Mostrando entradas con la etiqueta Apple. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Apple. Mostrar todas las entradas

miércoles, 26 de febrero de 2020

Revolución tecnológica y nueva economía; Todos los secretos contables de Apple, Google, Facebook y Amazon al descubierto


Estimad@s amig@s

Sinopsis
Hoy en día, las revoluciones tecnológicas y digitales transforman de manera drástica y abrupta casi todas las facetas de nuestra vida, y cambian la forma de hacer las cosas, de producir y, también, de consumir. Es la llamada disrupción.
Pero, ¿qué es realmente la disrupción? Para entenderlo haz lo siguiente: coge tu smartphone y piensa en todas las heroicidades que puedes hacer con él, en cuáles podrías llegar a hacer si lo dominaras por completo, y quiénes hacían todo eso hace no mucho y de qué manera.
La economía disruptiva implica una categórica remodelación de las viejas categorías financieras, los activos y los pasivos, la manera de concebir los ingresos, la idea de lo que son los gastos y la forma de obtener excedentes. En resumen: la nueva economía transforma de arriba abajo los balances y las cuentas de resultados, lo cual nos obliga a ponernos al día, a conocer los rasgos sectoriales y los diferentes estilos de negocio y a ser conscientes de todas las evoluciones económicas.
Este libro, con la característica mezcla de erudición y amenidad de su autor, es la mejor manera de hacerlo.

«No invertiré nunca en tecnológicas»
Warren Buffet

Entender la disrupción que ha provocado la economía digital, los nuevos actores, los que ya están operando, los que en breve desaparecerán y los que llegaran es importante si queremos apostar por la sostenibilidad de la compañía.

El profesor Gay de Liébana de manera muy didáctica y amena nos va descubriendo los balances de las grandes tecnológicas americanas, nos argumenta sus políticas financieras caja, dividendos, recompra de acciones, y como utilizan el poder de la caja disponible para poder entrar en otros sectores de manera ágil.

Entender ─gestionar las finanzas es clave para poder optimizar los recursos de la compañía. Vivimos en unos momentos de gran vulnerabilidad, la globalización, la disrupción, la digitalización nos ha provocado que no haya barreras o sean poco sólidas. Hoy una de las grandes tecnológicas pueden entrar a competir en casi cualquier sector tienen dos herramientas clave para ello: la caja disponible, y el dato. Conocen al cliente, saben lo que le puede demandar, el precio que están dispuestos a pagar y se lo pueden servir en muy breve espacio de tiempo.  

«Yo solo invierto en empresas de gran consumo
 como Apple»
Warren Buffet

(…) Buffet y su socio siempre son racionales (…) no ponen su peculio en negocios raros, oportunidades extrañas o cuya operativa sea de difícil comprensión (…) no caza valores ni especula con ellos (…) invierte a la antigua usanza, optando por permanecer largos años como accionista de peso y sumando en pro de sus participaciones (…)

(…) corazón apasionado, mente fría; sendas características del inversor cabal.

«El mercado de los smartphone es el mejor mercado de la historia para una compañía de productos de consumo»
Tim Cook

(…) ¿cómo se redactará el futuro? (…) ¿han nacido ya las compañías lideres del mañana? ¿se han engendrado? ¿están aún por nacer? ¿dónde podrían estar, que tipo de empresas serían y a qué se dedicarán?

Tesla Motors, Xiaomi, Illumina, Alibaba, Airbnb, Counsyl, Tencent, Juno Terapeutics, Solarcity, Uber, Rakuten y muchos otros nombres entran en las quinielas del futuro. ¿O acaso serán otras criaturas que están sin alumbrar?

