lunes, 13 de octubre de 2025

Hacia un internet más libre: Cómo el blockchain puede devolvernos el control sobre nuestras vidas

Estimad@s amig@s

Sinopsis

¿Y si pudieras ser el verdadero dueño de tu yo digital?

Vivimos en un mundo donde los gigantes tecnológicos deciden qué ves, qué piensas y qué eres en línea. Tus datos ya no te pertenecen. Tus decisiones están condicionadas. Tu libertad, comprometida. Este libro plantea una revolución: la web 3.0.

A través de un viaje apasionante que une historia, tecnología y crítica social, el autor desenmascara los mecanismos de control del internet actual y muestra cómo la tecnología blockchain puede devolvernos el poder.

Privacidad, identidad, libertad, economía descentralizada, redes sociales sin censura y gobernanza ciudadana... Este libro es una guía reveladora y urgente para comprender el presente digital y tomar las riendas del futuro. Si alguna vez te has sentido observado en la red, manipulado por un algoritmo o reducido a un producto, necesitas conocer la alternativa que está emergiendo.

No es solo una nueva tecnología. Es una nueva forma de entender internet. Y una nueva oportunidad para reconquistar lo que creímos perdido: nuestra voz, nuestra autonomía y nuestra identidad digital.

 

«La web ha evolucionado hasta convertirse en

 un motor de inequidad y división;

 influida por fuerzas poderosas

que la utilizan para sus propias agendas»[i]

 

Introducción

Internet se creó con la promesa de conectarnos, de acercar el conocimiento y democratizar la información. Sin embargo, hoy tenemos una red vinculada a intereses corporativos, donde nuestra información personal es la nueva moneda de cambio.

(…) somos objeto de una clara transacción; pagamos por servicios aparentemente gratuitos con nuestros datos y cedemos no solo nuestra identidad, sino también nuestra libertad.

 

(…) podemos cambiar el rumbo y recuperar el poder sobre nuestros datos. Podemos dejar de ser un producto y recuperar nuestra identidad digital, apostando por un internet más justo y libre.

 

(…) Tenemos la oportunidad de transformar internet y ser partícipes de la creación de una red más justa y abierta, más democrática y menos totalitaria, más resiliente y segura, una red donde el poder no se concentre en las manos de unos pocos, sino que se distribuya de forma equitativa entre todos los usuarios.

 

«El espíritu original era muy descentralizado.

El individuo estaba increíblemente empoderado.

Todo se basaba en que no había una autoridad central

a la que tuvieras que pedir permiso.

 Esa sensación de control individual,

 ese empoderamiento,

es algo que hemos perdido»[ii]

 

¿Hacia dónde vamos?

Ø  ¿Dónde nos está conduciendo internet?

Nos hemos preguntado:

Ø  ¿Quién está a los mandos?

o   ¿Hacia dónde nos dirigimos?

§  ¿Nos están dirigiendo?

·       ¿Somos conscientes de los riesgos que corremos al dejar que otros fijen el rumbo por nosotros?

 

Hacia un internet más libre de Jorge Schnura nos invita a pararnos a pensar en presente como controlar nuestro yo digital y a futuro ¿qué sociedad queremos dejar a nuestros hijos? Una donde la humanística está en el centro y la interacción sea humano-humano u otra donde hombre-maquina sea la que lidere nuestras interacciones. Puede que no sepamos si estamos hablando con un humano o una máquina, donde no seamos dueños de nuestros datos, la manipulación sea un commodity y nuestros datos se puedan vender sin control alguno por nuestra parte.

 

Ø  ¿Es lo que queremos?

o   ¿Qué vas a hacer para revertir la situación?

 

«Internet es para todos,

pero no lo será a menos que hagamos que lo sea»[iii]

 

Cada vez, con mayor intensidad, se demanda más protección y nuevas normativas. En estos últimos años, la sociedad está cobrando conciencia de la importancia de la privacidad digital, de la privacidad de nuestros yoes digitales.

Ø  ¿Somos conscientes de la necesidad de proteger nuestro yo digital?

 

(…) suscita preguntas cruciales sobre consentimiento de uso, privacidad y control sobre la información personal.

Ø  ¿Nos hemos preguntado cómo proteger nuestra identidad digital?

 

(…) la dependencia que tenemos de las grandes empresas tecnológicas, lo que implica la centralización del poder que ejercen.

Ø  ¿Quién vigila la gobernanza de las grandes empresas tech?

o   ¿Hay que hacerlo?

§  ¿Para qué?

 

(…) se han hecho con el control progresivamente, y ahora, mediante complejos algoritmos, son capaces hasta de determinar lo que vemos y consumimos, incluso de condicionar lo que pensamos, nuestra perspectiva. Y aunque indudablemente aportan un gran valor, los servicios de estas empresas traen consigo muchos aspectos negativos.

