Mostrando entradas con la etiqueta Final. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Final. Mostrar todas las entradas

lunes, 30 de enero de 2023

Al final, asuntos de vida o muerte

Estimad@s amig@s

Sinopsis

Como neurocirujano jubilado, Henry Marsh creyó saber lo que era estar enfermo, pero no estaba preparado para recibir un diagnóstico de cáncer avanzado. Tras el impacto de la noticia, el autor indaga en lo que sucede cuando alguien que se ha pasado todo el tiempo luchando en primera línea ante la difusa frontera entre la vida y la muerte, se encuentra de frente con lo que podría ser su propia sentencia final.

Esta nueva entrega de las memorias de Henry Marsh, un neurocirujano humanista y solidario que sorprendió y conmovió a los lectores de todo el mundo con ante todo no hagas daño, no es tanto una meditación sobre la muerte sino más bien una celebración de la vida y de todo aquello que de verdad importa.

 

«Dos cosas llenan mi ánimo de creciente admiración y respeto a

 medida que pienso y profundizo en ellas:

 el cielo estrellado sobre mí y la ley moral dentro de mí»[i]

 

Henry Marsh es un neurocirujano y escritor, al final, asuntos de vida o muerte es el tercer libro de sus interesantes memorias. A lo largo de sus paginas a veces parece que estás conversando con él en su consulta, otras veces que estás escuchando a tu abuelo contándote como se siente con su enfermedad y otras veces estás intentando aprender de un mentor.

 

Al final, estamos ante un libro con una gran carga humanista, que puede resultar duro por aquello de afrontar una complicada enfermedad, pero que sin duda al igual que los dos anteriores aporta una visión, unos valores, destila humanidad, ejemplaridad, ganas de vivir, eso si con calidad de vida.

 

«Somos de la misma materia de los sueños

 y el sueño envuelve nuestra vida»[ii]

 

(…) hoy me doy cuenta de que, aunque ya me había jubilado, seguía pensando como un médico: que las enfermedades sólo les sobrevienen a los pacientes, no a los médicos (…)

 

Ya he alcanzado esa edad en la que empieza a desagradarte verte retratado. En las fotografías siempre parezco mucho mayor de cómo me siento, aunque cada año que pasa me resulta más difícil levantarme por las mañanas y me canso más rápido que antes. A mis pacientes les ocurría lo mismo: cuando yo les señalaba los signos del envejecimiento en sus escáneres, protestaban diciendo que todavía se sentían jóvenes. Aceptamos que con la edad llegan las arrugas, pero nos cuesta admitir que nuestro interior, nuestro cerebro, está sujeto a cambios similares (…)

 

(…) ¿Cómo puedo estar seguro de que soy la misma persona que ayer o que hace diez años?

(…) somos todos tan sugestionables que los médicos debemos elegir las palabras con mucho cuidado. Es muy fácil olvidar que los pacientes se aferran a cada palabra, a cada matiz de lo que decimos (…)

 

(…) prepararme para lo peor me permitía dejar de pensar en el problema y aguardar a ver qué pasaba (…)

 

Como médico, uno no puede hacer su trabajo si es totalmente empático, si siente literalmente lo mismo que su paciente. La empatía, al igual que el ejercicio exige mucha energía, y es normal y natural evitarla. Lo apropiado es poner límites a la compasión, pero sin dejar nunca de actuar con humanidad (…)

 

Un pecado mucho mayor que el distanciamiento es la autocomplacencia (…) los médicos autocomplacientes (…) se acostumbran a aceptar los malos resultados, dejan de intentar mejorar (…)

 

La manera más sencilla de poner límites a la empatía y a la compasión consiste en dividir a la raza humana en “nosotros y ellos”.

 

(…) los pacientes pocas veces se atreven a decirles a sus médicos lo que piensan de ellos y de su comportamiento, de ahí que los médicos nunca aprendamos a hablarles correctamente (…)

 

Todos los cirujanos atraviesan un periodo difícil al principio de sus carreras, cuando deben fingir ante sus pacientes que son más experimentados y competentes de lo que los son en realidad; pero quizás deberían haber dicho que los médicos en general, no bien llegan a serlo, se ven obligados a fingir. No hay nada que asuste más a un paciente que un medico asustado, y cuando eres un medico joven te alarmas con frecuencia, de modo que debe ocultarle tus sentimientos al paciente (…)

 

Al principio de su carrera, un cirujano tiene que exagerar su confianza en sí mismo, engañarse, para sentirse capaz de abrir el cuerpo de otro humano. Porque si no acepta los casos difíciles, ¿Cómo mejorara su técnica?  (…)

 

Los cirujanos hablan de las “noches sin dormir” como una especie de código para referirse al estrés de su trabajo, que a veces puede ser intenso (…) difícil conciliar el sueño la noche antes de una operación difícil (…)

 

(…) cuando me convertí en paciente, muchas veces me sentía demasiado impactado y confundido como para preguntar lo que me depararía el futuro.