(…) ¿es preciso seguir siendo un conglomerado empresarial tan inmenso? (…)  ¿sigue siendo valido y efectivo el modelo organizativo de GE? ¿qué estrategia adoptara GE para sostenerse como una compañía referencia? Es posible que proceda a una escisión de sus grandes divisiones ―energía, aviación y salud―, troceando la empresa en otras unidades más pequeñas y cotizando cada una de ellas en bolsa (…)

(…) los rivales guerreros de la banca tradicional son las grandes tecnológicas, que van poniendo sus pies en cualquier sector (…) JP Morgan y Goldman Sach buscan alianzas con Amazon y Apple (…)  

(…) el estilo empresarial, sobre todo de las compañías tecnológicas, aligera cargas ínsitas en los gastos de explotación. Se trabaja con gastos mínimos, los imprescindibles para desarrollar la actividad evitando los superfluos y el gasto se entronca inequívocamente en el negocio (…) externalizar (…) proceso de producción (…) trabajar con un coste de ventas más elevado (…) se adelgaza la estructura empresarial (…) parte de los costes fijos pasan a ser variables, rebajando tensiones tanto en las cuentas de explotación como en lo tocante a la tesorería (…)

(…) son empresas expansivas y a la vez invasivas. Los limites de la actividad económica sólo lo fijan ellas mismas. Sin prescindir (…) core business―, amplían su rol hacia líneas de acción vetadas a intrusos, inexpugnables: banca digital, producción musical, cinematografía, automoción, salud (…) diversificación coherente (…)

(…) se rinde culto al accionista, se mima al capital, retribuyendo digna y generosamente a la propiedad tanto por la vía de los dividendos como a través de la recompra de acciones (…)[i]

(…) tener unos objetivos claros. ¿Qué queremos ser y cómo queremos ser? ¿Adónde vamos y cómo lo hacemos? (…) ¿quién tiene que escribir la hoja de ruta de la empresa, el empresario de siempre, cuyo retiro está más o menos próximo (…) o la savia nueva cuya perspectiva suele diferir poco, bastante o mucho, con la voz de la experiencia?

La prerrogativa que otorga disponer de tanto cash es ésta: cuando se necesita invertir, se invierte; cuando es preciso comprar, se compra; cuando hay que gastar, se gasta (…) una caja con eficaces saldos de dinero confiere maniobrabilidad inmediata (…)

(…) ¿cuántos fiascos han tenido y siguen teniendo su origen en el uso y abuso del apalancamiento, que a la postre ha generado una deuda impagada? ¿Cuántos desastres empresariales, insolvencias, quiebras, bancarrotas se han forjado por culpa de la borrachera de apalancamiento? (…)

(…) 2008 cuando todo reventó (…) ¿qué moraleja extrajo nuestro empresariado a partir de tan nefasta experiencia? ¡Que el endeudamiento financiero tenía que rebajarse, controlarse, ajustarse, dimensionarse! (…)

(…) lo de recomprar acciones no se daba ni por asomo en los conservadores moldes de las sociedades cotizadas (…) es una posibilidad de retribución a los accionistas nada extendida (…)

«Continúo pasando la mayor parte del día simplemente sentado y pensando. Esto es algo muy infrecuente en los negocios americanos. Yo leo y pienso. Como paso más tiempo leyendo y pensando, tomo muchas menos decisiones impulsivas que el resto de los hombres de negocios. Lo hago porque me gusta este estilo de vida»
Warren Buffet


Link de interés
La gran apuesta
Margin Call
Inside Job
El lobo de Wall Street
Wall Street II: el dinero nunca duerme

«Cualquier pretexto vale para parir un día
 de impulsos comerciales y consumo a granel»

Recibid un cordial saludo


[i] Apple, en el ejercicio 2018, pago dividendos y recompro acciones por 86.450 millones de dólares.

jueves, 8 de marzo de 2018

Un mundo sin ideas; La amenaza de las grandes tecnológicas a nuestra identidad


Estimad@s amig@s

Sinopsis
Ha habido a lo largo de las últimas décadas una revolución en el control del conocimiento y la información, un cambio que ha hecho peligrar nuestra forma de pensar. Sin siquiera haber reparado en las consecuencias, hemos acogido sin dudarlo los productos y los servicios de cuatro grandes corporaciones: compramos en Amazon, socializamos en Facebook, buscamos diversión en Apple e información en Google.
A través de un recorrido por la historia, Foer expone los peligros de este tipo de monopolios y cómo se han introducido en todos y cada uno de los aspectos más íntimos de nuestra vida amenazando nuestro bien más preciado: las nuevas ideas.

