Mostrando entradas con la etiqueta cariño. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta cariño. Mostrar todas las entradas

viernes, 25 de febrero de 2022

Infinitos heridos: El rescate de los vulnerables

Estimad@s amig@s

Sinopsis

Infinitos heridos son todos los seres humanos vulnerables. Somos muchos porque todos lo somos: los capacitados y los discapacitados, los sanos y enfermos, los niños y los ancianos, los jóvenes y adultos. También los que se consideran héroes lo son. La patria de los humanos es la vulnerabilidad, condición y hábitat natural de la existencia, nuestro traje original. En palabras de MacIntyre “todos pertenecemos a la escala de la discapacidad por la que subimos y bajamos a lo largo de la vida”. Con similares palabras sostiene Nussbaum “que los humanos vamos entrando y saliendo de fases de indefensión e interdependencia mutua y nadie lograr vivir al margen de esa inevitable gradación. La vulnerabilidad iguala a todos los hombres en dignidad. Los seres humanos son, en general, discapacitados: mortales, cortos de vista, de piernas débiles, con serios problemas de espalda y cuello, escasos de memoria...” El único modo de seguir sobreviviendo es la mutua ayuda, el cuidado, la solidaridad universal y la responsabilidad ética de unos por otros.

Tras la imprevisible pandemia de la COVID 19, las personas ancianas, los enfermos graves, los discapacitados (los más vulnerables) se han visto desprotegidos y, en algunos casos, excluidos de un atento cuidado. En una sociedad en la que prima la calidad de vida y el rendimiento, preocupa que las manifestaciones de vulnerabilidad se consideren indignas para la propia persona y una carga para los otros. Propongo un rescate de la dignidad de la vulnerabilidad encarnada en aquellos se encuentran en situaciones de enfermedad grave, y, sobre todo, al final de la vida.

Ante situaciones globales de crisis sanitarias la supervivencia radica en la solidaridad, no en la soledad. Aunque muy pronto alcanzaremos la inmunidad de rebaño, la verdadera emergencia sanitaria no consistirá en suprimir toda enfermedad y prevenir todo contagio. Más bien, lo urgente será mitigar la fragilidad humana mediante el cuidado propio y mutuo. Nos inyectarán en masa un remedio médico, pero precisamos a la vez del bálsamo paliativo del consuelo y del acompañamiento. El verdadero peligro que se cierne sobre la humanidad no es la amenaza pandémica, ni el peor confinamiento encerrarnos en casa. El riesgo de extinción reside en vivir sin sentido y aislados –desvinculados unos de otros–, sin tender hacia una plenitud mayor que la mera vida sana y productiva. El individualismo en nuestras sociedades se ha convertido en el virus más difícil de vencer. Y, sin duda, la mejor estrategia consistirá siempre en ser fieles a nuestra naturaleza vulnerable y necesitada de relacionalidad, fieles a nuestra esencia fraterna.

 

«La fragilidad del vulnerable

exige el deber de cuidarlo»

 

Prólogo

(…) alguien ha de ser la voz de los más vulnerables, de los pequeños, de los ancianos, de los enfermos, de los que no encajan en una sociedad obsesionada por la productividad y el placer (…)

 

(…) alguien ha de escribir a favor de los vulnerables, que hemos sido, que somos y que acabaremos siendo todos nosotros. Porque la vulnerabilidad es parte de la humana naturaleza (…)

 

(…) cuando se reconoce que la vulnerabilidad forma parte de la naturaleza humana, entonces sabemos, como supo en su día San Lorenzo, que ellos, los más débiles, son, en efecto, nuestros tesoros (…)

Todos tenemos la obligación moral de mitigar la vulnerabilidad humana, la propia y la del prójimo (…)

Alfredo Marcos

 

«Ya no controlo mi vida,

me controlan»

 

¡Todos somos vulnerables! Lo podemos negar, aceptar, obviar, interiorizar y un largo etcétera, pero la verdad es rotunda y la vulnerabilidad tarde o temprano volverá a nuestras vidas.

 

Tenemos que prepararnos para cuando ese momento vuelva. Debemos borrar de nuestra mente ese individualismo radical que día a día esta sociedad del “todo happy” nos está inoculando. Rescatar a los vulnerables es rescatarnos a nosotros mismos, es como hacer un viaje al futuro. Cuidemos a las personas como nosotros querríamos ser cuidados.