 

La manera en la que interactuamos con el contenido de estas plataformas es el alimento de los algoritmos que después nos muestran aquello que nos mantendrá conectados e interactuando (…) Los «me gusta», las reacciones, los comentarios y las publicaciones, el tiempo de visualización, lo que compartimos, las búsquedas… Todos esos parámetros son registrados y analizados para luego ponernos delante no solo lo que nos enganchará sino, también, lo que va a hacer que votemos en un sentido u otro, lo que va a hacer que compremos tal o cual producto (…)

Controlan lo que vemos, y se basan en el rendimiento económico que pueden obtener de nuestra atención. Se nos vende como una forma de personalización, pero no deja de ser una maniobra de control (…)

 

(…) La capacidad de manipulación sobre la opinión pública es un problema muy grave, y las medidas que se toman al respecto son cuando menos tibias. ¿Por qué? (…)

 

La transparencia es una de las características inherentes de la tecnología blockchain. Cualquier usuario tiene acceso a la información presente en la red, y esto reduce las oportunidades de fraude y corrupción (…)

 

«Estamos inmersos en el proceso de transformación tecnológica

más significativo desde el dominio del fuego»[iv]

 

Internet es tan fundamental como la electricidad o el agua corriente, nos conectamos para estar al tanto de las noticias, para realizar compras, para trabajar o socializar, pero lo hacemos sin pensar en los complejos sistemas que permiten (…) ¿Qué son los protocolos TCP/IP? ¿Qué es realmente un dominio? ¿Cómo funcionan los servidores? (…)

 

Las redes sociales dependen de la publicidad como su principal modelo de negocio. ¿Qué significa esto? (…)

 

Somos productos que los algoritmos perfeccionan para que las empresas tecnológicas consigan más dinero de los anunciantes, sus verdaderos clientes (…) pagan por acceder a audiencias especificas y perfectamente definidas (…)

Las plataformas no son sino un intermediario entre el usuario —el producto— y en anunciante —el cliente—.

 

(…) la recopilación masiva de datos personales se utiliza para generar ingresos y beneficios comerciales.

Generar ingresos —beneficios ¿Para quién?

Ø  Si aspiramos a ser propietarios de los datos que genera nuestro yo digital, ¿Deberíamos también recibir parte de esos ingresos que generamos?

o   Si somos parte del modelo de ingresos, queremos /debemos recibir parte.

 

Con la web 3.0 se busca que el control de los datos vuelva a manos de los usuarios (…) identidades digitales soberanas (…) nos permitirán gestionar y controlar nuestra información personal de manera desinteresada, sin que dependamos de terceros para acceder a ella (…)

 

«La neutralidad de la red es esencial para la libertad de expresión

 y la innovación en internet.

 Sin ella,

 corremos el riesgo de un internet

controlado por unos pocos gigantes corporativos»[v]

 

la web 3.0 promete una red más conectada y segura, donde las necesidades del usuario estén cubiertas sin la intervención de intermediarios y en la que sea posible verificar nuestra transacción.

 

«Cualquier cosa que pueda concebirse como cadena de suministros,

la tecnología blockchain puede mejorar su eficiencia;

 no importa que sean objetos,

 personas,

 números,

datos o dinero»[vi]


Ø  ¿Estamos explorando cómo el blockchain impacta /rá en nuestro modelo de negocio?

o   ¿Qué oportunidades hemos detectado?

 

«La identidad en la red será descentralizada.

Poseemos los datos que nos pertenecen»[vii]

 

Ø  Somos propietarios de los datos, ¿Cómo monetizarlos?

 

El futuro es incierto, pero inevitable. Estamos viendo el despertar de la tecnología que lo cambia todo.

 

Depende de todos nosotros, como sociedad, asegurar que el futuro de los NFT se construya sobre bases sólidas y éticas.

Ø  ¿Cómo podemos aportar en la construcción del ecosistema NFT?

o   ¿Con qué activos queremos colaborar?

 

Si pueden condicionar nuestro pensamiento político a través de la venta de datos y utilizarlos para decidir qué mostramos e intentar moldear nuestra manera de pensar, la democracia deja de ser una realidad para convertirse en un espejismo.

Ø  ¿Cómo proteger nuestro pensamiento?

Ø  ¿Está en peligro la democracia?

Ø  ¿Cómo frenar la manipulación digital?

 

La entrega de nuestros datos está profundamente relacionada con la sesión de nuestra identidad digital. Al ceder información asociada a nosotros, renunciamos a parte de nuestro poder y de nuestra libertad.

Ø  ¿Entregar parte de nuestra identidad digital sin perder poder y libertad es posible?

o   ¿Cómo?

§  ¿Qué estoy haciendo para poder preservarla?

§  ¿Qué debería estar haciendo?

·       ¿Por qué no lo hago?

 

¿Qué es real y qué no lo es? (…)

Ø  ¿Cómo identificarlo?

Ø  ¿Cómo nos podemos proteger?

 

«Algún día todo será tokenizado

y estará conectado en blockchain»[viii]

 

Ø  ¿Estamos preparados para ese día?

o   ¿Qué cambios estamos acometiendo en nuestro yo digital?