«El resplandor de un pensamiento cálido
es para mí más valioso que el dinero»
Thomas Jefferson

Prólogo
Hasta fechas recientes, resultaba fácil definir nuestras corporaciones más conocidas (…)

¿Dónde empieza y dónde termina terminan estás empresas? (…) Google aspira a fabricar coches sin conductor y teléfonos, incluso a derrotar a la muerte. Amazon, que antaño se contentaba con ser «el almacén de todo»,[i] hoy produce programas de televisión, diseña drones e impulsa la nube. Las compañías tecnológicas más ambiciosas —añádanse a la mezcla Facebook, Microsoft y Apple— participan en una carrera por convertirse en nuestro «asistente personal» (…)

(…) los monopolios tecnológicos aspiran a moldear a la humanidad a su imagen deseada (…)

(…) sus algoritmos son los que sugieren las noticias que leemos, los productos que adquirimos, las rutas por las que viajamos, los amigos a quienes invitamos a nuestro círculo.

(...) para sobrevivir, las compañías mediáticas han perdido de vista sus valores. Incluso los periodistas más íntegros han interiorizado una nueva mentalidad; les preocupa cómo lograr complacer a los algoritmos de google y Facebook (…)

(…) las compañías tecnológicas están destruyendo algo precioso, que es la posibilidad de la contemplación. Han creado un mundo en el que estamos siendo constantemente observados y estamos siempre distraídos (…) acumulación de datos, han construido un retrato de nuestra de nuestra mente, que utilizan para orientar invisiblemente el comportamiento de las masas (y cada vez más, el comportamiento individual) en aras de tus intereses financieros (…)

«El medio es el mensaje»
McMuhan

De vez en cuando es saludable leer libros incómodos que nos hagan pensar —reflexionar, levantar la cabeza de nuestro día a día. No es cuestión de ponerle palos en la rueda al futuro digital, pero si meditar sobre si ¿ese es el futuro digital que queremos?

¿No estaremos ayudando a las grandes plataformas (GAFA) a hacer más grande aún su «monopolio del conocimiento?

¿Somos conscientes del poder de persuasión que ejercen diariamente sobre nosotros?

El título del libro que nos ocupa hoy es un mundo sin ideas, no sería mejor sería decir un mundo «sin nuestras ideas», valores, propósitos... Estamos en un momento difícil, pero en el que aún podemos hacer valer nuestro peso, o tomamos medidas o seremos simples consumidores (eso sí de pago) de los contenidos que nos ponen las plataformas delante, no tendremos derecho a pensar, dudar, elegir otro proveedor que no haya sido sugerido por ellos.



«El dinero no es la mayor de las motivaciones.
Se ha demostrado sobradamente que las personas realizan sus mejores obras cuando están movidas por la pasión»
Linus Torvalds

«Las innovaciones más radicales y transformadoras son a menudo las que empoderan a otros para que den rienda suelta a la creatividad»[ii]

Amazon no aspira necesariamente a poseer industrias enteras, pero le gusta controlarlas. En el mundo editorial, Amazon se ha convertido en la tienda indispensable. Vende el 65% de todos los libros electrónicos y más del 40% de todos los libros. El mundo editorial depende de Amazon por su salud, una posición vulnerable e incómoda (…)

(…) Facebook y Google han descubierto una cura más efectiva todavía para la enfermedad de los costes de escritura. No pagan por ella nunca jamás, en ninguna circunstancia.

