Mostrando entradas con la etiqueta Joan. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Joan. Mostrar todas las entradas

lunes, 14 de julio de 2025

Las Empresas Familiares: Su dirección y su continuidad

Estimad@s amig@s

Sinopsis

Estamos ante un libro de obligada lectura:

Los que trabajan en Empresas Familiares, los que la dirigen, los que las poseen, conseguirán con estas páginas un insuperable conocimiento de las debilidades y las fortalezas de este tipo de empresas. Y descubrirán cómo controlar unas y reforzar las otras para incrementar el éxito y asegurar la continuidad de la organización. Los grandes temas de la sucesión, los cambios de generación, la incorporación y retribución de familiares, el papel de los profesionales o la confección de una Carta Magna Familiar que ordene y regule todo el conjunto, son tratados en el texto por un experto de primer nivel mundial, poseedor de una experiencia inigualable en Empresas Familiares de Europa y América.

 

«En el arte de gobernar,

nunca se pasa de estudiante»[i]

 

Prólogo[ii]

(…) comprender la verdadera naturaleza de la familia y de la empresa, y a descubrir las finalidades distintas que tienen. La familia tiene como finalidad “crear felicidad”, y la empresa “crear riqueza”. En la Empresa Familiar se puede potenciar la consecución de ambas finalidades (…)

 

En la empresa, el profesional de la dirección y gobierno es aquella persona que sabe articular los problemas estratégicos y de poder, y resolverlos apoyándose en otros, para lo cual tiene que ser maestro en delegar y supervisar la acción de estas personas de una manera equilibrada y acertada. Esa profesionalidad (…) no está necesariamente reñida con el hecho de llevar el apellido de la familia.

(…) una auténtica Empresa Familiar es aquella cuya cultura hay creencias y valores de la familia que la posee y gobierna, y este hecho de compartir la cultura no tiene por qué estar reñido con el paso de los años (…)

 

No es obligación hacer Empresa Familiar. tampoco se puede perder de vista que una “buena” Empresa Familiar no puede “arreglar” una familia “desordenada” (…) una familia “desorganizada” destroza una “buena” Empresa Familiar (…)

 

«Tratar a la empresa como una empresa y

a la familia como una familia es la regla básica

para mantener el equilibrio en la Empresa Familiar»[iii]

 

La lectura de Las empresas familiares: Su dirección y su continuidad de Joan Ginebra nos debe servir para reflexionar ¿Qué cosas hay que hacer y quién lo va a realizar?

Ø  ¿Qué se necesita hacer?

Ø  ¿Qué es necesario hacer que se haga?

Ø  ¿Qué debemos dejar que otros hagan? 


Ø  ¿Quién hace?

Ø  ¿Quién supervisa?

Ø  ¿A quién rendir cuentas?

 

Mientras no tengamos la respuesta puede que naveguemos sin un rumbo claro ―a la deriva. Sin un capitán ¿Cómo se maneja un barco? ¿Quién lidera?

 

Podemos llamarlo pequeños detalles sin importancia, o lo contrario grandes problemas que gestionar ¿Qué hacemos? Lo recomendable sería diseñar (si no la tenemos una carta náutica) la estrategia de la empresa, esencialmente definiéremos las “R”:

Ø  El Rumbo[iv]

Ø  Los Recursos disponibles[v]

Ø  El Ritmo[vi]

Ø  Los Resultados[vii]

Ø  La Revisión[viii]

 

«Ciertamente,

 es deseable tener una buena descendencia,

 pero la gloria corresponde a nuestros ancestros»[ix]

 

Debilidades

• Los conflictos entre los intereses de la familia y los de la empresa como conjunto

• Nepotismo

Enfeudamiento

• Autocracia

• Paternalismo

• Anquilosamiento

• Confusión de los flujos[x]

• Desinformación

• Manipulación familiar

• Bandazos en la práctica de la delegación (…)


Las fortalezas

• Comprensión

• Aceptación de la autoridad

• Fin común

• Dedicación agilidad en el decidir y en el hacer

• Aguante

• Oficio

• Largo plazo

• Servicio

• Estabilidad de los ejecutivos

• Solvencia

 

(…) se quiera o no plasmar en una Carta Magna[xi], lo que no se debe nunca evitar es la reflexión sobre las grandes preguntas que surgen en el análisis de la configuración institucional[xii] (…)

¿Cuál sería mi resumen para explicar a un amigo qué es mi empresa y cómo se la ve en el contexto económico del país?

¿Dónde estoy anclado: en producción, en comercial, en la tecnología?

¿Qué hay en mi sector? ¿Cómo anda en general el sector?

¿Mi negocio está en la empresa o en organizaciones colaterales?

