Mostrando entradas con la etiqueta Xavi. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Xavi. Mostrar todas las entradas

viernes, 26 de marzo de 2021

Aprender a morir para poder vivir

Estimad@s amig@s

Sinopsis

Xavi mira con otros ojos tanto a la vida como a la muerte. De pequeño le diagnosticaron una enfermedad degenerativa conocida como enfermedad de Duchenne, que provoca que vaya perdiendo la fuerza de forma progresiva. En la actualidad se encuentra en una silla de ruedas, apenas puede moverse y necesita asistencia para casi todo. Incluso para beber agua.

Es perfectamente consciente de que su enfermedad es e inexorable. Sabe lo que comporta. Cómo avanzará. Y es capaz de explicarlo con una serenidad y una generosidad extraordinarias. Incluso con sentido del humor.

En este libro Xavi comparte con el lector cómo ha aprendido a vivir con la muerte a la vista. O, lo que es lo mismo, cómo ha aprendido a morir para poder vivir. «Mi vida no está siendo -en sentido estricto- una vida desgraciada», escribe. Y con entusiasmo nos invita a disfrutar de las pequeñas cosas: un buen vaso de agua, una puesta de sol, una charla tranquila, el rencuentro con una persona a quien hace tiempo que no ves, la presencia silenciosa de la gente que quieres…

La historia de Xavi y sus reflexiones son una inspiración. Una lección de vida.

Xavi Argemí nacido en Sabadell en 1995 y estudiante de Multimedia en la UOC. Mi biografía la encontraréis en las páginas de este libro: Aprender a morir para poder vivir. De forma muy resumida, podríamos decir que tengo una vida bastante corriente si exceptuamos el hecho de que, de pequeño, me diagnosticaron una enfermedad degenerativa incurable: distrofia muscular de Duchenne. Aquí explico cómo convivo con ella.

 

«Los problemas puedo afrontarlos;

las circunstancias debo saber llevarlas»

 

Hace unos días hablábamos de Ser ejemplo, el libro del amigo Borja Milans del Bosch. Hoy quiero hablar de otro autor y de otra manera distinta de ser ejemplar, no por distinta menos importante.

 

Xavi Argemí nos habla de su enfermedad, de cómo a lo largo de la vida ha ido adaptándose, de sus ganas de vivir, de como aprender a morir, de lo que recibe, de lo que aporta a las personas que lo cuidan.

 

Leer a Xavi Argemí u a otras personas que utilizan su enfermedad para crecer, descubrir que no tienen límites, vivir el día a día. Su testimonio nos debe hacer reflexionar, ser menos egoístas, más generosos, no quejarnos. Disfrutar de lo que tenemos, dar las gracias por poder tener libertad, que no es poco.

 

Necesitamos ejemplos de personas que nos permitan quitarnos los frenos mentales que muchas veces nos autoimponemos, sal de tu zona de confort, olvida tu minusvalía, enfermedad, o aquello que te limita. Mira a tu alrededor seguro que conoces a algún Xavi, busca su ejemplo, lucha por tus metas, que nadie te pare.

 

«Por todo lo que recibí,

 estar aquí vale la pena»

 

(…) cómo estás, cómo te sientes en este momento de tu vida, qué miedos tienes y cómo los quieres afrontar. Creo que tu testimonio puede tener muchísima fuerza. Alguien de tu edad diciendo lo que tú piensas es muy necesario en los medios.

 

He aprendido a vivir con la muerte a la vista (…) he estado aprendiendo a morir para poder vivir (…) mi vida no esta siendo (…) una vida desgraciada (…)

 

(…) la distrofia es de nacimiento, pero, al ser una enfermedad degenerativa, sus efectos se van notando con el paso del tiempo.

 

(…) Duchenne es un compañero de viaje que se va mostrando poco a poco, como algo natural. Tan natural para mí como desconocido para el resto (…)

 

(…) mi cuerpo se ha ido atrofiando día tras día, de eso no hay duda. Mi espíritu, por el contrario, poco a poco ha ido ganando en flexibilidad, en más aceptación, y también de manera progresiva.

 

(…) es preciso aceptar toda la limitación día a día: la que ya tengo de días anteriores y la que ese día quizá me asalte.

 

(…) si no aceptas que hay cosas que no puedes resolver, te creas dos problemas: la propia enfermedad y el hecho de pensar que no puedes hacer cosas (…)

 

Una actitud que realmente me ha ayudado mucho es dar gracias por lo que tengo, más que quejarme por lo que no tengo (…) la enfermedad me ha ayudado a vivir con intensidad, con sentido (…)

 

Echo de menos moverme. Lo acepto porque no hay otro remedio. Si no lo aceptas, no puedes llegar a ser feliz. Si no lo aceptara, no sería más feliz, sino más infeliz (…)

 

(…) mis padres me iban dado la respuesta médica y técnica que en cada momento iba necesitando por la progresiva pérdida de funciones motoras. No me anticiparon nada, pero tampoco me escondieron nada (…) una naturalidad en el afecto que he agradecido mucho, y que al cabo del tiempo es esencial para vivir con una visión positiva.