La escritura como profesión está sufriendo un declive paulatino (…)

«No solo ofrecen pan en abundancia,
sino que el pan es tan suave como la seda;
se mastica sin ningún esfuerzo y esta enriquecido con vitaminas»[iii]
Theodore Roszak


Link de interés
La tienda de los sueños; Jeff Bezos y la era de Amazon

«Odio vender anuncios (…)
me pone mal cuerpo»
Chris Hughes

Recibid un cordial saludo


[i] La tienda de los sueños. Jeff Bezos y la era de Amazon, Madrid, Anaya Multimedia, 2014
[ii] Jeff Bezos, carta a los accionistas de Amazon, 2011
[iii] Warrem J Belasco, Appetite for Change, Cornell University Press, 2007, pág. 49.

martes, 3 de abril de 2012

EL ABC DEL SHOPPING EXPERIENCE cómo generar experiencias para vender más en el punto de venta

Estimad@s amig@s:

“Tiendas que ‘huelen’, ‘saben’ y se ‘visten’ de marca. Son tiendas donde la marca ‘se toca’ y ‘se oye’”

Sinopsis
Tras presentar El ABC del Customer Experience, se ha hecho necesario desarrollar monográficos sobre temas relacionados con esta materia, concretamente sobre una de las principales vías que han tenido las marcas para generar experiencias: El Punto de Venta.
El ABC del Shopping Experience es la respuesta a una necesidad. Estamos asistiendo a una verdadera revolución en el punto de venta, que tiene que ver con la locura por la captura de tráfico. El éxito de unas marcas y sus fórmulas comerciales como Apple o Abercrombie y el fracaso de otras inmersas en guerras de precios, hace que sea necesarios nuevos planteamientos.
El ABC del Shopping Experience supone una relación simple de acciones para pasar de un concepto de tienda tradicional a una cuya diferenciación se base en las experiencias ofrecidas, suponiendo una ayuda tanto para empresarios como para marcas que están pensando en mejorar sus resultados.

“… dentro de El Corte Ingles, se puede comer en un ‘Burger King’, merendar en ‘Chocolates Valor’, comprarse un traje en Loewe’ y cenar de la mano de Martín Berasategui”.

Prólogo
… la tienda de Armani con su tienda de chocolates o su restaurante (ya no solo llevas un vestido de la marca sino que el comer es parte de la experiencia, la cual vives con tus cinco sentidos).
Abercrombie fue de las primeras marcas de moda en eliminar los escaparates de sus tiendas… y en poner modelos de carne y hueso espectaculares en las puertas de las mismas, a parte de la música discotequera que sale al abrir las puertas…

“En un mundo de productos cada vez más parecidos, será la experiencia lo que los haga diferente y por tanto lo que les lleve al triunfo.”
Beatriz Navarro

El ABC del Shopping Experience es el segundo libro que pública Elena Alfaro, al igual que en el anterior ha conseguido que lo lea de un tirón, y sin querer dejar el tomar notas en los márgenes. Si no generamos experiencias en nuestro punto de venta somos uno más, los clientes salen de casa para experimentar, interactuar en nuestros negocios, con nuestros productos. Si no ponemos los medios para que esto sea así, buscaran otros negocios, nos sustituirán por aquellos donde vivan una experiencia memorable.

“El futuro no dista tanto de la antigüedad.”

El Customer Experience Management constituye una propuesta estratégica para superar situaciones donde los productos o servicios ofrecidos se han convertido en commodities, unas veces aparece bajo el enfoque de detectar y gestionar experiencias en todos los puntos de contacto con el consumidor y otras veces bajo la forma de entender la venta en términos de ayuda al cliente, el objetivo es claro: diferenciar la oferta.

… la experiencia de la tienda es un vehículo fundamental para generar vínculos emocionales y forma parte de la estrategia de Customer Experience.

la tienda es un proveedor de experiencias que puede utilizar la marca como vínculo emocional con la misma.

“Salimos de casa para experimentar el placer de tocar lo que vamos a comprar. Es decir, todo lo que impida que ‘toquemos’ nos aleja de convertir esa prueba en una venta.”

¿Y por qué darle tanta importancia al olor? La batalla por capturar los sentidos ha comenzado. Trabajar con aromas es un gran sueño del marketing, va directo al subconsciente, al cerebro y allí desata recuerdos y emociones de una forma directa. Incluso recuerdos enterrados en el tiempo como los de nuestra infancia.

