viernes, 31 de octubre de 2025

Conflictos entre socios: Guía práctica para identificar sus causas, prevenirlos y solucionarlos

Estimad@s amig@s

Sinopsis

En el mundo empresarial, los conflictos entre socios son más comunes —y más destructivos— de lo que se piensa. Este libro ofrece una guía clara y práctica para entender las causas reales de estas desavenencias, prevenirlas y, cuando sea posible, solucionarlas. Salvador Benítez, destacado jurista y consejero con amplia experiencia en la resolución de disputas societarias, comparte reflexiones, situaciones reales y herramientas útiles para quienes participan en sociedades legalmente constituidas: accionistas, dueños, directivos y asesores. Pero su enfoque va más allá del marco legal para adentrarse en los aspectos éticos, emocionales y culturales que influyen en su comportamiento. Los conflictos, inherentes a la convivencia humana, no son un destino ni una carga ineludibles. En estas páginas, su autor nos muestra, paso a paso, cómo lograr asociaciones empáticas, justas y convenientes para cada uno de sus miembros.

 

«Los conflictos primero son humanos;

después,

legales»[i]

 

Prólogo[ii]

La historia de la humanidad ha estado siempre marcada por el conflicto, el disenso y, en muchos casos, la violencia (…)

 

(…) como personas, necesitamos estar juntos, convivir, protegernos y prosperar en comunidad. No obstante, esta interrelación también ha provocado desavenencias y discrepancias que destruyen la sociabilidad misma y que terminan por desaparecer la amistad, la fraternidad, la colaboración y el progreso.

Desde el inicio, las sociedades, aun en su forma más arcaica, han tratado de evitar las consecuencias negativas de las discrepancias y conflictos al establecer reglas y normas que regulen la conducta social y definan los roles, alcances y límites del actuar de los miembros de una comunidad.

 

(…) debemos aprender a ser socios, accionistas, dirigentes o dueños de una empresa (…)

Ø  ¿Por qué no lo estamos haciendo?

 

«Cuentas claras,

sociedades largas»[iii]

 

Introducción

He conocido el origen de enemistades vitalicias y presenciado la destrucción de lazos familiares, así como el irreversible final de grandes amistades, por causas de diferencias económicas, con sus consecuentes reacciones emocionales y, en algunos casos, sus efectos sociales.

 

Debemos entender que, de origen, los problemas entre las personas surgen por muy diversas causas y a veces sin motivo aparente, pero, comúnmente, se deben a desencuentros no solucionados, a una conducta contraria a las buenas costumbres o al desapego del cumplimiento de las normas que rigen la convivencia social (…) La mala fe es un factor en muchas ocasiones indetectable y es (…) una de las principales causas del conflicto humano.

 

Resolver un problema por sus causas y no por sus efectos permite evitar su repetición y también solucionar en forma definitiva los daños causados, ya sea de manera parcial o, en su caso, asumiendo las pérdidas ocasionadas. La prevención, para propósitos de esta propuesta, consiste en el análisis de supuestos, ya sean reales, pasados, potenciales o actuales, que permiten identificar las posibles causas que, necesariamente, provocarían o provocan las desavenencias entre los accionistas, con el fin de tomar acciones para evitar su materialización.

 

« Sr. Maryk

Dígale a la dotación de mi parte

que en mi barco hay cuatro formas de hacer las cosas:

la correcta,

la equivocada,

la manera de la Marina,

y mi manera.

Solo si hacen las cosas a mi manera nos llevaremos bien »[iv]

 

¿Tenemos conflictos con nuestros socios?

Ø  ¿Los resolvemos o los gestionamos?

Ø  ¿Prevemos tenerlos?

o   ¿Qué mecanismos tenemos y /o debemos de dotarnos?


Salvador Benítez a través de veintisiete capítulos va desgranando los diferentes conflictos a los que se enfrentan los socios. Nos invita a reflexionar cómo identificar las causas, prevenirlos y solucionarlos.


Para aquellos incrédulos que creen que este tipo de manuales no va con ellos, pueden leerlo haciéndose preguntas. Por ejemplo, este problema sé a ciencia cierta que no lo voy a tener, pero si ocurriera…

Ø  ¿Qué protocolo debería activar?