 

Pensemos de manera más humana, generosa, cuidemos ―acojamos, al vulnerable, no lo obviemos, cuidar nos hace más humanos, mejores personas; mejores personas, nos ayuda a construir una mejor sociedad; una mejor sociedad, nos ayuda a construir un mejor futuro para las siguientes generaciones.

 

«Nuestra autenticidad está más puramente esculpida

 por nuestros golpes y llagas,

que por nuestras laureadas coronas»[i]

 

 

Aceptar la fragilidad puede transformarse en un trampolín desde donde lanzarnos hacia arriba, por que lo más alto no se alcanza sin pasar por la nada, por la más bajo (…)

Nuestro destino es saber vivir o, mejor, saber convivir con fragilidades. Solo quien lo acepta, soportando la mayor de ellas ―la muerte―, sabe vivir y está dispuesto a lo máximo.

 

La biografía de cada hombre está atravesada por la vulnerabilidad, la precariedad, una “preciosa precariedad” (…) el ser humano “tiene un dentro” y “un fuera” y, en ambos, experimenta la indigencia, constata los riesgos que corre su vida y lo lejos que está de la perfección o de la realización personal.

 

(…) porque ser vulnerable “es parte de lo que consiste ser hombre” y, por tanto, vulnerable, se es siempre y no algunas veces o un poco. Representa un estatuto permanente en el ser humano y no una opción aplazable a los últimos años de la vida o a determinadas circunstancias desfavorables.

Vivir es ser vulnerable, y la aparición de enfermedades llover sobre mojado. Seguimos siendo hombres ―la misma persona― cuando enfermamos y cuando morimos (…)

 

(…) se están generando promociones de niños inexpertos ―incultos― en el arte de ser frágiles y de convivir con otros frágiles, para ayudarse mutuamente a superar las dificultades de la vida. Por temor a traumatizarlos, se les evita que crezcan y se formen en la cultura del esfuerzo que exige un constante sacrificio para superar los obstáculos que ofrece la vida (…)  crecen jugando en jardines de goma espuma, estregándolos a un mundo fácil que ya ha decidido qué hacer con ellos y cómo manipularlos, en donde la ley que impera es la del placer y el deseo, con derecho a satisfacerlos (…)

 

(…) evitar dañar consiste en desplegar la ternura por medio de caricias sobre el bebé y sobre el anciano enfermo. Representa el único modo de acercarse a la fragilidad humana y tocarla (…)

 

La vulnerabilidad da fundamento a la ética del cuidado: te cuido porque eres vulnerable y porque todos lo somos, dependemos unos de otros (…)

 

La ética del cuidado[ii] propone buscar el bien del otro vulnerable pero bajo la condición de la gratuidad, sin necesidad de esperar nada a cambio, sin recompensas (…) cuidar consiste en una apertura existencial ―no selectiva― hacia todos los que se sienten necesitados, creando vínculos con todos ellos (…)

 

(…) la consideración del anciano enfermo como un subproducto humano, resultado de una fase física y cognitiva degradante, nos hace plantearnos si no estamos ya ante la instalación de una nueva fobia social: la gerontofobia[iii] (…)

Tratar la ancianidad como un disvalor social genera en primer lugar su invisibilidad y, al mismo tiempo, una desigualdad con respecto a los que aún no han llegado a ella (…)

 

Mirar al que sufre requiere tiempo, pararse. No hay compasión sin tiempo: no hay verdadero cuidado con prisas (…)

 

Mirar a un enfermo grave que ya no puede expresarse es hablarle con los ojos, convirtiendo la mirada la mirada en una plegaria que lo acoge (…)

 

Sentirse cuidado cuando uno sufre por su vulnerabilidad, por estar enfermo o desahuciado, es encontrar una casa para la propia fragilidad, un hospicio en donde poder habitar en ella y sobrellevarla (…)

 

El que decide no cuidar al otro se convierte en un ser injusto ―inmoral― y con su dejación de ese deber natural desprotege la vida humana (…) la incapacidad de reconocer a los semejantes implica el desconcierto de uno mismo ―más todavía: la escasez de “uno mismo”― (…)

 

(…) la calidad humana y moral de un país y de sus dirigentes, la nobleza de un pueblo y de sus habitantes se mide y se prueba por el cuidado compasivo de sus ciudadanos más frágiles (…)

 

«La fragilidad del vulnerable

exige el deber del cuidado»

 

Infinitos Heridos

El rescate de los vulnerables

Emilio García Sánchez

Dykinson

 

Link de interés

El arte de la fragilidad

Despertar la compasión

Experto en bioética: “Urge recuperar la dignidad de los ancianos y vulnerables”

El hombre en busca de sentido

Happycracia: Cómo la ciencia y la industria de la felicidad controlan nuestras vidas

¿Para qué sirve realmente la ética?