 

Me gusta la anestesia general: no me infunde ninguna clase de temor y la considero milagrosa. Te apagas como una bombilla y te despiertas más tarde envuelto en una agradable bruma de sedantes.

 

(…) al igual que muchos cirujanos jubilados (…) a estas alturas me enorgullezco más de los éxitos de los cirujanos que he ayudado a formar que de todos los pacientes a los que he tratado a la largo de los años (…)  

 

«Los pacientes quieren certezas,

 pero los médicos sólo pueden trabajar con incertidumbres»[iii]

 

Al final, asuntos de vida o muerte

Henry Marsh

Salamandra


Link de interés

Ante todo no hagas daño

Confesiones

La insensatez de los necios. La lógica del engaño y el autoengaño en la vida humana

Diario del año de la peste

 Aprender a morir para poder vivir

• Tiempo de morir: Los últimos días de la vida de los monjes

Cómo acompañar a morir: Una guía práctica para doulas del final de la vida y cuidadores

La enfermedad del olvido: El mal del Alzheimer y la persona

 

«La esperanza es una de las medicinas más poderosas

 con que contamos los médicos»[iv]

 

ABRAZOTES


[i] Immanuel Kant,

Crítica a la razón práctica

[ii] William Shakespeare,

La tempestad

[iii] Henry Marsh

[iv] Henry Marsh

viernes, 14 de enero de 2022

Cómo acompañar a morir: Una guía práctica para doulas del final de la vida y cuidadores

Estimad@s amig@s

Sinopsis

«Acompañar a alguien en la fase final de su vida, al igual que cuidar a un bebé hasta que es capaz de defenderse por sí mismo, es probablemente el acto de generosidad y amor más sublime que pueda hacerse por otro ser humano. Son procesos sagrados. Con la misma ternura con la que se recibe a un recién nacido, así se debe cuidar a quien está muriendo. Dándole la mejor atención, creando una sensación de paz y seguridad, y siendo capaz de hacerlo con la misma paciencia y el mismo amor incondicional».

Estas palabras de la autora, doula del final de la vida, nos adentran en un mundo hasta ahora tabú que ha llegado el momento de superar. Para ello nos ofrece información y herramientas que nos enseñan a trabajar la aceptación de nuestra propia muerte y de la de quienes nos rodean. Un libro imprescindible para cuidadores, familiares y gente con vocación de ayudar.

 

«Nunca se aprende tanto en la vida

como cuando se cuida a un bebé

o a un moribundo»

Ana Vidal Egea

 

Acompañar a morir a una persona no es fácil, y más en estos momentos de pandemia. Es un gesto de cariño y generosidad por nuestra parte. Podemos acompañar a un ser querido, a un amigo o a un desconocido, siendo voluntario de las unidades hospitalarias de paliativos.  

 

¿Qué es importante? Querer y saber ayudar, escuchar, empatizar, tener paciencia, son momentos muy difíciles para esa persona,  acojámosla con humildad en estos momentos difíciles para ellos.

 

La formación es importante y aunque no hay una extensa oferta sí podemos recurrir a instituciones como los Camilos, a través de su Centro de humanización de la salud, o la Orden hospitalaria de San Juan de Dios que tienen programas para ayudar a personas que tienen inquietud en formarse en el arte de acompañar a personas al final de sus vidas.

 

«Nadie habla de la muerte

para no intensificar una emoción

que pocos han aprendido a manejar»

 

La muerte une a ricos y a pobres, a sanos y enfermos, a personas de distinta religión, raza, cultura, edad, lengua y clase social, situados en cualquier espacio geográfico. Mueren los santos y mueren los villanos. Todo lo que nace muere. Antes o después, todos moriremos.