¿Cuáles son los campos que no puedo equivocarme?

¿Cuáles son los factores clave, ajenos a mi voluntad, de cuya evolución depende en forma radical la salud o enfermedad de mi negocio? ¿Y cómo pienso que se moverán?

¿Cómo vislumbro todo lo anterior a 100 meses vista?

¿Cómo está el mercado de financiaciones?

¿Y el de las tecnologías?

¿Mi país es realmente soberano o ira a remolque de? ¿Se va a desindustrializar? ¿Camina a colonia o a metrópoli?

¿Mi empresa es “una empresa para cerrar”? ¿O para vender?

¿Estamos ante una empresa que será siempre demandante de capital, o repartidora sistemática de fondos?

¿Quién tiene realmente el poder en esta empresa? ¿Cómo está condicionando este poder por la tercera estructura? ¿O por otros centros de poder (proveedores, clientes, sindicatos, estamentos políticos)?

¿Los ejecutivos y los socios son viejos, o jóvenes?

¿Quién tiene aquí el oficio? ¿Quién ve negocio?

¿Quién está dispuesto a jugarse todo por la empresa?

¿Qué cambios se avecinan en la estructura de los dineros? ¿Y en la exigencia de dividendos? ¿Y en las apetencias de poder?

¿Es una empresa en la que pasan cosas? ¿Hay vibración? ¿Hay “ojo de tigre” para el dinero?

¿Cómo serán las familias de los socios a 100 meses vista?

¿Cómo puede afectarme todo por los impuestos de herencia?

Como se ve, se trata realmente de una análisis político: Es decir, del autentico análisis directivo de una Empresa de Negocios.

 

La empresa es una fábrica de patriarcas

(…) Dirigir es administrar poder (…) los saberes directivos son saberes políticos, son saberes de fines y de medios. Dirigir es el arte de saber conseguir que los demás hagan lo que yo quiero que hagan.

 

Los saberes políticos tienen que ver con la Prudencia, con el sentido de la Justicia, con la Fortaleza para el mantenimiento de la perspectiva y el rumbo; y con el Impulso y el Liderazgo para que toda la comunidad “camine hacia allá” (…)

 

«Con solo ideas no se hacen negocios.

A las ideas hay que ponerles patas o no caminan»[xiii]

 

Las empresas familiares

Su dirección y su continuidad

Joan Ginebra

PANORAMA


Link de interés

Política de empresa

Trabajando el Consejo de la Empresa Familiar

• El Consejo de Familia y su función de Gobierno en la Empresa Familiar

• Ideas básicas para dirigir la Empresa Familiar

• El futuro de la Empresa Familiar: De la unidad familiar a la continuidad empresarial

• Evolución y desarrollo de la empresa y de la familia

• El poder en la empresa

• Patologías de los empresarios familiares

• La Empresa Familiar multigeneracional

• Los secretos de las Empresas Familiares centenarias

• La sucesión en la Empresa Familiar

Ética en la Empresa Familiar

 

«Si gobiernas…

no diriges»[xiv]

 

ABRAZOTES


[iii] Josep Tapies

[iv] El Rumbo será la dirección hacia donde se ha de impulsar la acción del equipo directivo para alcanzar los objetivos previstos.

[v] Los Recursos disponibles dependerán de la confianza del mercado en el proyecto y la organización ―shareholders y stackeholders―.

[vi] El Ritmo será la velocidad para alcanzar los objetivos que dependerá de las circunstancias internas y externas de la empresa, y principalmente de los recursos disponibles.

[vii] Los Resultados serán la consecuencia de las decisiones y actuaciones llevadas a cabo.

[viii] La Revisión será la supervisión del proceso y, especialmente, de los resultados alcanzados que, a su vez, retroalimentara el sistema.

1 La supervisión del Consejo de Administración podrá origen a decisiones para la corrección de las desviaciones que se produzcan e incluso requerirá las decisiones más radicales, como la rectificación del Rumbo o la redefinición del Ritmo.

Ø  Pp., 92-93 Pensamiento sobre el gobierno de la empresa, David Moreno Utrilla, Miguel Soto Araneta, Raúl Ibañez Trianteno, San Telmo Business School.