La música sigue siendo utilizada con distintos fines. Últimamente incluso se incorpora a acciones especiales como el Dance Marketing, o acción de marketing asociada a la participación activa de los empleados o los clientes en un baile organizado por la marca. Incluso se encuentran otros conceptos derivados que se inspiran en tipos de música como Opera Marketing.
“… Si se ponía música francesa de fondo (tipo hilo musical) el 77% del vino vendido al día era francés y cuando se ponía música alemana el 73% del vino vendido al día era alemán.”

… la última tendencia en lo que se refiere a trabajar los cinco sentidos en las tiendas es lo que ha venido a denominar tienda sensorial. Tiendas que huelen, saben y se visten de marca. Son tiendas donde la marca se toca y se oye…. En el nuevo concepto de oficina sanitas, hasta los caramelos que te ofrecen saben a la marca. El resultado puede ser una experiencia estética, en la que uno se ve inmerso de forma pasiva, en otros educacional, cuando se participa de forma activa y otros escapista, cuando se ve uno de forma actica.

Pantallas, paredes, puertas, cualquier soporte es válido para transmitir mensajes e historias… el storytelling resurge, adaptado a los nuevos tiempos, como un instrumento de persuasión y propaganda.
Quien cuente las mejores historias gana...

… alquilar espacios a las marcas,… disminuir riesgos… ofrecer experiencias a través de otras enseñas,… co-marketing.
… estrategia de rentabilizar el metro cuadrado… centro comercial integrado por marcas y compañías especializadas… acuerdos de cesión y alquiler de espacios.
“Todo lo comercializable y susceptible de convertirse en un espacio publicitario”. Si hablamos de un espacio comercial, podrían serlo desde el aparcamiento hasta las escaleras, desde las escaleras hasta los baños, desde el suelo hasta el techo…
“No se trata de hacer que un espacio se convierta en un circo, sino de hacerlo con metodología y estrategia.”

Cada vez se asocia más la palabra Entertainment, o entretenimiento, con experiencia y experiencia se asocia a mejora de la rentabilidad de la tienda.
Hoy en día la experiencia de ir a centros comerciales puede servir de ocio para toda la familia. La tendencia es convertirlos en centros de entretenimiento.

“Los vínculos que se consiguen ejerciendo la ayuda desinteresada son, sin duda, más estrechos y duraderos que muchos premios físicos.”

Pin y Gilmore, transmitían el concepto de experiencias de la siguiente manera: “si te pagan por algo físico que ofreces entonces éstas en un mercado de bienes, si te pagan por las actividades, estás en el mercado de servicios y si te pagan por el tiempo que pasan contigo estás en el mercado de experiencias”.

… Se trata de que la experiencia pueda abarcar desde el parking, a los lavabos, los pasillos, las fachadas y los espacios que los rodean y las marcas puedan proporcionar experiencias que hasta ahora estaban relegadas a la publicidad y los grandes patrocinios.

El mayor freno que he encontrado a las iniciativas y a las mejoras en general, como tantas cosas en la vida, es una emoción: el miedo. Se tiene miedo a invertir, a innovar, a hacer cosas diferentes, a cambiar. El resultado: el inmovilismo.

Paco Underhill, que uno de los lugares que mayor abandono sufría en las tiendas de ropa era el probador (suciedad, falta de personal e iluminación, etc.) justo uno de los espacios con mayor impacto en la toma de decisiones

Epilogo
… la mayoría de las compañías se concentra en acciones de retorno a corto plazo y seguimos haciendo las cosas de la misma manera, sin dedicar tiempo a pensar en el futuro y sin acometer inversiones en innovación o investigación pues se perciben como un gasto y no como una inversión.
… la llegada de la tienda de Apple a la Plaza Cataluña, se ha hablado de un efecto directo de 1.700 noches de hotel.
Se debe conseguir llegar al corazón de la gente antes que llegar a su cartera o sus mentes y ante un entorno cierto o incierto…

“El éxito podía ser cuantificado yendo de fracaso en fracaso con entusiasmo”.