 

Hemos tardado siglos en comprender que hablar de la muerte es necesario, porque es indisociable de la vida (…) hoy ya disponemos de información, grupos y formas para trabajar la aceptación de nuestra propia muerte y la de los que nos rodean (…)

 

Observar el proceso de morir de alguien cercano no solo implica tener conciencia de que nos estamos despidiendo de esa persona, sino empezar a asimilar que algún día seremos esa persona (…)

 

La tanatofobia es el mayor enemigo del hombre. Obsesionarse con la muerte solo resta, porque mientras estamos vivos no podemos saber qué sucede después de morir (…)

 

¿Y cómo se puede vivir en plenitud? Dándole un sentido a nuestra existencia (…)

 

Aprender a morir bien no puede disociarse de aprender a vivir bien, son las dos caras de la misma moneda. Una buena vida conduce a una buena muerte (…)

 

(…) nuestra mortalidad tiene dos características frente a las que nos rebelamos (…)

1.   No sabemos cuando vamos a morir ―puede pasar en cualquier momento.

2.   Es inevitable y universal ―todos morimos.

 

La enfermedad es siempre un recordatorio de la fragilidad, y la perspectiva cambia por completo cuando se está convaleciente. La debilidad vuelve a la persona más selectiva, ayudándola a determinar quién y que importa (…)

 

(…) la doula del final de la vida (…) debe ser como un faro en medio de la tormenta sabiendo que lo que está sucediendo al otro nos ocurrirá también a nosotros.  

 

(…) si murieras en este instante, ¿Estarías orgulloso de la vida que has elegido?, ¿Por qué vives?

 

(…) para acompañar a pacientes en un hospital se necesita tener conocimientos sobre cuidados paliativos, inteligencia emocional y una formación clínica y espiritual con el fin de poder ayudar mejor a quienes están transitando un momento de máxima vulnerabilidad (…)

 

Uno puede acercarse al concepto de doula del final de la vida por (…)

1.   Para ayudar a otros formando parte de un programa de voluntariado en las unidades de cuidados paliativos de hospitales.

2.   Para dedicarse a ello de forma profesional.

3.   Como preparación espiritual, con el fin de ayudar a sus más allegados.

 

(…) cuando seamos nosotros los moribundos, ¿Qué nos gustaría que nos preguntara quien nos acompaña?, ¿Qué nos gustaría que hiciera? (…)

 

(…) el horario y la constancia son muy importantes en el proceso de muerte, ya que, al estar en un proceso de transición, de cambios vertiginosos y de declive, el moribundo necesita más que nunca un orden y una estabilidad (…)

 

Decirle la verdad al enfermo terminal es una cuestión de decencia, respeto y dignidad (…) «la verdad os hará libres» (…) la verdad da libertad y apacigua (…) ayudando a que el moribundo pueda afrontar su muerte con dignidad, resolviendo los asuntos pendientes, despidiéndose de sus seres queridos y procesando que ha llegado el final de su vida.

 

«La vida cambia rápido,

la vida cambia en un instante.

Te sientas a cenar

y la vida que conoces se acaba»

Joan Didion[i]

 

Cómo acompañar a morir

Una guía práctica para doulas del final de la vida y cuidadores

Ana Vidal Egea

Esfera de los libros

 

Link de interés

El duelo: Luces en la oscuridad

La soledad del cuidador

Duelo digital y Coronavirus

 Modelo humanizar de intervención en el duelo

 Aprender a morir para poder vivir

 Tiempo de morir: Los últimos días de la vida de los monjes

 Humanizar el cuidado

 

«El dolor es inevitable,

el sufrimiento es opcional»

Buda

 

Recibid un cordial saludo


[i] El año del pensamiento mágico, Literatura Random House, Barcelona, 2005

viernes, 12 de abril de 2019

El final de la contabilidad; Cómo informar de lo que realmente importa a accionistas y directivos


Estimad@s amig@s

Sinopsis
Un nuevo modelo para informar de lo que realmente importa sobre la realidad de la empresa y sus perspectivas de futuro
Aunque se esfuerzan por mejorar la contabilidad y la transparencia empresarial, los reguladores y los contables de todo el mundo proporcionan una información financiera que no refleja el rendimiento de las empresas ni su valor. Este libro demuestra empíricamente esta afirmación y propone una nueva manera de informar que permite conocer de verdad la realidad de la empresa y sus perspectivas de futuro.
En la actualidad, los estados financieros tienen muy poca utilidad para inversores y prestamistas en el momento de escoger en qué empresa invertir su dinero. Este libro aporta lo que se necesita para obtener mejor conocimiento de una empresa e incluye: 
• Un extenso sistema de indicadores que evalúan el rendimiento y las fuentes de ventaja competitiva a largo plazo de las empresas.
• Una propuesta detallada de cómo debe reestructurarse la información financiera para ser útil a las empresas, los inversores y los prestamistas del siglo XXI.
• Pasos concretos para alinear los hábitos de inversión con los verdaderos motores del éxito empresarial.