[ix] Plutarco

[x] Pp., 46 Flujo de entrada a la Empresa Familiar

Ø  Trabajo

Ø  Inversión

  Flujo de salida a la familia

Ø  Sueldos

Ø  Dividendos

Ø  Patrimonio

[xi] Pp., 95 (…) La Carta Magna Familiar. como su nombre sugiere, se trata de un documento que establece las reglas del juego entre los dos “sistemas”, el familiar y el empresarial, y regula las múltiples interacciones que se dan entre familia y negocio, entre ejecutivos externos y ejecutivos familiares (…)

Ø  Protocolo familiar

[xii] La configuración, además de integrar el análisis de tres aspectos fundamentales para el gobierno de la empresa ([I] la iniciativa institucional, [II] los dineros, y [III] los poderes) supone también identificar a las personas que lo controlan: ¿Quién aporta las ideas que mueven la empresa?, ¿Quién manda?, quién maneja los recursos?, y ¿Cómo son las relaciones entre estas personas? Se intenta descubrir así quienes son los que determinan la trayectoria y las actuaciones de la empresa; los que la conforman y le dan un estilo propio (…) los que deciden los grandes temas de gobierno, pero influyen también hasta en los más pequeños detalles. Su papel es determinante y no se puede ignorar, aunque esto es lo que ocurre con frecuencia.

La configuración institucional es el concepto más potente y con mayor contenido político para el gobierno de la empresa; prácticamente todo lo demás depende de ella (…)

Pp., 63-64 Modelos, filosofías y configuración institucional, Juan Palacios Raufast, San Telmo Business School

[xiii] Joan Ginebra

[xiv] Miguel Ángel Gallo 

viernes, 26 de marzo de 2021

Aprender a morir para poder vivir

Estimad@s amig@s

Sinopsis

Xavi mira con otros ojos tanto a la vida como a la muerte. De pequeño le diagnosticaron una enfermedad degenerativa conocida como enfermedad de Duchenne, que provoca que vaya perdiendo la fuerza de forma progresiva. En la actualidad se encuentra en una silla de ruedas, apenas puede moverse y necesita asistencia para casi todo. Incluso para beber agua.

Es perfectamente consciente de que su enfermedad es e inexorable. Sabe lo que comporta. Cómo avanzará. Y es capaz de explicarlo con una serenidad y una generosidad extraordinarias. Incluso con sentido del humor.

En este libro Xavi comparte con el lector cómo ha aprendido a vivir con la muerte a la vista. O, lo que es lo mismo, cómo ha aprendido a morir para poder vivir. «Mi vida no está siendo -en sentido estricto- una vida desgraciada», escribe. Y con entusiasmo nos invita a disfrutar de las pequeñas cosas: un buen vaso de agua, una puesta de sol, una charla tranquila, el rencuentro con una persona a quien hace tiempo que no ves, la presencia silenciosa de la gente que quieres…

La historia de Xavi y sus reflexiones son una inspiración. Una lección de vida.

Xavi Argemí nacido en Sabadell en 1995 y estudiante de Multimedia en la UOC. Mi biografía la encontraréis en las páginas de este libro: Aprender a morir para poder vivir. De forma muy resumida, podríamos decir que tengo una vida bastante corriente si exceptuamos el hecho de que, de pequeño, me diagnosticaron una enfermedad degenerativa incurable: distrofia muscular de Duchenne. Aquí explico cómo convivo con ella.

 

«Los problemas puedo afrontarlos;

las circunstancias debo saber llevarlas»

 

Hace unos días hablábamos de Ser ejemplo, el libro del amigo Borja Milans del Bosch. Hoy quiero hablar de otro autor y de otra manera distinta de ser ejemplar, no por distinta menos importante.

 

Xavi Argemí nos habla de su enfermedad, de cómo a lo largo de la vida ha ido adaptándose, de sus ganas de vivir, de como aprender a morir, de lo que recibe, de lo que aporta a las personas que lo cuidan.

 

Leer a Xavi Argemí u a otras personas que utilizan su enfermedad para crecer, descubrir que no tienen límites, vivir el día a día. Su testimonio nos debe hacer reflexionar, ser menos egoístas, más generosos, no quejarnos. Disfrutar de lo que tenemos, dar las gracias por poder tener libertad, que no es poco.

 

Necesitamos ejemplos de personas que nos permitan quitarnos los frenos mentales que muchas veces nos autoimponemos, sal de tu zona de confort, olvida tu minusvalía, enfermedad, o aquello que te limita. Mira a tu alrededor seguro que conoces a algún Xavi, busca su ejemplo, lucha por tus metas, que nadie te pare.

 

«Por todo lo que recibí,

 estar aquí vale la pena»

 

(…) cómo estás, cómo te sientes en este momento de tu vida, qué miedos tienes y cómo los quieres afrontar. Creo que tu testimonio puede tener muchísima fuerza. Alguien de tu edad diciendo lo que tú piensas es muy necesario en los medios.

 

He aprendido a vivir con la muerte a la vista (…) he estado aprendiendo a morir para poder vivir (…) mi vida no esta siendo (…) una vida desgraciada (…)

 

(…) la distrofia es de nacimiento, pero, al ser una enfermedad degenerativa, sus efectos se van notando con el paso del tiempo.