Ø  ¿A quién debería pedir ayuda?

Ø  ¿Qué clausula debería incorporar en pacto de socios?

 

Trabajar de manera anticipada ayuda a prevenir que los problemas se enquisten, más tarde o más temprano vas a tener algún problema con los socios, prever mecanismos incluso de salida son necesarios.

 

Prepararse para la guerra en tiempos de paz es de sabios, tomar medidas para la batalla en medio de la guerra puede ser labor de…

 

«Me puedo equivocar al designar a una persona,

 pero no me equivoco cuando la despido»[v]

 

Uno de los aspectos que quizá sea desatendido u olvidado con más frecuencia por los socios es que los intereses de la sociedad no necesariamente coinciden con los que las personas que la integran, por lo que es frecuente que un grupo mayoritario de accionistas la tome con la propia y la utilice para satisfacer sus pretensiones económicas personales, descuidando su esencia: la protección patrimonial del ente colectivo.

 

¿Con quién asociarse?

El error en la selección de los socios suele ocurrir cuando se requiere capital, ya sea por una empresa en operación o cuando un socio industrial necesita recursos para iniciar su proyecto (…) sucede cuando a un entusiasta emprendedor con suficiente capital, algún amigo o recomendado le propone un “atractivo” negocio[vi] (…)

 

Un ingrediente que incide de manera profunda en la formalidad y la informalidad se encuentra en el propio carácter del accionista (…)

 

Alineación de intereses

(…) de ahí la importancia de que los socios contemplen, acuerden y reviven las políticas de crecimiento y distribución de utilidades, para no generar expectativas distintas entre ellos. El concepto de generación de valor en una empresa contiene (…) tres elementos sustanciales: el incremento real en su capital contable, su capacidad para generar utilidades y el crecimiento en la valuación de sus activos intangibles (…)

 

Participación de socios en la operación de la sociedad[vii]

El socio pasivo o inversionista, debe acordar con claridad, con el accionista activo, la diferencia compensatoria derivada del trabajo y del capital (…) hay que darle valor a la contribución que el activo aporta de forma adicional a la sociedad y compensarlo económicamente conforme a estándares de mercado de ejecutivos de alta dirección, y se le debe exigir también, con base a esos estándares y la rentabilidad del negocio reflejada en utilidades o generación de valor (…)

 

Partes relacionadas

Cuando en una empresa se permite la realización de negocios personales con los accionistas (…) es inevitable que surjan enfrentamientos con quienes no tengan esa posibilidad (…) así como no aplicar sistemas de transparencia y políticas claras, los conflictos de intereses no tardan en exteriorizarse.

(…) debe existir una clara política de contratación de servicios o e insumos con las partes relacionadas (…)

 

La autoridad en la sociedad

(…) quién ejerce la autoridad en ella (…) personas que tienen una influencia directa sobre el resto de los accionistas (…) es muy común que una persona sea, en la práctica, quien ejerce la autoridad sobre todos los demás. Su liderazgo [o imposición] es tan determinante que no hay quien se atreva a discutir o contravenir sus ordenes (…)

 

Control interno y rendición de cuentas

(…) uno de los aspectos más descuidados en las sociedades (…) establecimiento de funciones especificas de revisión basadas en las políticas de la empresa (…)

 

Rendir cuentas es el deber ser. Verlo de otra forma o como un signo de desconfianza no es otra cosa que evadir una responsabilidad (…)

 

Asambleas de accionistas

La asamblea es tambien un ejercicio de análisis, escrutinio y detección de las fortalezas y debilidades de la sociedad.

 

Administración eficiente

Revisar no es censurar ni criticar ni el resultado de la desconfianza. Debe entenderse como parte de un proceso que corrige oportunamente errores, detecta ineficiencias y es una herramienta para la mejora continua (…)

 

Consejo efectivo

El desempeño de cada miembro de un Consejo de Administración está relacionado de manera directa con la conciencia que tenga de la responsabilidad adquirida (…)

Un buen consejero no necesariamente es aquel que tiene las mejores respuestas, sino quien sabe hacer las mejores preguntas[viii].