¡DESPERTAD! Transhumanismo y nuevo orden mundial

 

«El anciano no es un enemigo.

El anciano somos nosotros:

dentro de poco, dentro de mucho,

inevitablemente de todos modos,

inevitablemente si no lo pensamos.

Y si no aprendemos a tratar bien a los ancianos,

así nos tratarán a nosotros»

Papa Francisco

 

Recibid un cordial saludo

miércoles, 4 de mayo de 2011

ÉXITO Las once claves de la motivación, el triunfo y el liderazgo vistas por los mejores entrenadores del mundo

Estimad@s amig@s


“El futbol no es una cuestión de vida o muerte,
es mucho más que eso.”
Bill Shankly


Sinopsis
En Éxito, los autores han hablado de estas y muchas otras cuestiones con entrenadores de fútbol de primer nivel: Pep Guardiola, Juan de Ramos, Manuel Pellegrini, Unai Emery y hasta Johan Cruyff, entre otros, nos enseñan sus estrategias y técnicas de liderazgo para que un conjunto de estrellas juegue como un equipo y para aprovechar el talento individual en beneficio del éxito colectivo. Un libro sorprendente y apasionante en el que por primera vez los que se sientan en el banquillo nos hablan con sinceridad de las dificultades de su tarea y de cómo el partido se empieza a ganar o a perder mucho antes de que empiece a rodar el balón.

“Si hay un secreto para el éxito, es el siguiente; entender el punto de vista del otro y ver las cosas con sus ojos.”
Henry Ford

Prólogo
Como publicitario, los mayores desafíos a los que me he enfrentado en mi vida han sido ser creativo en cada trabajo y configurar equipos que también lo fueran. Si una cosa he aprendido a lo largo de mi carrera es que en creatividad, el talento del equipo siempre es superior al talento de cada una de las personas que lo forman.
El entrenador tiene que asegurarse de que ha transmitido sus principios y valores, su filosofía de juego y su energía. Tiene que asegurarse de que todos los que saltan al césped y los que se quedan en el banquillo comparten los mismos objetivos. Si no logra eso, la derrota está asegurada.
Luis Bassat

“Para saber delegar es imprescindible conocer las virtudes y los defectos de cada miembro del equipo.”
Fabio Capello

Introducción
¿Se imagina una empresa en la que el director cobrara menos que sus subordinados? ¿Un negocio en el que todos fueran jóvenes multimillonarios? ¿Cómo motivarlos? ¿Cómo hacerles sudar la camiseta? ¿Cómo hacer que se impliquen en el proyecto? ¿Cómo conseguir que crean en ti?

… existe un once ideal de liderazgo. Once atributos que los entrenadores de éxito cultivan y desarrollan. Desde el autoconocimiento hasta la motivación, pasando por la comunicación, la inteligencia emocional, la resolución de conflictos… Y si bien cada entrenador tiene su propio manual, todos son consientes de la importancia de que este once inicial sea competitivo para ganar partidos en el campo… y en la vida.
Jordi Urbea y Gabriel García de Oro

“El hiperlíderazgo no es un liderazgo ideal, porque no es democrático ni participativo.”
Jorge Valdano

Como ya os he comentado muchas veces, no me gusta el futbol, pero si lo utilizo para poner muchos ejemplos sobre la dirección de empresas.
No dista mucho la dirección de un equipo de futbol a la dirección de una empresa, al final se dirige a personas, con unos objetivos comunes, una visión compartida, una misión y unos valores.
Éxito es un libro ameno que nos acerca las reflexiones de grandes entrenadores de futbol sobre el liderazgo y, la motivación de personas.