 

(…) Duchenne es un compañero de viaje que se va mostrando poco a poco, como algo natural. Tan natural para mí como desconocido para el resto (…)

 

(…) mi cuerpo se ha ido atrofiando día tras día, de eso no hay duda. Mi espíritu, por el contrario, poco a poco ha ido ganando en flexibilidad, en más aceptación, y también de manera progresiva.

 

(…) es preciso aceptar toda la limitación día a día: la que ya tengo de días anteriores y la que ese día quizá me asalte.

 

(…) si no aceptas que hay cosas que no puedes resolver, te creas dos problemas: la propia enfermedad y el hecho de pensar que no puedes hacer cosas (…)

 

Una actitud que realmente me ha ayudado mucho es dar gracias por lo que tengo, más que quejarme por lo que no tengo (…) la enfermedad me ha ayudado a vivir con intensidad, con sentido (…)

 

Echo de menos moverme. Lo acepto porque no hay otro remedio. Si no lo aceptas, no puedes llegar a ser feliz. Si no lo aceptara, no sería más feliz, sino más infeliz (…)

 

(…) mis padres me iban dado la respuesta médica y técnica que en cada momento iba necesitando por la progresiva pérdida de funciones motoras. No me anticiparon nada, pero tampoco me escondieron nada (…) una naturalidad en el afecto que he agradecido mucho, y que al cabo del tiempo es esencial para vivir con una visión positiva.

 

Mirar la muerte de cara no es fácil. Quiero vivir. E instintivamente queremos obviar la muerte. Pero es el dato más real de todos: un día u otro, ocurrirá.

 

¿Qué es la normalidad? (…) la normalidad es ser «como los demás», con independencia de si son o no un referente (…)

 

Una de las cosas que aprendes cuando vives la vida desde una silla todo el día es la cuestión de las barreras arquitectónicas que podrían eliminarse con facilidad (…)

 

(…) uno tiene que aceptar cada día la realidad de que no puede hacer las cosas que lo demás sí pueden. La gente a veces piensa que te acostumbras a estar sentado e inmóvil, y no es así. Yo tengo que aceptarlo cada día.

 

(…) una de las circunstancias que tengo que ir gestionando es una debilidad muscular que hace que allí donde uno puede no notar nada ─no sé, un doblez en la sabana cuando duermes o estar en una misma postura mucho rato─ a mí me puede generar un moratón (…)

 

Debemos estar continuamente activos (…) tener ilusiones de futuro, objetivos profesionales. Primero un paso, y luego otro (…)

 

(…) había que educarme para morir: educarme para no tener miedo a la muerte, sabiendo desde el primer momento de qué mal tendré que morir.

 

 (…) educándome para bien morir me han educado para tratar de vivir plenamente.

 

La libertad no solo está en que puedas elegir. También está en la manera que respondes ante las cosas que no has podido elegir (…)

 

(…) cuando estás sentado en una silla paulatinamente vas tomando conciencia de las limitaciones, y eso puede hacer que te invada una sensación de estar quedándote solo, humanamente solo (…)

 

El hecho de padecer una enfermedad degenerativa y que la gente lo sepa me ha llevado a preguntarme muchas cosas, y a tratar de ir respondiéndomelas. He procurado afrontar las preguntas tan bien como he podido (…) vivimos socialmente en medio del ruido de hacer, hacer y hacer. Todo el mundo considera necesario hacer muchas cosas para sentirse realizado; mi vida, en cambio, ha estado muy llena de circunstancias en las que he necesitado ayuda de los demás en situaciones en que la mayoría de la gente se desenvuelve sin darse cuenta (…) eso de dejarse ayudar es algo muy bueno para una sociedad. Una sociedad con gente que necesita ayuda y gente que está dispuesta a ayudar es una sociedad mejor.

 

(…) una sociedad que no ayuda es una sociedad inhóspita, porque lo que debe saber todo el mundo es que, tarde o temprano, necesitará ayuda de otros (…)

 

(…) el ser humano no puede estar solo; es social por naturaleza. La gente que se cierra en sí misma es porque tiene problemas que no puede resolver por sí sola, aunque crea que sí.

 

«La normalidad de trato te hace fuerte;

 sales de autocompasión»

 

Aprender a morir para poder vivir

Xavi Argemí

Grijalbo

 

Link de interés

Ser ejemplo

El hombre en busca de sentido

Fundación ilusiones

Eneso

Senniors

 

«Los paliativos son uno de los pilares

 que me han permitido construir

 una vida con sentido»

 

Recibid un cordial saludo