 

Polarización y grupos de poder

El factor emocional es otro ingrediente que puede agravar los conflictos entre socios, al sostener posturas por orgullo o razones de imagen.

 

Protocolo familiar

Un buen protocolo familiar concilia las diferentes posturas y encuentra soluciones mediadas para los eventos operativos o futuros previstos.

 

El protocolo familiar no debe ser solo un documento en el que idealmente se establezca una serie de postulados de carácter moral o un mero contenido del deber ser. los acuerdos que contengan obligaciones de carácter general deben contar con las herramientas para hacerlos obligatorios y al mismo tiempo llevarlos al mundo del derecho privado, para hacer exigible su cumplimiento.

 

La sucesión de mandos[ix]

La historia empresarial nos relata múltiples ejemplos de conglomerados, sobre todo los controlados por familiares o grupos familiares, en los que el tema de la sucesión en los mandos, en su mayoría del director general o la presidencia del Consejo, se ha dado como resultado de un enfrentamiento abierto entre los parientes con mayor participación accionarial.

 

Líneas de comunicación interna[x]

Para analizar el tema de las líneas de autoridad, debemos tomar en cuenta los posibles canales de comunicación institucional dentro de la empresa (…)

 

Controlando la dependencia económica[xi]

Una forma de manifestar una postura paternalista y la manipulación de algunos accionistas (…) es cuando se recurre a generar una dependencia mediante dádivas disfrazadas de participación en las utilidades (…)

Todo parece funcionar muy bien mientras haya dinero para repartir. La desavenencia aflora cuando la situación económica de la empresa nos obliga a reducir esas dádivas que se han convertido ya en una obligación, según la percepción de los receptores (…) se ha creado una práctica difícil de erradicar.

 

(…) el esquema de compra de voluntades debe erradicarse en las Empresas (…)

 

El socio no empático[xii]

(…) el establecimiento de unas normas que generen una opción para la exclusión de un socio, cundo su conducta afecte el sano desarrollo de las asambleas de accionistas o las juntas del Consejo y (…) al trato respetuoso y constructivo, crea la oportunidad de terminar la relación societaria (…)

 

Solución de controversias

Las desavenencias entre las personas pueden surgir de situaciones fortuitas, accidentales, conductuales o volitivas, ya sea porque derivan de un suceso imprevisto, como consecuencia de algo inevitable y resultado de la casualidad, como consecuencia de una conducta inapropiada que, a su vez, es irresponsablemente, o por acciones determinadas que son generadas con el propósito de llegar a un fin. Independientemente de su causa, el resultado termina en un enfrentamiento cuyas consecuencias pueden tener un mayor o menor grado de complejidad.

 

Mecanismos de salida

Los seres humanos no podemos permanecer indefinidamente como socios o accionistas en una sociedad.

 

(…) los socios acuerden pactar mecanismos de salida (…) no existe una propuesta estandariza para fijar las reglas (…)

• Establecer la posibilidad de una salida anticipada de un socio.

• Prever la compra por los demás accionistas, por la sociedad cuando así se permita, o la reducción del capital.

• Establecer la formula bajo la cual se valuará, conforme a reglas aprobadas, la participación del socio que desee retirarse ya sea en partes sociales o en acciones.

• Señalar las condiciones preexistentes en la situación económica de la sociedad para ejercer el derecho de retiro.

• Cuando sea el caso, acordar la periodicidad con la que se pueda realizar el retiro.

• Ajustar las previsiones para ejercer este derecho según las características propias de cada composición accionaria (…) cuando hay paquetes de familia.

 

Cuentas claras, sociedades largas

(…) es una necesidad racionalizar, desde que establecemos las reglas bajo las cuales conviviremos en una sociedad, no solo las disposiciones teóricas que establezcan obligaciones de hacer o de no hacer, sino incorporar derechos y deberes cuyo cumplimiento, a la postre, será efectivamente garantizado. Debemos llevar esas reglas a que sean las directrices bajo las cuales en la práctica cumplamos, por convicción u obligación, las normas y valores de una sana convivencia empresarial.