Link de interes

“La primera premisa para convertirse en una compañía experiencial es que el primer mandatario de la empresa se lo crea y lo promueva.”

Recibid un cordial saludo

domingo, 13 de noviembre de 2011

iPad 2 a fondo

Estimad@s amig@s

“Un hombre inteligente,
caminando a pie,
llega más pronto que un tonto que va en coche.”
Madame Girardin

Sinopsis
El iPad sigue siendo el más conocido de los tablets. Quizás el secreto esté en la intuición de Apple, que conoce las expectativas del usuario. iPad 2, es un dispositivo elegante, bonito y divertido, un ordenador en miniatura para ver y crear contenidos.
Este libro explica cómo sacar el mayor partido a la última creación mágica de Apple, profundizando en todas las nociones esenciales de su utilización, a nivel personal o empresarial. Se divide en capítulos breves y cada uno de ellos, explica de manera amena una tarea o aplicación.
No necesita conocer todas las características del iPad 2 a la vez, conózcalas poco a poco y convierta este espectacular dispositivo en una herramienta útil e indispensable con la que siempre puede contar.

“La literatura no es otra cosa que un sueño dirigido.”

Una cosa es tener un iPad 2 y otra bien distinta es conocer su potencial como herramienta empresarial.

Con la lectura de iPad 2 a fondo, me he propuesto maximizar la productividad de la inversión que supone comprase este mini ordenador.

Escrito en lenguaje entendible y accesible a todos, en pequeños capítulos y como cierre de cada uno de ellos un breve resumen con ideas adicionales.
Si tienes un iPad 2 o estas pensado en comprarte uno, esta guía te servirá de ayuda para conocerlo más y mejor.

“El alma necesita pocas cosas;
el cuerpo,
muchas.”



Link de interes

“¿Temes?...
Perdiste...”
Alfred de Vigny

Recibid un cordial saludo



viernes, 28 de octubre de 2011

LAS CUATRO VIDAS DE STEVE JOBS (1955-2011)

Estimad@s amig@s

“Muy pocos son los casos de personas que son capaces de tener el impacto que tuvo Steve, en nuestro mundo como en el que generaciones futuras. Los que tuvimos la suerte de trabajar con él, lo sentimos como un grandísimo honor Lo echaré muchisimo de menos.”

Sinopsis
Steve Jobs se merece una obra completa que abarque toda su vida, una obra objetiva escrita desde la independencia de un autor con gran experiencia como biógrafo de personajes destacados del mundo de la informática y de la música.
Las cuatro vidas de Steve Jobs refleja las cuatro facetas desarrolladas a lo largo de su vida: el joven indeciso que no sabe qué hacer con su vida, el fundador de Apple, el hijo pródigo propietario de Pixar y su regreso triunfal a la marca de la manzana con el lanzamiento del iPod, el iPhone y el iPad

“Desde los primeros días de Google, Larry y yo sabemos que cada vez que necesitamos inspiración de la visión y el liderazgo, no necesitamos mirar más lejos de Cupertino.”

Desde el fatídico cuatro de octubre de 2.011 muchas personas no dejan de publicar su pequeño homenaje al genio del diseño, la tecnología, la informática, el visionario, o como cada uno queráis calificar a Steve Jobs
Persona tremendamente rara, incluso cuando lees su biografía te das cuenta el contrasentido de algunos de sus pensamientos. No amo al capitalismo pero soy multimillonario. No quiero la medicina tradicional, pero me estoy muriendo de cáncer y un año después de detectarme la enfermedad me doy cuenta que los tratamientos de medicina alternativa no funcionan.
Me gustaría recordarlo como lo que es y será para mí un gran genio, y como tal, tiene sus cosas buenas y malas…

Las cuatro vidas de Steve Jobs es un libro, con buen hilo conductor, ágil de leer y que desgrana bien los cuatro pilares en los que residió la vida de Steve Jobs.