 

Mirar la muerte de cara no es fácil. Quiero vivir. E instintivamente queremos obviar la muerte. Pero es el dato más real de todos: un día u otro, ocurrirá.

 

¿Qué es la normalidad? (…) la normalidad es ser «como los demás», con independencia de si son o no un referente (…)

 

Una de las cosas que aprendes cuando vives la vida desde una silla todo el día es la cuestión de las barreras arquitectónicas que podrían eliminarse con facilidad (…)

 

(…) uno tiene que aceptar cada día la realidad de que no puede hacer las cosas que lo demás sí pueden. La gente a veces piensa que te acostumbras a estar sentado e inmóvil, y no es así. Yo tengo que aceptarlo cada día.

 

(…) una de las circunstancias que tengo que ir gestionando es una debilidad muscular que hace que allí donde uno puede no notar nada ─no sé, un doblez en la sabana cuando duermes o estar en una misma postura mucho rato─ a mí me puede generar un moratón (…)

 

Debemos estar continuamente activos (…) tener ilusiones de futuro, objetivos profesionales. Primero un paso, y luego otro (…)

 

(…) había que educarme para morir: educarme para no tener miedo a la muerte, sabiendo desde el primer momento de qué mal tendré que morir.

 

 (…) educándome para bien morir me han educado para tratar de vivir plenamente.

 

La libertad no solo está en que puedas elegir. También está en la manera que respondes ante las cosas que no has podido elegir (…)

 

(…) cuando estás sentado en una silla paulatinamente vas tomando conciencia de las limitaciones, y eso puede hacer que te invada una sensación de estar quedándote solo, humanamente solo (…)

 

El hecho de padecer una enfermedad degenerativa y que la gente lo sepa me ha llevado a preguntarme muchas cosas, y a tratar de ir respondiéndomelas. He procurado afrontar las preguntas tan bien como he podido (…) vivimos socialmente en medio del ruido de hacer, hacer y hacer. Todo el mundo considera necesario hacer muchas cosas para sentirse realizado; mi vida, en cambio, ha estado muy llena de circunstancias en las que he necesitado ayuda de los demás en situaciones en que la mayoría de la gente se desenvuelve sin darse cuenta (…) eso de dejarse ayudar es algo muy bueno para una sociedad. Una sociedad con gente que necesita ayuda y gente que está dispuesta a ayudar es una sociedad mejor.

 

(…) una sociedad que no ayuda es una sociedad inhóspita, porque lo que debe saber todo el mundo es que, tarde o temprano, necesitará ayuda de otros (…)

 

(…) el ser humano no puede estar solo; es social por naturaleza. La gente que se cierra en sí misma es porque tiene problemas que no puede resolver por sí sola, aunque crea que sí.

 

«La normalidad de trato te hace fuerte;

 sales de autocompasión»

 

Aprender a morir para poder vivir

Xavi Argemí

Grijalbo

 

Link de interés

Ser ejemplo

El hombre en busca de sentido

Fundación ilusiones

Eneso

Senniors

 

«Los paliativos son uno de los pilares

 que me han permitido construir

 una vida con sentido»

 

Recibid un cordial saludo

viernes, 7 de octubre de 2011

LOS MOSQUETEROS DE GUARDIOLA

Estimad@s amig@s

“Somos cada gol que hacemos. Somos los que siempre buscamos la portería contraria. SOMOS UNO.”
Anuncio de Nike sobre el FC Barcelona antes de la final de la Champions 2009

Sinopsis
Conseguir el mejor equipo de la historia no es fácil. Además de un líder eficaz, hacen falta cualidades dentro del equipo que lo hagan excepcional. Valentía, autoconfianza, disciplina y, como si de los mismos Mosqueteros se tratara, el “todos para uno y uno para todos”.
Los expertos en liderazgo empresarial y deporte, Juan Carlos Cubeiro y Leonor Gallardo, repasan una a una las cualidades que han llevado al Barça a ser el mejor equipo del mundo, y lo hacen fijándose en sus cuatro mosqueteros: Iniesta, Messi, Xavi y Villa, y su aportación al conjunto del equipo dirigido por Pep Guardiola.
Y todo ello con el objetivo de que el lector pueda aprovechar este conocimiento y aplicarlo a su propio equipo profesional, para convertirlo también en el mejor equipo del mundo en su ámbito de actuación.

