidas y registran cada transacción en la blockchain (…)

 

(…) en ausencia de un intermediario, el coste de uso de un DEX se limita al pago de las llamadas “tarifa de gas”[viii] y al pago de una comisión por el intercambio (…)

 

Los tokens en el ámbito de la blockchain proporcionan varios beneficios al usuario que pueden generalizarse en tres categorías (…)

1.   Más liquidez,

2.   Transacciones más seguras y baratas,

3.   Transparencia.

 

(…) categorías principales de tokens de criptomonedas (…)

1.   Tokens de titularidad[ix]

2.   Tokens de utilidad

3.   Tokens de moneda

 

(…) con DeFi puedes construir una sociedad on-chain[x] y crearla como una DAO (…)

En una DAO no hay junta de accionistas, ni CEO, ni comités de empresa, puesto que en este tipo de empresas todo se gestiona a través de smart contracts que se ejecutan dentro de una blockchain (…)

 

(…) las DAO suelen denominarse “sistemas sin confianza”. Al garantizar que las estructuras de incentivos y el flujo de información dentro de una organización están debidamente alineados en un formato codificado, las DAO desempeñan un papel central en la mitigación de los problemas típicos asociados al dilema agente-principal (…) una DAO correctamente ejecutada alinea los incentivos de las partes interesadas[xi] en el gobierno de una organización o plataforma descentralizada (…)

 

Una vez que la DAO recibe suficiente financiación para ser desplegada, todas sus decisiones se toman a través de una votación de consenso (…) todos los poseedores de tokens se convierten en partes interesadas que pueden hacer propuestas sobre el futuro de la DAO y sobre cómo se gastan sus fondos (…)

 

Aunque los reto de diseñar y desplegar DAO altamente sostenibles y generadoras de valor son significativos, las DAO representan (…) una nueva forma de gobierno corporativo que puede cambiar el mundo (…)

 

(…) los wallets pueden ser digitales[xii] o físicos[xiii], calientes[xiv] o fríos[xv], con custodia[xvi] o sin custodia[xvii] (…)

 

(…) la clave pública[xviii] seria el equivalente al IBAN de nuestra cuenta bancaria (…)

 

Una clave privada permite demostrar la propiedad de una dirección pública o gastar los tokens asociados a ésta (…)

 

(…) primero nació bitcoin, pero su funcionalidad estaba limitada a la transmisión de bitcoin entre cuentas, porque, al carecer de la programabilidad necesaria, no se podía hacer prácticamente otra cosa. Posteriormente surgió Ethereum, con su concepto de dinero programable, que permitió el desarrollo de las finanzas descentralizadas. Pero Ethereum se encontró con el problema de que no se podía utilizar bitcoin con sus smart contracts.

Para solucionar este problema se inventó el concepto de “tokens envuelto”[xix] (…) era una especie de derivado de otro token nativo de otra blockchain, que permitía tener exposición al precio de dicho token nativo.  

 

Así se resolvía el problema que impedía combinar el uso de tokens nativos de distintas redes a la hora de desarrollar protocolos que permitieran hacer DeFi.

 

(…) por riesgo debe entender la incertidumbre del resultado futuro de cualquier inversión. Esa incertidumbre suele venir representada por un concepto llamado volatilidad (…) volatilidad es un concepto matemático que mide la dispersión de los datos respecto a su media; y, en finanzas, esos datos se traducen normalmente en precios. A mayor dispersión[xx], mayor volatilidad, mayor incertidumbre (…) mayor riesgo.

 

Muchas empresas todavía no han comprendido realmente las implicaciones de DeFi, pero no pasará mucho tiempo antes de que los servicios financieros tengan que enfrentarse al hecho de que sus servicios arraigados desde hace tiempo están siendo sustituidos por protocolos descentralizados que dan a los usuarios más transparencia y control sobre sus activos.

 

No es una locura pensar que en un futuro se permitirá valorar y transaccionar casi cualquier cosa con tokens. De ahí la expresión “intercambio de valor integrado”, un sistema en el que muchas formas de valor pueden intercambiarse digitalmente con un coste y una fricción relativamente bajos a través de redes descentralizadas (…) ¿Habrá un mercado para los tokens que realmente se puedan comprar o vender? Con la innovación de los pools de liquidez para crear mercados[xxi], el intercambio de valor entre activos se hace mucho más accesible.

 

(…) no es descabellado pensar que en los próximos años podremos entrar en nuestra tienda favorita y podamos pagar con nuestra wallets cripto, desde la que tendremos acceso a una combinación de diferentes tokens, activos y pasivos: tal vez algo de dinero del sistema financiero tradicional (…) algo de bitcoin, algunos objetos digitales de colección[xxii] y, tal vez, incluso alguna deuda instantánea que tenga que emitir para cubrir el resto de la compra (…) pagar los artículos codiciados en representaciones tokenizadas del patrimonio de tu casa (…)

 

«La mayoría de la gente tiene mentalidad de pobre.

Nacen con mentalidad de pobre.

Viven con mentalidad de pobre.

Y se irán a la tumba con mentalidad de pobre»[xxiii]

 

Finanzas descentralizadas

La nueva y definitiva libertad económica

Pepe Díaz

DEUSTO


Link de interés

La revolución blockchain: Descubre cómo esta nueva tecnología transformará la economía global

Economía del Token: Cómo la Web3 reinventa Internet

El futuro del dinero: Cómo la revolución digital está transformando las monedas y las finanzas

• El futuro es Fintech

• Fintech: Lo que la tecnología hace por las finanzas

• Manual de uso de los NFT: Cómo crear, vender y comprar Non Fungible Tokens, los activos digitales del futuro

La máquina infinita: Cómo un ejército de cripto-hackers crea el Internet del futuro con Ethereum

 

«Toda disrupción de un negocio propicia

 ganadores y perdedores»[xxiv]

 

ABRAZOTES


[i] Ray Bradbury

[ii] Pepe Díaz

[iii] Charlie Munger

[iv] Volátiles o estables

[v] DEX (decentralized exchanges o exchanges descentralizados)

[vi] P2P

[vii] CEX

[viii] Refleja el tiempo de uso del ordenador virtual donde se ejecutan los contratos inteligentes dentro de la blockchain.

[ix] Security tokens

[x] Registrada en la propia blockchain

[xi] Desde los fundadores hasta los poseedores de tokens, pasando por los usuarios y la comunidad en general.

[xii] Software

[xiii] Hardware

[xiv] Conectados a Internet

[xv] Desconectados de Internet

[xvi] Un tercero de confianza tiene el control de las claves privadas del usuario

[xvii] Sólo el usuario controla sus claves privadas

[xviii] Llave pública, dirección pública o, simplemente, cuenta

[xix] Wrapped token

[xx] Inestabilidad

[xxi] Una de las primitivas de DeFi que fue posible gracias al desarrollo de los protocolos de DEX

[xxii] NFT

[xxiii] Pepe Díaz

[xxiv] Christoph Teck

Eusebio Felguera Garrido

lunes, 21 de mayo de 2018

La economía WTF; El futuro que nos espera y por qué depende de nosotros


Estimad@s amig@s


Sinopsis
Lo vemos a diario, el mundo se está transformando a una velocidad fascinante, las nuevas tecnologías están cambiando el modo de trabajar, los negocios y la economía. Todo el mundo busca nuevos modelos de negocios, ninguna empresa en inmune a la disrupción. ¿Qué ocurrirá en el futuro cuando el trabajo sea realizado por máquinas inteligentes en vez de por personas? ¿Cuáles son los retos laborales a los que nos enfrentamos con la nueva economía bajo demanda? Uber y Airbnb no son más que algunos ejemplos de la creciente búsqueda por parte de los clientes de servicios a la carta. ¿Cómo se transformará la naturaleza del trabajo una vez sea dirigido por algoritmos, big data y robots? Todo lo que pueda ser digitalizado o automatizado, lo será. ¿Cómo afectará todo esto a nuestro modelo educativo? Las nuevas exigencias implicarán mayor atención a la tecnología y a la ciencia, pero también a la creatividad.
 Estas son algunas de las cuestiones que plantea O’Reilly en su interesante y novedoso libro. Hemos de prepararnos para este desafío, hemos de adaptarnos a los cambios fundamentales en nuestra manera de organizarnos y hemos de desarrollar nuevas modalidades de trabajo. Y ahora es el momento, porque las grandes transformaciones están todavía por llegar.
Cuando el mejor lidera,
la gente dice:
«Lo hemos hecho nosotros»
Lao-Tse

Introducción
¿Qué tienen en común la IA, los coches sin conductor, los servicios a la carta y la desigualdad de salarios? No están diciendo claramente que nos esperan cambios profundos en el trabajo, los negocios y la economía.

(…) ¿Adónde nos lleva la tecnologia? ¿Nos va a asombrar o a consternar? Y, sobre todo, ¿Cuál es nuestro papel al decidir sobre ese futuro? ¿Cómo tomar decisiones hoy que resulten en un mundo en el queramos vivir?

Hemos de continuar preguntándonos ¿Qué nos permitirá desarrollar la nueva tecnología que antes era imposible? ¿Nos ayudará a construir el tipo de sociedad en la queremos vivir?

(…) ¿Cuál será el futuro de la educación ahora que el aprendizaje a la carta supera a las universidades tradicionales para mantener actualizados los conocimientos de sus alumnos?

«Estamos creando una raza de genios,
dispuestos a hacer realidad nuestros deseos.
¿Qué la vamos a pedir que hagan?»

What`s the future WTF lo traduce el autor como ¿Qué futuro nos espera? En buena parte aquel que seamos capaces de imaginar, soñar, construir, co-crear, etc.

El futuro depende de nosotros y de las próximas generaciones. Por ello es necesario pararnos, visualizar el camino hacia el que queremos construir, rodearnos de talento, repensar aquello que funciona, modelar nuevas funcionalidades.

Estamos en un momento de cambio difícil en que no debemos de sobrestimar los cambios que ocurrirán a corto, medio e incluso largo plazo. La inacción no nos puede dominar, debemos de coger la hola y surfear las turbulencias.

«Dedícate a algo tan grande que,
incluso si fracasamos,
el mundo sería mejor
porque lo habrás intentado»

En los medios, a menudo se me tacha de futurista. Yo no me veo así. Más bien me considero un cartógrafo, esto es, trazo un mapa del presente que ayuda a ver las posibilidades del futuro. Los mapas no son meras representaciones de ubicaciones y caminos físicos, sino cualquier sistema que nos ayude a ver dónde nos encontramos y adónde intentamos ir (...)

«Saber escribir
consiste en crear un contexto en el que
 otras personas puedan pensar»
Edwin Schlossberg

Entender dónde está el valor frente a dónde se captura es igualmente importante cuando se considera el futuro del trabajo (…)

(…) las nuevas habilidades están proliferando más rápidamente de lo que pueden ser aprendidas en cualquier escuela (…) capacidad para formar a su plantilla y cambiar sus flujos de trabajo con el fin de acomodarla.

«Hay que ir a la guerra con el ejército
 de que se dispone»
Laura Baldwin

Lo crucial de la tecnología disruptiva no es el mercado o la competencia que destruye, sino los nuevos mercados y posibilidades que crea (…)

Centrarse en resolver problemas en lugar de ganar dinero y en crear más valor del que se captura son principios estrechamente relacionados (…)

«Si hemos de liderar el mundo
hacia un futuro mejor,
primero debemos soñarlo»

Link de interés

«La preparación lo es todo»
Hamlet

Recibid un cordial saludo

martes, 15 de noviembre de 2016

La empresa colaborativa; La nueva revolución económica

Estimad@s amig@s

Sinopsis
Todos los sectores de actividad están viviendo la transformación digital. En este entorno se produce la nueva revolución económica, uno de los mayores cambios en la historia de los negocios: la aparición de las empresas colaborativas, que surgen con fuerza de la mano de los millennials.
Esta obra las analiza y descubre sus secretos para que usted también revolucione la suya o incluso llegue a crear su propia empresa colaborativa.

«Son las personas las que conforman el centro de todo»

Las plataformas de economía colaborativa presenciaran una triplicación de sus ingresos de 6,4 millones de dólares en 2015, a 20,4 millones de dólares en 2020.

Cuando visualizas en profundidad el impacto que tiene y tendrá en los próximos años la economía colaborativa, como se están viendo afectados los modelos de negocio más tradicionales y como están irrumpiendo los nuevos, toca plantearnos qué hacer con nuestra organización, cómo virar hacia los nuevos consumidores, como ser capaces de solucionar los problemas que estos nos demandan y cómo ser más competitivos ante está revolución económica que se nos viene encima.   