PRIMERA VIDA: LA BÚSQUEDA
«Su primera vida fue accidentada y conmovedora, en una búsqueda a la vez idealista y atormentada del camino a seguir. Una juventud en la que sentía que no encajaba, como tantos otros jóvenes de su época. Eran los vibrantes años sesenta... Jobs no se comportó como mero espectador, pero tampoco se dejó llevar y mantuvo intactas sus ambiciones. De hecho, saboreó su propio paraíso artificial en los libros. La electrónica se convirtió en su única droga.
En la universidad, se rindió ante una nueva pasión no menos sensual y exclusiva: la búsqueda de la iluminación espiritual».

SEGUNDA VIDA: LA GLORIA
«En 1977 experimentó una metamorfosis asombrosa. Encontrar su camino le ayudó a liberar una energía inesperada. Trabajó duro para crear Apple, lanzar el Apple II y, más tarde el Macintosh. Comenzó su segunda vida, cuyo ascenso caótico le llevaría hasta el mismo firmamento donde, de tanto acercarse al sol, terminó quemándose las alas. Todo sucedía quizá demasiado deprisa. Junto a Wozniak, su amigo de la infancia y paladín absoluto de la tecnología, fabricó su primer ordenador y juntos se pusieron a trabajar en su primera obra maestra, el Apple II.
Durante una visita a los laboratorios de investigación de Xerox, vió la luz y, en una fracción de segundo, imaginó un futuro en el que arte e informática convivían y se reforzaban mutuamente: el ordenador desde la perspectiva de la estética. Su nuevo objetivo tuvo dimensiones globales: ¡el Macintosh cambiaría el mundo! Ni más ni menos. Nacía la era Macintosh.
Sin embargo, nada más descubrir su grial y alcanzar la gloria, el suelo se hundió bajo sus pies. Y la traición fue especialmente dolorosa porque quien la orquestó fue John Sculley, a quien él mismo había contratado para que tomase las riendas de Apple.
Cual Don Quijote, se enfrentó a los molinos y luchó para salvar a una Jerusalén ya liberada.
Fundó NeXT, un proyecto aún más ambicioso que el anterior, una pirámide que tendría que abandonar a su suerte bajo el sol del desierto. Intentó remontar el vuelo, pero sus deseos de venganza nublaban su visión de la realidad.»

TERCERA VIDA: LA ODISEA
«A principios de 1993 se sumió en un estado de desolación al contemplar cómo sus sueños se hacían pedazos. Un insoportable día de febrero, los bienes de NeXT eran saldados para pagar a los acreedores. Por un momento, temió quedarse anclado para siempre en un pasado de gloria.
Y justo cuando ciertos cronistas malintencionados empezaban a afilar sus lápices para dibujar su obituario, el viento cambió para una salvación en el último minuto. Una de sus pasiones secundarias, la animación en tres dimensiones por ordenador, propició un viaje tumultuoso por océanos desconocidos de los que Jobs emergía como un nuevo Colón, arribando a tierras desconocidas y tomando posesión de ese Nuevo Mundo. La resurrección surgió donde nadie lo esperaba y el triunfo de Pixar le devolvió al centro de todos los focos.
Toy Story le salvó la vida.
El giro de los acontecimientos le colocó en un lugar privilegiado hasta que, ironías de la historia, le toco acudir al rescate de Apple. Una gélida mañana de enero de 1997, con el corazón en un puño, Jobs regresó a las oficinas de Apple, su antiguo reino, una década después de haber sido desterrado. La nostalgia y el recuerdo de su epopeya personal se apoderaron de él. El rencor casi había conseguido que olvidase su amor por Apple».

CUARTA VIDA: LA CUMBRE
«Los brillantes años que habrían de venir estuvieron salpicados por estrellas fugaces que, aun así, supieron hacerse (y hacerle) un hueco en la historia de la humanidad: iMac, iPod, iPhone, iPad… Steve Jobs vivió de forma trepidante, cambiando nuestra manera de entender la tecnología. La misma semana en la que se rumoreaba que Apple presentaría la esperada quinta generación del iPhone, y que al final fue una reingeniería del iPhone 4 bajo el nombre de iPhone 4S, Steve Jobs fallecía y dejaba huérfano al mundo de su talento. Sólo el impacto mediático de la noticia sirve para explicar quién fue y qué significó el hombre que supo ver el futuro antes que el resto».