“Cualquier consejo de mi padre lo considero el mejor. Pero, sobre todo, esforzarme cada día con humildad.”
David Villa


Prólogo
La historia de los últimos veinte años del Barça es la de la lealtad a un concepto. Si es verdad que al final ganan los mejores, pongámonos a ello, a ser los mejores. Guardiola ha vasado el éxito en tres factores muy claros. Tener presente lo que quiere; jugar mejor cada día. Disponer de los que de forma más sobresaliente pueden interpretar esa partitura: si necesitas flauta, usa flauta, y no trombón, y si puede ser, busca en casa antes de ir a la tienda. Y finalmente, comprender que la excelencia es imposible de lograr sin trabajo, constancia y pasión. Por eso no se pone nunca plazos largos. Necesita saber cómo andará de pasión llegado el momento.

“Funcionar “como uno” es la clave para elevar la productividad, el potencial de las personas y el poder inspirador de un propósito.”
Robert a McDonald

Las organizaciones, los directivos, los equipos de futbol, los entrenadores, todos necesitamos de las personas. Por muchas maquinas que tengamos en nuestras oficinas, sin personas y sin capital intelectual no tenemos nada.
Iniesta, Messi, Xavi y Villa, Guardiola, y una larga lista componen la plantilla del FC Barcelona si no trabajaran cohesionados, unidos, con un objetivo común…
“El premio nos lo han dado a todos: se lo han dado al Barca.”
… y con un entrenador-coach que los lidera, los implica, los cohesiona hoy no tendrían el palmarés que tienen.
En este nuevo libro de Juan Carlos Cubeiro y la Dra. Leonor Gallardo hacen un símil entre los mosqueteros y los hombres de Guardiola. Es una buena forma de analizar a las personas que componen la plantilla, buscar similitudes…

“No llevo vuestra enseña pero tengo el corazón de un mosquetero.”
D’Artagnan (Chris O’Donell),
en los tres mosqueteros, 1993

Athos, el espadachín de los modales refinados, Andrés Iniesta, el Fred Astaire del fútbol mundial
“Soy de los que piensan que a la larga gana siempre el que mejor lo hace.”

Porthos, resuelto y leal. Xavi Hernández, el cerebro del Barça y de la roja
“Me siento libre; donde va la pelota voy yo.”

Aramis, delicado, elegante. Leo Messi, el número uno
“El numero uno es Messi; los demás vamos por detrás.”

El liderazgo es cuestión de carácter. Por tanto, de predisposición (de voluntad, de disfrutar influyendo positivamente en los demás y cohesionando los equipos) y de hábitos adecuados.
“Liderazgo es el arte de influir sobre las personas para que trabajen con entusiasmo en la consecución de objetivos en pro del bien común.”
James C. Hunter

“Intentamos inculcar a los jóvenes los mismos valores que un padre sensato querría para sus hijos”
… el respeto, la responsabilidad, el compromiso, el trabajo, la disciplina, la autoexigencia y, ante todo, la humildad, una característica que sin duda define a los jugadores del primer equipo del Barça que se han formado en la cuna de la cantera azulgrana…

“La Masia me ha dado todo, amigos, cariño, una educación…, lo que soy hoy.”

Seis cualidades de los líderes “sabios”
Los líderes fronéticos, los que practican realmente la sabiduría práctica, como Pep Guardiola, destacan, según Nonaka y Takeuchi, por seis capacidades:

1. Saben juzgar la bondad en sus decisiones (discernimiento ético). Para ello se basan en el valor de la experiencia.
“Guardiola es el primero que no busca excusas cuando no ganamos.”

2. Saben destilar la esencia, centrarse en lo más importante, anticipar las consecuencias. Ven los arboles y el bosque al mismo tiempo.
“Este partido es demasiado importante como para pensar en otra cosa.”

3. Saben crear contextos comunes, en los que abundan las oportunidades para todos. Lo hacen a través de la comunicación, las relaciones interpersonales y compartiendo información.
“Yo puedo putear a mis jugadores, dentro, fuera, pero dudar de ellos nunca.”

4. Saben comunicar lo más importante, de forma que todos lo entiendan con claridad.
“Podemos perder, pero es imposible que lo hagamos porque subestimemos al rival.”

5. Saben ejercitar el poder político animando a los suyos a actuar, porque los conocen bien -tanto sus puntos de vista como sus emociones-. Así llevan la visión y la imaginación a un nivel muy superior.
“Quien manda aquí soy yo.”

6. Saben elevar la sabiduría de los demás desarrollando su talento. Por eso son lideres capacitadores, lideres-coaches.
“Todos me han hecho mejor jugador: Romario, Laudrup, Figo, Koeman, Bakero, Zubizarreta, Fernando Hierro, Raúl, Valerón… De todos he aprendido mucho.”



Link de interes

“En la pelea se conoce al soldado; solo en la victoria se conoce al soldado.”
Jacinto Benavente

Recibid un cordial saludo