“El alma de un equipo es el alma de un entrenador.”
Miguel Delibes
• Conocimiento de uno mismo
Cualquier departamento de cualquier empresa es el reflejo de su jefe. Cualquier familia es el reflejo de sus líderes. Si el jefe es caótico, el departamento es caótico. Si los padres son desorganizados, los hijos son desorganizados. No vale lamentarse. Somos responsables de lo que transmitimos, lo hagamos queriendo o sin querer.
Si algo no funciona en tu vida, pregúntate qué es lo que estas proyectando, qué estás transmitiendo y de qué manera. Sea como fuera, podemos cambiarlo. Variar de estrategia. Afrontar nuestro partido de otra forma.
“Puedes jugar mal y ganar, pero al final si juegas mal acabarás perdiendo.”
Javier Clemente
Todo conocimiento verdadero parte de un sincero autoconocimiento previo.
Autoconocimiento para conocerse a uno mismo,
empatía para conocer a los demás

“Sé que no soy uno del grupo, que debo dejarles su espacio. Incluso en el autobús del equipo, soy consciente de que una presencia excesiva debilita el equipo. No puedo pretender que sean mis amigos.”
Pep Guardiola
• Conocimiento del grupo
El líder es parte del grupo y no lo es. Debe estar frente al grupo. Él decide. Por tanto, la amistad y la confraternización pueden resultar contraproducentes. El líder tiene la difícil misión de defender el trabajo de cada día y de lidiar con grupos muy diversos; la responsabilidad final recae sobre uno mismo; habitualmente hay nuevos conflictos, y, además, por si fuera poco, en la mayoría de los casos la figura del jefe es tachada de incompetente.
“Prefiero morir porque me matan fuera que morir porque me matan dentro.”
Javier Clemente
Conocer al grupo es conocer a los individuos que lo forman y eso significa conocer los egos de cada uno y conseguir que trabajen en un mismo objetivo.

“Para mí lo más importante es la comunicación. Dependo de la palabra.”
El mago Bielsa
• Comunicación
Ya sea un entrenador de futbol, un directivo de una empresa o incluso cualquiera de nosotros entre un grupo de amigos… hay que saber transmitir qué es lo que se quiere del individuo o del grupo.
Pep Guardiola ha impuesto su sello personal en la comprensión empática de un vestuario, consiguiendo que el equipo vaya en una misma dirección y que ésta sea la que él marca y propone.
La comunicación se basa en la confianza y el respeto mutuo. Confianza para poder hablar con libertad y respeto para escuchar las opiniones de los demás.

“Su manejo de los grupos humanos es fabulosos porque tiene un gran corazón. Se hace querer no por sus palabras sino por su forma de actuar.”
Alfonso del Corral
• Inteligencia emocional
La inteligencia emocional sirve para controlar emociones tan significativas en el mundo del deporte y de la empresa como la ansiedad, las presiones, los miedos y la agresividad, que en muchos casos son las causantes de la merma del rendimiento.
“Gestionar personas es conseguir que el grupo funcione deportiva y humanamente.”
Vicente del Bosque
La selección española ha interiorizado una forma de ganar, una identidad propia, con una misión, una visión y unos valores que han defendido con absoluta unidad, discreción e ilusión.
Detrás de las palabras del entrenador, el equipo debe saber que hay una manera de actuar que se corresponde con esas palabras. Una manera de actuar sincera, noble y justa. Así, el equipo respeta a su líder.

“Uno debe pedir a los jugadores que vayan más allá de ellos mismos, que empujen sus límites.”
Carlos Bianchi
• Metas y objetivos
Una de las características fundamentales para que un líder sea tal, es su capacidad para marcar metas y objetivos claros para su equipo. En este aspecto, hablamos de metas y, por qué no, de sueños a corto, medio y largo plazo, así como de saber gestionar las motivaciones y energías para llegar a buen puerto, que no es nada fácil.
Los objetivos del grupo son también los individuales
Todos los miembros de un equipo deben asumir como propios los objetivos previstos y realizar el trabajo para alcanzarlos.
“Once individuos sueltos sólo serán un equipo de futbol cuando se pongan de acuerdo alrededor de una idea, sustento o interes, sólo entonces lo distinto se pone al servicio de lo común.
Jorge Valdano
Las metas y objetivos del equipo deben ser perfectamente acordes con sus capacidades. Demasiado fácil, desmotiva; demasiado difícil, desmorona.

“Después del partido es antes del partido.”
Sepp Herberger
• Capacidades de planificación: global y personalizada
Un buen entrenador mantiene siempre un ojo abierto para controlar qué es lo que puede ocurrir mañana. La previsión y la planificación son una tarea constante que debe durar todo el año. No hay tiempo para recrearse en pequeños triunfos…
“Las decisiones no se toman tan a la ligera cuando hay tanta presión encima. Las decisiones hay que tomarlas cuando se está convencido del todo.”
Pep Guardiola
Un dirigente debe planificar y dirigir el día a día de los trabajadores. Pero la toma de decisiones es algo muy complicado que ha de hacerse con meditación y estudio.
Debemos saber a qué vamos a jugar, tener una idea de qué queremos, y luego planificar a corto y largo plazo para alcanzar nuestros objetivos.

“El futbol necesita tanto de la imaginación como de la corrección.”
Ángel Cappa
• Innovación y creatividad
para ganar es vital tener iniciativa para proponer ideas.
“No hay nada más arriesgado que no arriesgarse.”
Pep Guardiola
Es importante que todos y cada uno de los miembros del equipo vayan a una y que su líder los escuche.

“Firmar un nuevo acuerdo significa que puede ver a ese talentoso grupo de jugadores alcanzar su potencial. Creedme cuando digo que estos jugadores están preparados para conseguir resultados.”
Arséne Wenger
• Generosidad
Cuando se ha conseguido crear un buen equipo, existen buenos presupuestos y los resultados positivos empiezan a florecer en una empresa, es cuando se demuestra de qué pasta está hecho el líder.
“La han ganado ellos.”
José Mourinho
La generosidad es fundamental en todo líder. Los empleados han depositado en él su confianza, pero además de interesarles el futuro de la empresa, les debe preocupar su situación personal.
… hay que tener en cuenta que si el líder es severo en su nivel de exigencia, debe ser generoso en las retribuciones, reconocimientos y premios.
“Tenéis que decir que es por culpa del cabrón del entrenador.”
José Mourinho
El líder debe apartarse a un discreto segundo plano en los éxitos y dar un paso al frente en las dificultades y en los fracasos.

“Fui contratando para solucionar problemas.”
José Mourinho
• Capacidad de solucionar conflictos
En un grupo de trabajo el conflicto esta asegurado. Diferencia de pareceres, discusiones, tensiones entre compañeros, dificultad para entenderse… Todo hace que un trabajo pueda convertirse en una autentica pesadilla. Un líder debe controlar estas situaciones, mediando entre las partes y tomando decisiones taxativas que, en la mayor parte de los casos, no agradan a todos e incluso dejan descontentas a ambas partes…
Si las decisiones se toman con justicia y equidad, la resolución, aunque no guste, será aceptada por el grupo y el líder reforzara su posición y confianza…
“Si estas en el área de penalti y no sabes qué hacer con la pelota, métela en la red y ya discutiremos las alternativas más tarde.”
Bill Shankly
Un conflicto se resuelve con resolución, pragmatismo, contundencia.

“No puedes dar nunca la sensación de que no sabes de lo que estás hablando.”
Víctor Muñoz
• Fortaleza
Aunque a veces la derrota es inevitable, un equipo debe permanecer unido y fuerte para que la frustración le afecte lo menos posible y aprenda de los errores cometidos. El líder debe saber hacer de las derrotas presentes la base de las victorias futuras.
Mejorar la fortaleza, tanto individual como colectiva, requiere trabajar intensamente siete aspectos de la personalidad:
- La autoestima
- La autoconfianza
- La tolerancia a la frustración
- La perseverancia
- La diversión
- El manejo de las emociones
- El manejo de los pensamientos

“Salgan a jugar y disfruten.”
Johan Cruyff
• Motivación, capacidad fundamental
Una de las misiones fundamentales del líder es la de motivar a su equipo y que sus palabras se conviertan en un legado para el espíritu del equipo que les insufle energía y así llegar a ser…
Si como asegura Valdano el gol es la esencia del futbol, la motivación es la esencia del liderazgo.
“Hay que tener una capacidad anímica importante. Hay que estar verdaderamente convencidos y manifestarlo claramente.”
Luis Aragonés
Disciplina, rigurosidad, exigencia, confianza, cariño y paciencia son algunas de las características fundamentales que comparten…

“Si Ferguson se marchara, echaría de menos nuestra rivalidad. Los duelos mentales con él me mantienen despierto.”
Arséne Wenger



Link de interes
Mourinho versus Guardiola
Liderazgo Guardiola

“Y es por eso que hoy vengo a verte, sevillista seré hasta la muerte, la Giralda presume orgullosa de ver al Sevilla en el Sanchez Pijuán.”
El Arrebato

Recibid un cordial saludo