«Las ganancias mueven mercados»

La nueva contabilidad debe aspirar a valorar el rendimiento empresarial y su ventaja competitiva. En el caso de las compañías emergentes vienen de modelos de negocio disruptivos basados en la creación de valor a través de algoritmos, inteligencia artificial, machine learning, robo-Advisor.

(i)                ¿Cómo contabilizamos ese valor intangible?
(ii)              ¿Cuánto vale un algoritmo?
(iii)             ¿Qué valor le damos al motor de un videojuego?
(iv)             ¿Qué riesgo de disrupción existe en mi sector?
(v)              ¿Cómo monetizo los datos que tengo de mis clientes?
(vi)             ¿Cómo contabilizo el valor diferencial que me aportan los sensores que tengo puesto en activos claves de la compañía?
(vii)            ¿Cómo presento a los accionistas los posibles riesgos de disrupción que existen en el sector de actividad de la compañía?
(viii)          ¿Qué hacer con los activos que no tienen cabida en un balance?
(ix)             ¿Cómo hago inventario de los recursos estratégicos digitales de la compañía?
(x)              ¿Cuánto vale la cartera de usuarios de un videojuego? Ojo los usuarios no pagan, los cliente si.

He intentado mostrar las dudas que me surgen muchas veces a la hora de argumentar en un consejo de administración el valor que aporta la compañía, lo innovadora que es, la apuesta tan importante que es el no dejar de innovar, los riesgos que tenemos en el sector de nuevas disrupciones, o como no ser capaz de valorar algunos de los activos claves de la compañía con el plan general contable actual.

«Hay tres tipos de mentira:
la mentira,
la gran mentira,
y la estadística»
Mark Twain

(…) no deberían saber, los inversores qué aspectos del modelo de negocio fallaron (…)? ¿No deberían estar informados de los atrasos en la producción? ¿No deberían estar al día de las dificultades en cuanto a marketing? (…) ¿no debería ofrecer esa información estratégica por sistema. En vez de explicar qué le costaron años atrás sus edificios y su maquinaria, o en vez de exponer activos cuestionables como el fondo de comercio? (…)

«Las ganancias mueven los mercados»
Mantra de Wall Street

(…) los inversores no se centran en los resultados financieros históricos (…) «la historia está hecha de patrañas»[i] sino que focalizan en el proceso de creación de valor (modelo de negocio): el posicionamiento de los activos estratégicos de la empresa y la eficiencia de sus operaciones (…)

(…) los recursos que permiten la creación de valor (…) recursos estratégicos, son diferentes de los activos reconocidos por la contabilidad (…)
(i)                Son valiosos
(ii)              Son únicos
(iii)             Son difíciles de imitar

El cementerio empresarial está lleno de empresas cuya mayor tecnología fue desplaza por otra (…) las empresas inteligentes siempre están investigando la posibilidad de futuras disrupciones y una vez se detecta la amenaza, toman medidas defensivas.

(…) las empresas deberían explicar con claridad a los inversores las medidas que tomarán para identificar y valorar los riesgos de vulneración y disrupción de activos, y las acciones que realizarán para gestionar esos riesgos (…)

(…) la batalla contra la obsolescencia de los recursos debería ser una parte integral y permanente del modelo de negocio (…)

(…) ¿Cuál fue el rendimiento (retorno sobre la inversión) de los costes de captación de clientes? ¿O de la creación de contenidos?

(…) número de nuevos clientes, la tasa de cancelación o las patentes y las marcas son datos reales fácilmente verificables (…) desarrollos importantes (…) nuevos contratos (…) productos en desarrollo (…)

(…) la estrategia de las empresas se centra en incrementar y conservar su ventaja competitiva duradera a partir de innovar con éxito.

(…)  la información sobre la pérdida de exclusividad (patentes caducadas) es crucial para que los inversores valoren la longevidad de los productos principales.

(…) el flujo de caja negativo, extracontable, es un indicador importante de la sostenibilidad y la solvencia de una startup (…)

¿Cómo debería reestructurarse la contabilidad para detener su perdida de utilidad y revertirla?

«En el mercado de capitales
 es una mala noticia
que no haya noticias»


Link de interés

«La diversidad suele conllevar
experimentación y evolución»

Recibid un cordial saludo


[i] Henry Ford