«Alibaba, el mayor retailer del mundo no tiene productos;
Uber, la mayor compañía de taxis del mundo, carece de flota;
AirBnB, el mayor proveedor de alojamiento, carece de propiedades inmobiliarias;
Facebook, el medio más popular, no crea ningún contenido»
Tom Goodwin

(…) cuantos más roles pueda tener un usuario dentro de una comunidad, esta es más fuerte y por consiguiente, la plataforma y la empresa que hay detrás de ella lo son también, por lo que las grandes entidades lo que buscan es conseguir una comunidad en la que un mismo usuario tenga roles diferentes. Solo las que consiguen  logran el crecimiento exponencial que buscan todas las startups que salen al mercado.

Todo lo compartido es capital nuevo que se está creando y eso genera abundancia.

(…) cambio de paradigma mental que se podría resumir en (…)
Yo
Nosotros
Propiedad
Acceso
Global
Local
Centralización
Distribución
Competición
Colaboración
Compañía
Personas
Consumidor
Productor
Publicidad
Comunidad
Crédito
Reputación
Dinero
Valor
B2B
P2P
Hiperconsumo
Economía colaborativa

«Economía colaborativa es un modelo de relaciones y conjunto de iniciativas basadas en redes horizontales con la participación de una comunidad y que tiene efectos en todos los ámbitos de la sociedad»

Cuando se habla de conocimiento abierto, se enumera
·         Publicaciones científicas
·          Software libre
·         Contenido educativo abierto

«Todos somos makers al nacer»
Chris Anderson

Colaborando, compartiendo y generando la confianza entre desconocidos se están creando estructuras y redes que permiten a la sociedad funcionar de manera más eficiente, horizontal y distribuida.

La economía colaborativa está en constante evolución, pero actualmente todas y cada una de las iniciativas se pueden englobar en seis diferentes bloques (CoCoMaFiGoSi)
Co
Consumo colaborativo
Co
Conocimiento abierto
Ma
Makers
Fi
Finanzas P2P
Go
Gobierno abierto
Si
Sistemas de intercambio

«Co-crear, co-trabajar, compartir, co-diseñar y co-pensar son hoy elementos clave de una nueva modalidad de actividad económica»

Una buena forma de analizar la aplicación de la economía colaborativa al sector público es con el nuevo pujante concepto de ciudades colaborativas (…)
·         Promover la movilidad compartida
·         Promover el mercado alimentario local
·         Promover la vivienda compartida
·         Impulsar el empleo en la economía ciudadana
·         Impulsar la educación cooperativa y colaborativa
·         Crear un consejo de la ciudad colaborativa

«Los marketplaces de modelos colaborativos están transformando la manera de pensar los modelos de negocio»

«Ideas, personas y organizaciones son causas para mejorar el mundo»
Albert García Pujades

Las empresas colaborativas se constituyen sobre valores claros en su misión y basan sus decisiones estratégicas a corto y largo plazo sobre principios claros de transparencia, humanismo y autenticidad.

«Venimos de una economía de escasez buscada para producir abundancia en la cuenta de resultados de los productores e intermediarios, y hemos pasado a una que persigue la abundancia uniendo los activos que ya poseemos»

La confianza se convierte en imprescindible en este tipo de plataformas. Preferimos pagar un poco más si la persona está mejor valorada (…) AutoCompartido o Amovens preferimos montarnos con un conductor que cobra un precio superior si las valoraciones son mejores.

Pero no es solo confianza entre los usuarios, sino en las plataformas de consumo colaborativo deben ofrecer total seguridad y para ello, se necesita:
·         Confianza en la propia plataforma
·         Confianza entre los usuarios que forman la comunidad
·         Confianza en el entorno legal existente
·         La reputación se convierte en la moneda de cambio

«La experiencia de usuario es estrategica (…)»

Uber tiene claro que convive con una dualidad de clientes a los que tienen que satisfacer por igual:
1.   Conductor: alguien que dispone de un vehículo y que quiere tener una nueva fuente de ingresos llevando a otras personas a los sitios que desean.
2.   Viajero: alguien que necesita transporte personal desde cualquier lugar y en cualquier momento, de forma rápida y con el mínimo tiempo de espera.

(…) el líder del futuro será aquel que sea capaz de colaborar y contactar con un mayor número de stakeholders y sea habilidoso para compartir información.

«El mundo globalizado en el que vivimos es inherentemente inestable, lo cual significa que está lleno de oportunidades y de fuerzas destructivas»
Bill Clinton


La empresa colaborativa
La nueva revolución económica
Manuel Alonso Coto
Adrian Miranda Falces
Pearson

Link de interes

«Prohibir es despertar el deseo.
Dejemos que los clientes decidan»

Recibid un cordial saludo