Disfruta de su lectura

“Jobs fue un gran hombre capaz de logros increíbles con una brillantez sorprendente. Siempre parecía ser capaz de decir en pocas palabras lo que realmente deberías haber pensado antes de que lo pensaras.”


LAS CUATRO VIDAS DE STEVE JOBS
Daniel Ichbiah
LID editorial

Link de interes
En la cabeza de Steve Jobs

Invitación
XXVII edición The Monday Reading Club

“Inspiro a millones de personas cambió nuestras vidas y redefinio la cultura. Steve siempre fue original, con una mente concienzudamente creativa e imaginativa que definió una era. Pese a todo lo que consiguió, siempre sentía como si acabase de empezar de nuevo.”
Bob Iger

Recibid un cordial saludo

viernes, 26 de junio de 2009

EN LA CABEZA DE STEVE JOBS La mente detrás de Apple


Estimad@s amig@s

“Busco una empresa que necesite arreglo, con una base solida. Estoy dispuesto a destruir muros, construir puentes y encender fuegos. Tengo mucha experiencia, mucha energía, un poco de esa “visión de las cosas”, y no temo empezar desde el principio.”
Curriculum de Steve Jobs en la web de Apple Mac

Sinopsis
Cuesta comprender que un solo hombre revolucionara en los setenta y los ochenta el mundo de la informática (con Apple), en los noventa el de la animación (con Pixar) y en el 2000 el de la música digital (con el Ipod). No parece sorprendente que sean muchos los que le idolatren. Por otro lado, son muchas las anécdotas e historias que corren sobre su mal carácter y su fuerte temperamento.
En la cabeza de Steve Jobs aborda el culto a la personalidad que rodea a Jobs, sacando a relucir el secreto de su incuestionable éxito. Nos aproxima a su figura, dejando así constancia de las múltiples contradicciones que conforman su mente; la de un elitista que menosprecia la estupidez del prójimo, pero que construye su imperio bajo el pilar de la simplificación; la de un hombre obsesivo con escasas habilidades sociales que trama profundas amistades con gente como Steve Wozniak o John Lasseter; la de alguien que profesa el budismo antimaterialista y que produce al mismo tiempo artículos de venta masiva en fábricas asiáticas.

“La mayoría de la gente piensa que el diseño es una chapa, es una simple decoración. Para mí, nada es más importante en el futuro que el diseño. El diseño es el alma de todo lo creado por el hombre.”
Steve Jobs


Leander Kahney, ya lo avisa en la contraportada del libro, los contrasentidos de un líder como es Jobs.
Un hombre hecho a sí mismo que ha revolucionado y revolucionara todavía el sector de la tecnología, que da un discurso y te pone los vellos de punta. A la vez es una persona que menosprecia la estupidez, de escasas habilidades sociales y antimaterialista, pero fabrica la gran mayoría de sus productos en Asia.
Encontraremos a través de sus doscientas y pico paginas emprendizaje, liderazgo, innovación, constancia, talento, pasión, coraje, trabajo en equipo, la búsqueda continua de la perfección, diseño y un largo etc.…
Os aseguro que su lectura os dejara huella.

“Si hoy fuese el último día de mi vida, ¿querría hacer lo que voy a hacer hoy? Y si la respuesta era no durante demasiados días seguidos, sabía que necesitaba cambiar algo.”
Steve Jobs


EN LA CABEZA DE STEVE JOBS
La mente detrás de Apple
Leander Kahney
Gestión 2000

Junio, 26

“La innovación no tiene nada que ver en cuantos dólares en I+D tienes. Cuando Apple salió con el MAC, IBM gastaba al menos cien veces más en I+D. No se trata de dinero. Se trata de las personas que tienes, como diriges y cuanto consigues”
Steve Jobs

Fortune, 9 de noviembre de 1.998

Recibid un cordial saludo