 

Una sociedad mercantil exitosa no solo busca la excelencia como concepto en sus productos y servicios, sino el espacio para ser un lugar de trabajo armonioso (…)

El socio responsable actuará siempre para minimizar las causas que provoquen distanciamientos, atenderá oportunamente posibles fuentes de conflicto y fomentará las buenas relaciones con un trato asertivo que será a su vez cordial y respetuoso (…)

 

«Una empresa no se define por su nombre,

 sus estatutos o su escritura de constitución.

Se define por su misión»[xiii]

 

Conflictos entre socios

Guía práctica para identificar sus causas, prevenirlos y solucionarlos

Salvador Benítez

LID editorial

 

Link de interés

El pacto de socios en las startup

• La estructura del conflicto: El análisis de conflictos por patrones

• Manual de Gestión y resolución de conflictos: Principios, consejos y herramientas para mediadores y negociadores

• Cómo abordar los conflictos estructurales: Herramientas útiles para problemas complejos

• Mapeo de conflictos: Técnica para la exploración de los conflictos

La mediación en la Empresa Familiar: Reflexiones de un mediador

• Prevención y gestión de riesgos: Bases conceptuales y aplicaciones

• El protocolo familiar: La experiencia de una década

El régimen jurídico del protocolo familiar

• Dirigiendo con valores

• Liderazgo ético: La sabiduría de decidir bien

Liderazgo ético: Cómo influir con el ejemplo

• El arte de callar

• El arte de la prudencia

Inteligencia emocional

El arte de mandar bien: Querer, poder, saber

Las 50 leyes del poder en El Padrino

El poder en la empresa

Poder, influencia y autoridad: Las claves para llegar a lo más alto en la empresa

Transformarse para perdurar: Consejos de Administración y gobierno de la empresa en épocas de cambios disruptivos

Presidente ejecutivo y gobierno corporativo de sociedades cotizadas en España

El papel del Consejero Coordinador

El Secretario del Consejo de Administración

• Polanco: El humanismo de los jesuitas (1517-1576)

• Sabino Fernández Campo: La sobra del Rey

• Relevo en la alta dirección: El proceso de sucesión del CEO

• El director general externo en la Empresa Familiar: Una guía para propietarios y directivos

El relevo generacional en la empresa

• La sucesión en la Empresa Familiar

Solo ante el peligro: La difícil gestión de la sucesión en la Empresa Familiar

Retos y riesgos de la sucesión de la Empresa Familiar

Comunicar para transformar

Comunicación interna en la empresa: Claves y Desafíos

La empatía en la empresa

La excelencia en la Empresa Familiar: El proceso de planificación para la empresa y la familia

• Guía práctica del Consejo de Administración: Código de buenas prácticas

 

«La libre empresa no puede justificarse únicamente por

 ser un buen negocio;

sólo puede justificarse por ser buena para la sociedad»[xiv]

 

ABRAZOTES


[i] Salvador Benítez

[iii]

[iv] El capitán de Navío Queeg dirigiéndose a su segundo. Hermann Wouk, El motín del Caine

[v] Eduardo Elizondo

[vi] Generalmente con presentaciones muy bien preparadas y proyecciones alegres en su plan de negocios.

[vii] Pp., 39 El accionista pasivo debe negociar e incluir en los estatutos los derechos especiales de la minoría y los mecanismos de salida.

[viii] “Haz preguntas difíciles(i) y ven preparado”, Herman Daems

(i)          El respeto a de ir de la mano de la capacidad de formular preguntas y discrepar respetuosamente de los demás (…)

[ix] “Por grande que sea el puesto, ha de mostrar que es mayor la persona”, Baltasar Gracián

[x] “Hoy la comunicación interna es una obligación y una prioridad”, José Manuel Velasco

[xi] “Si haces un mal trabajo formando a tus hijos,  no creo que cualquier otra cosa que hagas vaya a importar mucho”, Jackie Kennedy

[xii] “Si una organización quiere ser eficaz, primero debe asegurarse de que las personas que hay en ella contribuyen de la mejor forma de la que son capaces y comparten el propósito de la organización”, Charles Handy

Ø  ¡Se empático! No eres tan buen líder como para dejar al lado la empatía”, Luis Moya Albiol

[xiii] Peter F. Drucker

[xiv] Ídem 

No hay comentarios: