Mostrando entradas con la etiqueta Google+. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Google+. Mostrar todas las entradas

miércoles, 26 de febrero de 2020

Revolución tecnológica y nueva economía; Todos los secretos contables de Apple, Google, Facebook y Amazon al descubierto


Estimad@s amig@s

Sinopsis
Hoy en día, las revoluciones tecnológicas y digitales transforman de manera drástica y abrupta casi todas las facetas de nuestra vida, y cambian la forma de hacer las cosas, de producir y, también, de consumir. Es la llamada disrupción.
Pero, ¿qué es realmente la disrupción? Para entenderlo haz lo siguiente: coge tu smartphone y piensa en todas las heroicidades que puedes hacer con él, en cuáles podrías llegar a hacer si lo dominaras por completo, y quiénes hacían todo eso hace no mucho y de qué manera.
La economía disruptiva implica una categórica remodelación de las viejas categorías financieras, los activos y los pasivos, la manera de concebir los ingresos, la idea de lo que son los gastos y la forma de obtener excedentes. En resumen: la nueva economía transforma de arriba abajo los balances y las cuentas de resultados, lo cual nos obliga a ponernos al día, a conocer los rasgos sectoriales y los diferentes estilos de negocio y a ser conscientes de todas las evoluciones económicas.
Este libro, con la característica mezcla de erudición y amenidad de su autor, es la mejor manera de hacerlo.

«No invertiré nunca en tecnológicas»
Warren Buffet

Entender la disrupción que ha provocado la economía digital, los nuevos actores, los que ya están operando, los que en breve desaparecerán y los que llegaran es importante si queremos apostar por la sostenibilidad de la compañía.

El profesor Gay de Liébana de manera muy didáctica y amena nos va descubriendo los balances de las grandes tecnológicas americanas, nos argumenta sus políticas financieras caja, dividendos, recompra de acciones, y como utilizan el poder de la caja disponible para poder entrar en otros sectores de manera ágil.

Entender ─gestionar las finanzas es clave para poder optimizar los recursos de la compañía. Vivimos en unos momentos de gran vulnerabilidad, la globalización, la disrupción, la digitalización nos ha provocado que no haya barreras o sean poco sólidas. Hoy una de las grandes tecnológicas pueden entrar a competir en casi cualquier sector tienen dos herramientas clave para ello: la caja disponible, y el dato. Conocen al cliente, saben lo que le puede demandar, el precio que están dispuestos a pagar y se lo pueden servir en muy breve espacio de tiempo.  

«Yo solo invierto en empresas de gran consumo
 como Apple»
Warren Buffet

(…) Buffet y su socio siempre son racionales (…) no ponen su peculio en negocios raros, oportunidades extrañas o cuya operativa sea de difícil comprensión (…) no caza valores ni especula con ellos (…) invierte a la antigua usanza, optando por permanecer largos años como accionista de peso y sumando en pro de sus participaciones (…)

(…) corazón apasionado, mente fría; sendas características del inversor cabal.

«El mercado de los smartphone es el mejor mercado de la historia para una compañía de productos de consumo»
Tim Cook

(…) ¿cómo se redactará el futuro? (…) ¿han nacido ya las compañías lideres del mañana? ¿se han engendrado? ¿están aún por nacer? ¿dónde podrían estar, que tipo de empresas serían y a qué se dedicarán?

Tesla Motors, Xiaomi, Illumina, Alibaba, Airbnb, Counsyl, Tencent, Juno Terapeutics, Solarcity, Uber, Rakuten y muchos otros nombres entran en las quinielas del futuro. ¿O acaso serán otras criaturas que están sin alumbrar?

(…) ¿es preciso seguir siendo un conglomerado empresarial tan inmenso? (…)  ¿sigue siendo valido y efectivo el modelo organizativo de GE? ¿qué estrategia adoptara GE para sostenerse como una compañía referencia? Es posible que proceda a una escisión de sus grandes divisiones ―energía, aviación y salud―, troceando la empresa en otras unidades más pequeñas y cotizando cada una de ellas en bolsa (…)

(…) los rivales guerreros de la banca tradicional son las grandes tecnológicas, que van poniendo sus pies en cualquier sector (…) JP Morgan y Goldman Sach buscan alianzas con Amazon y Apple (…)  

(…) el estilo empresarial, sobre todo de las compañías tecnológicas, aligera cargas ínsitas en los gastos de explotación. Se trabaja con gastos mínimos, los imprescindibles para desarrollar la actividad evitando los superfluos y el gasto se entronca inequívocamente en el negocio (…) externalizar (…) proceso de producción (…) trabajar con un coste de ventas más elevado (…) se adelgaza la estructura empresarial (…) parte de los costes fijos pasan a ser variables, rebajando tensiones tanto en las cuentas de explotación como en lo tocante a la tesorería (…)

(…) son empresas expansivas y a la vez invasivas. Los limites de la actividad económica sólo lo fijan ellas mismas. Sin prescindir (…) core business―, amplían su rol hacia líneas de acción vetadas a intrusos, inexpugnables: banca digital, producción musical, cinematografía, automoción, salud (…) diversificación coherente (…)

(…) se rinde culto al accionista, se mima al capital, retribuyendo digna y generosamente a la propiedad tanto por la vía de los dividendos como a través de la recompra de acciones (…)[i]

(…) tener unos objetivos claros. ¿Qué queremos ser y cómo queremos ser? ¿Adónde vamos y cómo lo hacemos? (…) ¿quién tiene que escribir la hoja de ruta de la empresa, el empresario de siempre, cuyo retiro está más o menos próximo (…) o la savia nueva cuya perspectiva suele diferir poco, bastante o mucho, con la voz de la experiencia?

La prerrogativa que otorga disponer de tanto cash es ésta: cuando se necesita invertir, se invierte; cuando es preciso comprar, se compra; cuando hay que gastar, se gasta (…) una caja con eficaces saldos de dinero confiere maniobrabilidad inmediata (…)

(…) ¿cuántos fiascos han tenido y siguen teniendo su origen en el uso y abuso del apalancamiento, que a la postre ha generado una deuda impagada? ¿Cuántos desastres empresariales, insolvencias, quiebras, bancarrotas se han forjado por culpa de la borrachera de apalancamiento? (…)

(…) 2008 cuando todo reventó (…) ¿qué moraleja extrajo nuestro empresariado a partir de tan nefasta experiencia? ¡Que el endeudamiento financiero tenía que rebajarse, controlarse, ajustarse, dimensionarse! (…)

(…) lo de recomprar acciones no se daba ni por asomo en los conservadores moldes de las sociedades cotizadas (…) es una posibilidad de retribución a los accionistas nada extendida (…)

«Continúo pasando la mayor parte del día simplemente sentado y pensando. Esto es algo muy infrecuente en los negocios americanos. Yo leo y pienso. Como paso más tiempo leyendo y pensando, tomo muchas menos decisiones impulsivas que el resto de los hombres de negocios. Lo hago porque me gusta este estilo de vida»
Warren Buffet


Link de interés
La gran apuesta
Margin Call
Inside Job
El lobo de Wall Street
Wall Street II: el dinero nunca duerme

«Cualquier pretexto vale para parir un día
 de impulsos comerciales y consumo a granel»

Recibid un cordial saludo


[i] Apple, en el ejercicio 2018, pago dividendos y recompro acciones por 86.450 millones de dólares.

lunes, 28 de enero de 2019

Mide lo que importa: Cómo Google, Bono y la Fundación Gates cambian el mundo con OKRs


Estimad@s amig@s

Sinopsis
En otoño de 1999, John Doerr se reunió con los fundadores de una start-up a la que acababa de confiar cerca de 12 millones de dólares, la mayor inversión de su carrera. Larry Page y Sergey Brin tenían en sus manos una tecnología extraordinaria, mucha energía emprendedora y grandes ambiciones, pero carecían de un plan de negocio. Para que Google pudiera cambiar el mundo, Page y Brin tendrían que aprender a fijar las prioridades tomando decisiones difíciles y a la vez mantener a su equipo en la buena senda. Y para ello necesitaban datos pertinentes y relevantes con los que verificar su progreso y medir lo que importaba.
Doerr les reveló el método probado para alcanzar la eficacia operativa, los Objetivos y Resultados Claves (OKR), que descubrió en los años setenta como ingeniero en Intel de la mano de Andy Grove. Y el resto ya forma parte de la historia. Utilizando los OKR como base de su gestión, Google ha pasado de sus 40 empleados iniciales a más de 70.000, con una capitalización bursátil que supera los 700.000 millones de dólares.
En el método OKR, los objetivos definen lo que queremos lograr; los resultados clave son cómo se alcanzarán esos objetivos prioritarios con acciones específicas y medibles dentro de un marco de tiempo establecido. Los objetivos de todos, desde un empleado cualquiera hasta el CEO, son transparentes para toda la organización.
Los beneficios son profundos. Los OKR emergen el trabajo más importante de una organización. Orientan el esfuerzo y fomentan la coordinación. Vinculan los objetivos de diversos departamentos para unificar y fortalecer a toda la empresa. Y, además, permiten mejorar la satisfacción en el lugar de trabajo y aumentan el rendimiento.
En mide lo que importa, Doerr comparte su experiencia y un amplio abanico de casos -desde Bono a Bill Gates, entre otros-, que hacen patente el crecimiento explosivo que los OKR han estimulado en muchas grandes organizaciones. Este libro ayudará a una nueva generación de líderes a descubrir esa misma magia.

«La única forma de hacer magia es tener buenas ideas
y llevarlas a cabo a la perfección»
Larry Page

¿Qué queremos lograr? ¿Cómo queremos hacerlo? Son preguntas clave que necesitamos dar respuesta para poder diseñar unos OKR retadores, alcanzables, motivadores, efectivos, que alineen a todo el equipo humano de la compañía.

Unos OKR bien diseñados son la mejor herramienta de gestión motivacional que podemos tener como directivos. No son fáciles de redactar, pero tampoco imposibles, solo hay que tener claro los qué y los cómo.


«Tener ideas no es complicado.
Lo importante es saber ponerlas en práctica»

Un OBJETIVO (…) responde tan solo a QUÉ hay que lograr (…)

Los RESULTADOS CLAVE son un marcador de referencia y monitorizan CÓMO llegamos a ese objetivo.

¿Qué objetivos necesitamos cumplir (…) y quien está trabajando en ello?

«Hay demasiada gente que trabaja demasiado
para conseguir muy poco»
Andy Grove

(…) si algún día quieres llegar a ser un buen jefe de departamento, tiene que salir de las trincheras, vender, que lo rechacen y aprender a cumplir con la cuota de ventas (…)

«No son nuestras habilidades las que
 muestran quienes somos realmente
[…] sino nuestras elecciones»
J. K. Rowling

Para medir lo que importa, lo primero es preguntarse: “¿Qué es lo más importante durante los siguientes tres, seis o doce meses?” (…)

“Cuando eres el CEO o el fundador de una compañía […] tienes que decir: “Esto es lo que vamos a hacer”, y después ser el modelo. Porque si tú no das ejemplo, nadie lo hará”

(…) los resultados clave son las palancas de las que tiras, los hitos a los que hay que llegar para alcanzar el objetivo. Si un objetivo está bien estructurado, suelen bastar entre tres y cinco resultados clave para conseguirlo (…)

«No permitas que lo perfecto
sea enemigo de lo bueno»[i]
Voltaire

(…) los tres lemas del emprendedor:
● Soluciona un problema.
● Crea un producto sencillo.
● habla con los usuarios.

¿Qué estoy haciendo para que la empresa progrese?

«No hay nada más motivador que
hacer progresos en nuestro propio trabajo” (…)»
Daniel H. Pink

(…) “Sin un plan de acción, el ejecutivo es prisionero de los acontecimientos. Y, sin evaluaciones que reexaminen los planes a medida que los acontecimientos se desarrollan, el ejecutivo no tiene forma de diferenciar los eventos importantes de los que no son más que ruido”[ii].

No aprendemos de la experiencia […] sino de reflexionar acerca de nuestra experiencia[iii].

Reflexiones a la conclusión de un ciclo OKR:
● ¿He cumplido todos mis objetivos? En caso afirmativo ¿qué ha contribuido a mi éxito?
● En caso contrario, ¿con qué obstáculos me he encontrado?
● Si tuviera que reformular un objetivo por completo, ¿qué cambiaría?
¿Qué he aprendido que me haga replantearme el enfoque para el siguiente ciclo OKR?

«¿En que puedes ser el mejor del mundo?»
Jim Collins

(…) tener una buena misión no basta. Necesitas también un objetivo concreto y tener el convencimiento de que vas a alcanzarlo.

«Cuanto más difícil es el objetivo,
mayor es el rendimiento alcanzado […]»
Edwin Locke

Si se quiere alcanzar el éxito, el objetivo no debe parecernos una larga marcha hacia ninguna parte (…) la implicación del empleado es esencial a la hora de perseguir objetivos de alto riesgo que requieren un gran esfuerzo. Los lideres tienen que transmitir dos ideas (…) importancia del resultado y creer que es posible alcanzarlo.

«Si te pones un objetivo ambicioso e insólito y fracasas,
seguirás consiguiendo algo espectacular»
Larry Page

Como líder, debes intentar desafiar a los miembros de tu equipo sin que sientan que el objetivo es inalcanzable (…)

(…) en una empresa de rápido crecimiento, conseguir que todos se alineen y se centren en el mismo objetivo supone un desafío (…)

¿En que estás trabajando?
¿Cómo lo llevas? ¿Cómo van tus OKR?
● ¿Hay algo que obstaculice tu trabajo?
● ¿Qué necesitas de mí para tener (más) éxito?
● ¿En que aspecto necesitas crecer para alcanzar tus objetivos profesionales?

(…) ¿Qué queremos ser como organización? ¿Cómo queremos que las personas se sientan respecto a su trabajo y respecto al producto? ¿Qué impresión queremos causar en el mundo?

«Es necesario tener una cultura que reciba con alegría
 las ideas pequeñas e innovadoras»
Jeff Bezos

(…) los fundadores se preguntan cómo pueden proteger los valores culturales de la empresa a medida que esta crece (…)

«Lo que me hace seguir son los objetivos»
Muhammad Ali


Link de interés

«Si no sabes hacia dónde te diriges,
tal vez no consigas llegar»
Yogi Berra

Recibid un cordial saludo


[i] “Es preferible que esté acabado a que esté perfecto”, Sheryl Sandberg
[ii] Peter F. Drucker
[iii] John Dewey

jueves, 8 de marzo de 2018

Un mundo sin ideas; La amenaza de las grandes tecnológicas a nuestra identidad


Estimad@s amig@s

Sinopsis
Ha habido a lo largo de las últimas décadas una revolución en el control del conocimiento y la información, un cambio que ha hecho peligrar nuestra forma de pensar. Sin siquiera haber reparado en las consecuencias, hemos acogido sin dudarlo los productos y los servicios de cuatro grandes corporaciones: compramos en Amazon, socializamos en Facebook, buscamos diversión en Apple e información en Google.
A través de un recorrido por la historia, Foer expone los peligros de este tipo de monopolios y cómo se han introducido en todos y cada uno de los aspectos más íntimos de nuestra vida amenazando nuestro bien más preciado: las nuevas ideas.

«El resplandor de un pensamiento cálido
es para mí más valioso que el dinero»
Thomas Jefferson

Prólogo
Hasta fechas recientes, resultaba fácil definir nuestras corporaciones más conocidas (…)

¿Dónde empieza y dónde termina terminan estás empresas? (…) Google aspira a fabricar coches sin conductor y teléfonos, incluso a derrotar a la muerte. Amazon, que antaño se contentaba con ser «el almacén de todo»,[i] hoy produce programas de televisión, diseña drones e impulsa la nube. Las compañías tecnológicas más ambiciosas —añádanse a la mezcla Facebook, Microsoft y Apple— participan en una carrera por convertirse en nuestro «asistente personal» (…)

(…) los monopolios tecnológicos aspiran a moldear a la humanidad a su imagen deseada (…)

(…) sus algoritmos son los que sugieren las noticias que leemos, los productos que adquirimos, las rutas por las que viajamos, los amigos a quienes invitamos a nuestro círculo.

(...) para sobrevivir, las compañías mediáticas han perdido de vista sus valores. Incluso los periodistas más íntegros han interiorizado una nueva mentalidad; les preocupa cómo lograr complacer a los algoritmos de google y Facebook (…)

(…) las compañías tecnológicas están destruyendo algo precioso, que es la posibilidad de la contemplación. Han creado un mundo en el que estamos siendo constantemente observados y estamos siempre distraídos (…) acumulación de datos, han construido un retrato de nuestra de nuestra mente, que utilizan para orientar invisiblemente el comportamiento de las masas (y cada vez más, el comportamiento individual) en aras de tus intereses financieros (…)

«El medio es el mensaje»
McMuhan

De vez en cuando es saludable leer libros incómodos que nos hagan pensar —reflexionar, levantar la cabeza de nuestro día a día. No es cuestión de ponerle palos en la rueda al futuro digital, pero si meditar sobre si ¿ese es el futuro digital que queremos?

¿No estaremos ayudando a las grandes plataformas (GAFA) a hacer más grande aún su «monopolio del conocimiento?

¿Somos conscientes del poder de persuasión que ejercen diariamente sobre nosotros?

El título del libro que nos ocupa hoy es un mundo sin ideas, no sería mejor sería decir un mundo «sin nuestras ideas», valores, propósitos... Estamos en un momento difícil, pero en el que aún podemos hacer valer nuestro peso, o tomamos medidas o seremos simples consumidores (eso sí de pago) de los contenidos que nos ponen las plataformas delante, no tendremos derecho a pensar, dudar, elegir otro proveedor que no haya sido sugerido por ellos.



«El dinero no es la mayor de las motivaciones.
Se ha demostrado sobradamente que las personas realizan sus mejores obras cuando están movidas por la pasión»
Linus Torvalds

«Las innovaciones más radicales y transformadoras son a menudo las que empoderan a otros para que den rienda suelta a la creatividad»[ii]

Amazon no aspira necesariamente a poseer industrias enteras, pero le gusta controlarlas. En el mundo editorial, Amazon se ha convertido en la tienda indispensable. Vende el 65% de todos los libros electrónicos y más del 40% de todos los libros. El mundo editorial depende de Amazon por su salud, una posición vulnerable e incómoda (…)

(…) Facebook y Google han descubierto una cura más efectiva todavía para la enfermedad de los costes de escritura. No pagan por ella nunca jamás, en ninguna circunstancia.

La escritura como profesión está sufriendo un declive paulatino (…)

«No solo ofrecen pan en abundancia,
sino que el pan es tan suave como la seda;
se mastica sin ningún esfuerzo y esta enriquecido con vitaminas»[iii]
Theodore Roszak


Link de interés
La tienda de los sueños; Jeff Bezos y la era de Amazon

«Odio vender anuncios (…)
me pone mal cuerpo»
Chris Hughes

Recibid un cordial saludo


[i] La tienda de los sueños. Jeff Bezos y la era de Amazon, Madrid, Anaya Multimedia, 2014
[ii] Jeff Bezos, carta a los accionistas de Amazon, 2011
[iii] Warrem J Belasco, Appetite for Change, Cornell University Press, 2007, pág. 49.

jueves, 10 de agosto de 2017

La revolución Google Scholar; Destapando la caja de pandora académica

Estimad@s amig@s

Sinopsis
Este libro es fruto de la intensa y extensa labor investigadora desplegada por los autores durante casi una década en el seno de la Universidad de Granada y la Universidad Politécnica de Valencia donde trabajan como profesores e investigadores. Resultado de todo este quehacer ha sido la publicación de más de 50 artículos, informes y documentos de trabajo así como el diseño de varios productos de evaluación bibliométrica (H Index Scholar, Journal Scholar Metrics, Scholar Mirrors, Publishers Scholar Metrics, Proceedings Scholar Metrics, Classics Scholar’ Profiles, Indice H revistas científicas españolas según Google Scholar Metrics, La Biblioteconomía y Documentación española según Google Scholar Citations), que han explorado terrenos ignotos para la evaluación científica y abierto por primera vez nuevas vías para captar la producción e impacto de los científicos y sus obras. Acerca de la obra Google Scholar ha supuesto una auténtica revolución en la forma de buscar y de encontrar información científica y de acceder a ella de manera fácil y rápida. Hoy día su simple caja de búsqueda, convertida ya en un estándar de facto en la búsqueda de información, se encarga de mostrar numerosos y pertinentes documentos escritos en cualquier lengua, producidos en cualquier país, bajo cualquier formato y tipología documental. Y todo ello ofrecido de forma gratuita. Pero lo que fue creado para buscar información se ha transformado, sin quererlo, en una valiosísima fuente de datos para la evaluación científica con múltiples usos bibliométricos, es decir, en una auténtica “caja de pandora académica”. El objetivo de este libro es, ante todo, describir minuciosamente las características y prestaciones de Google Scholar. Se traza su origen y evolución, se desmenuza su funcionamiento general, se examina su tamaño, cobertura y crecimiento, se pormenorizan las prestaciones y servicios que proporciona como buscador y se apuntan sus fortalezas, debilidades y peligros. Se realiza un repaso exhaustivo de toda la literatura científica que ha indagado empíricamente sobre el comportamiento de Google Scholar hasta hoy. Pero también, esta obra pretende explicar los principales productos derivados de Google Scholar, aquellos que conforman lo que denominamos la familia Google Scholar: Google Scholar Citations, nacido como un servicio a los autores para que generen un perfil donde se muestren los documentos publicados y recogidos en Google Scholar, así como el número de citas que cada uno de ellos ha recibido, generando una serie de indicadores bibliométricos. Y Google Scholar Metrics nacido como ranking de publicaciones científicas que permite a partir de los datos de citaciones de Google Scholar y por medio de índice h identificar las más influyentes revistas, congresos y repositorios. Por otra parte, se ha incluido un somero análisis de aquellos productos independientes a la compañía y que se han gestado para ofrecer distintas herramientas bibliométricas: Publish or Perish, Scholarometer, H Index Scholar, Journal Scholar Metrics, Publishers Scholar Metrics, Proceedings Scholar Metrics y Scholar Mirrors. En definitiva estamos ante un libro que ofrece una revisión omnicomprensiva a la par que minuciosa sobre lo que es a día de hoy Google Scholar y sus derivaciones.

«La más alta función de la mente es su función de mensajera»
D. H. Lawrence

Introducción
(…) no es posible entender la obra de un autor sin indagar sobre su vida, por lo que era importante no sólo conocer las creaciones literarias sino también sus entresijos; sabia máxima que no es más que una constatación existencial: en lo que hacemos esta lo que somos (…)

«El camino que he seguido,
lo he seguido sin saber nada»
Sófocles

Desde hace un tiempo tenemos una nueva herramienta se llama  Google Scholar y no la estamos usando como debemos por desconocimiento. Es más fácil buscar directamente en Google, Redes Sociales o incluso en la Wikipedia.

Google Scholar te provee de información, material, fuentes académicas, etc. Está muy bien consultar aquí o allá, pero un profesional de la formación debe ser riguroso. Aún le queda mucho que afinar a esta herramienta, eso no os lo voy a discutir, pero no es menos cierto que es más riguroso que muchas de las búsquedas que hacemos para documentar nuestros trabajos.

Os animo desde aquí a profundizar en el uso de Google Scholar. Llevo como un año usándolo y me da buen resultado en mis búsquedas, a la hora de buscar referencias, investigar, para mis documentos, etc.

«El saber es la única sabiduría que no puede perderse»
Bias de Priene

(…) un documento sin resumen no será indizado por Google Scholar (…)

El objetivo fundamental de Google Scholar es facilitar al usuario la localización rápida y sencilla de los documentos académicos (…)

(…) restricciones (…) contraseña (…) si el usuario no puede acceder a un contenido, Google Scholar no lo indiza (…)

(…) Google Scholar no deja indiferente a nadie. Los defensores y los detractores han tenido tradicionalmente posiciones claramente diferenciadas y contrapuestas.

Los detractores, aunque no niegan algunas de sus principales bazas como su amplia cobertura, su facilidad de uso y el gran papel que juega como puerta de entrada a la búsqueda de información científica, muestran su desagrado al poco o escaso control de calidad de los datos, a la inclusión de material de dudosa calidad y a los errores en la contabilización de las citas, que lo invalidan como herramienta a emplear en procesos de evaluación academia.

Los entusiastas, no sólo inciden en las ventajas del buscador, sino que argumentan que los errores (…) no influyen demasiado en las conclusiones generales a obtener en un proceso de evaluación de impacto académico. Inciden en que su uso debería generalizarse como fuente complementaria a los resultados ofrecidos por bases de datos bibliométricas como WoS o Scopus y, en algunas áreas y disciplinas, como fuente absolutamente obligatoria.

«Los buenos no necesitan que se les defienda»
Plutarco


UNE ediciones

«Cambiar,
jamás»
Friedrich Durrenmatt

Recibid un cordial saludo