 

Viviremos[ix] en un internet plagado de inteligencias artificiales, y a medida que estás se vuelvan más sofisticadas y sean capaces de replicar con más precisión las interacciones humanas, cada vez resultará más difícil diferenciar entre un ser humano y una máquina.

Ø  ¿Cómo podemos construir barreras que permitan preservar la humanística?

o   ¿Somos conscientes de lo que conlleva perderla?

 

Los usuarios pueden monetizar su contenido a través de mecanismos integrados en el protocolo, como pueden ser la venta de NFT o la participación en mercados descentralizados, y también tienen la oportunidad de participar en la gobernanza, en la dirección de desarrollo y en las políticas de protocolo (…) en un futuro se nos pagará por el valor que generamos también mediante anuncios. Lo que se ingresará por anuncios se distribuirá entre quienes hayan interactuado y generado más contenido (…) también con los usuarios pasivos, quienes consumen y generan.

Ø  ¿Estamos preparados para participar en la gobernanza?

o   ¿Qué conocimientos deberíamos adquirir para poder estar preparados y /o participar /aportar en la gobernanza?

Ø  ¿Se nos pagará por el valor que generamos? ¿Podremos elegir si queremos aportar /generar un mayor valor o lo contrario? Ahí residirá parte de nuestro poder digital.

 

¿Qué sentido tiene un metaverso centralizado donde una empresa controla la monetización de las experiencias y determina qué es y qué no es aceptable? (…)   

 

«Estamos a las puertas de una nueva era,

 donde la inteligencia artificial tendrá un impacto profundo

 en nuestras vidas,

y será nuestro trabajo

asegurarnos de que ese impacto sea positivo»[x]

 

Epílogo

Cuando pienso en el futuro, lo hago pensando en un mundo en el que mis hijos no estén manipulados por algoritmos ni inteligencias artificiales, por grandes corporaciones que cohíben el libre albedrio, la capacidad de escoger. No quiero para ellos un mundo en el que los anuncios y el contenido está predefinido por entidades para mantener nuestra atención, para polarizarlos.

Lo que quiero es un mundo donde todos tengamos capacidad real de decidir, donde los algoritmos y las inteligencias artificiales no nos quiten la soberanía de nuestra identidad, de nuestros datos. un mundo en el que las inteligencias artificiales sean un complemento y no piensen por nosotros, donde sirvan para llevar a cabo lo que, por voluntad propia y en nuestra libertad, decidamos hacer.

 

En esta nueva era digital tenemos la posibilidad de participar e influir en el desarrollo de las tecnologías que impactan en nuestras vidas, también de corregir las carencias de la web 2.0, un reto que nos permitirá transformar el mundo.

El cambio está en nuestras manos.

Ø  ¿Qué vas a hacer para remar por ese cambio?

 

«Cualquier tecnología lo suficientemente avanzada

 es indistinguible de la magia»[xi]

 

Hacia un internet más libre

Cómo el blockchain puede devolvernos el control sobre nuestras vidas

Jorge Schnura

LID editorial

 

Link de interés

Blockchain: La revolución industrial de internet

 La revolución blockchain: descubre cómo esta nueva tecnología transformará la economía global

El futuro es Fintech

Entender Blockchain: Una introducción a la tecnología de registro distribuido

La revolución blockchain: descubre cómo esta nueva tecnología transformará la economía global

Todo lo que querías saber sobre bitcoin, criptomonedas y blockchain: Y no te atrevías a preguntar

Blockchain: La última disrupción en la industria de los servicios financieros

Finanzas descentralizadas: La nueva y definitiva libertad económica

Economía del Token: Cómo la Web3 reinventa Internet

• El futuro del dinero: Cómo la revolución digital está transformando las monedas y las finanzas

• Manual de uso de los NFT: Cómo crear, vender y comprar Non Fungible Tokens, los activos digitales del futuro

NFT: Qué son, para qué sirven y cómo van a cambiarlo todo

La IA en los negocios: Liderando, compitiendo y prosperando en la era de la inteligencia artificial

La Inteligencia Artificial en el ámbito sanitario: Protección de los derechos fundamentales de los pacientes

Metaverso y derecho

Criptoactivos: Retos y desafíos normativos

Aspectos jurídicos del Metaverso

Gataca

El Metaverso y cómo lo revolucionará todo

• Metaversos: La gran revolución inmersiva

Pulsa actualizar

 

«No se trata solo de conectar computadoras,

 se trata de conectar personas»[xii]

 

ABRAZOTES


[i] Tim Berners-Lee

[ii] Ídem

[iii] Vint Cerf

[iv] John Perry Barlow

[v] Tim Wu

[vi] Ginni Rometty

[vii] William Mougayar

[viii] Fred Ehrsam

[ix] “LA ciencia ficción de hoy es la realidad del mañana”, Hal McAllister

[x] Satya Nadella

[xi] Arthur C. Clarke

[xii] Tim Berners-Lee

No hay comentarios: