lunes, 14 de julio de 2025

Las empresas familiares: Su dirección y su continuidad

Estimad@s amig@s

Sinopsis

Estamos ante un libro de obligada lectura:

Los que trabajan en Empresas Familiares, los que la dirigen, los que las poseen, conseguirán con estas páginas un insuperable conocimiento de las debilidades y las fortalezas de este tipo de empresas. Y descubrirán cómo controlar unas y reforzar las otras para incrementar el éxito y asegurar la continuidad de la organización. Los grandes temas de la sucesión, los cambios de generación, la incorporación y retribución de familiares, el papel de los profesionales o la confección de una Carta Magna Familiar que ordene y regule todo el conjunto, son tratados en el texto por un experto de primer nivel mundial, poseedor de una experiencia inigualable en Empresas Familiares de Europa y América.

 

«En el arte de gobernar,

nunca se pasa de estudiante»[i]

 

Prólogo[ii]

(…) comprender la verdadera naturaleza de la familia y de la empresa, y a descubrir las finalidades distintas que tienen. La familia tiene como finalidad “crear felicidad”, y la empresa “crear riqueza”. En la Empresa Familiar se puede potenciar la consecución de ambas finalidades (…)

 

En la empresa, el profesional de la dirección y gobierno es aquella persona que sabe articular los problemas estratégicos y de poder, y resolverlos apoyándose en otros, para lo cual tiene que ser maestro en delegar y supervisar la acción de estas personas de una manera equilibrada y acertada. Esa profesionalidad (…) no está necesariamente reñida con el hecho de llevar el apellido de la familia.

(…) una auténtica Empresa Familiar es aquella cuya cultura hay creencias y valores de la familia que la posee y gobierna, y este hecho de compartir la cultura no tiene por qué estar reñido con el paso de los años (…)

 

No es obligación hacer Empresa Familiar. tampoco se puede perder de vista que una “buena” Empresa Familiar no puede “arreglar” una familia “desordenada” (…) una familia “desorganizada” destroza una “buena” Empresa Familiar (…)

 

«Tratar a la empresa como una empresa y

a la familia como una familia es la regla básica

para mantener el equilibrio en la Empresa Familiar»[iii]

 

La lectura de Las empresas familiares: Su dirección y su continuidad de Joan Ginebra nos debe servir para reflexionar ¿Qué cosas hay que hacer y quién lo va a realizar?

Ø  ¿Qué se necesita hacer?

Ø  ¿Qué es necesario hacer que se haga?

Ø  ¿Qué debemos dejar que otros hagan? 


Ø  ¿Quién hace?

Ø  ¿Quién supervisa?

Ø  ¿A quién rendir cuentas?

 

Mientras no tengamos la respuesta puede que naveguemos sin un rumbo claro ―a la deriva. Sin un capitán ¿Cómo se maneja un barco? ¿Quién lidera?

 

Podemos llamarlo pequeños detalles sin importancia, o lo contrario grandes problemas que gestionar ¿Qué hacemos? Lo recomendable sería diseñar (si no la tenemos una carta náutica) la estrategia de la empresa, esencialmente definiéremos las “R”:

Ø  El Rumbo[iv]

Ø  Los Recursos disponibles[v]

Ø  El Ritmo[vi]

Ø  Los Resultados[vii]

Ø  La Revisión[viii]

 

«Ciertamente,

 es deseable tener una buena descendencia,

 pero la gloria corresponde a nuestros ancestros»[ix]

 

Debilidades

• Los conflictos entre los intereses de la familia y los de la empresa como conjunto

• Nepotismo

Enfeudamiento

• Autocracia

• Paternalismo

• Anquilosamiento

• Confusión de los flujos[x]

• Desinformación

• Manipulación familiar

• Bandazos en la práctica de la delegación (…)


Las fortalezas

• Comprensión

• Aceptación de la autoridad

• Fin común

• Dedicación agilidad en el decidir y en el hacer

• Aguante

• Oficio

• Largo plazo

• Servicio

• Estabilidad de los ejecutivos

• Solvencia

 

(…) se quiera o no plasmar en una Carta Magna[xi], lo que no se debe nunca evitar es la reflexión sobre las grandes preguntas que surgen en el análisis de la configuración institucional[xii] (…)

¿Cuál sería mi resumen para explicar a un amigo qué es mi empresa y cómo se la ve en el contexto económico del país?

¿Dónde estoy anclado: en producción, en comercial, en la tecnología?

¿Qué hay en mi sector? ¿Cómo anda en general el sector?

¿Mi negocio está en la empresa o en organizaciones colaterales?

¿Cuáles son los campos que no puedo equivocarme?

¿Cuáles son los factores clave, ajenos a mi voluntad, de cuya evolución depende en forma radical la salud o enfermedad de mi negocio? ¿Y cómo pienso que se moverán?

¿Cómo vislumbro todo lo anterior a 100 meses vista?

¿Cómo está el mercado de financiaciones?

¿Y el de las tecnologías?

¿Mi país es realmente soberano o ira a remolque de? ¿Se va a desindustrializar? ¿Camina a colonia o a metrópoli?

¿Mi empresa es “una empresa para cerrar”? ¿O para vender?

¿Estamos ante una empresa que será siempre demandante de capital, o repartidora sistemática de fondos?

¿Quién tiene realmente el poder en esta empresa? ¿Cómo está condicionando este poder por la tercera estructura? ¿O por otros centros de poder (proveedores, clientes, sindicatos, estamentos políticos)?

¿Los ejecutivos y los socios son viejos, o jóvenes?

¿Quién tiene aquí el oficio? ¿Quién ve negocio?

¿Quién está dispuesto a jugarse todo por la empresa?

¿Qué cambios se avecinan en la estructura de los dineros? ¿Y en la exigencia de dividendos? ¿Y en las apetencias de poder?

¿Es una empresa en la que pasan cosas? ¿Hay vibración? ¿Hay “ojo de tigre” para el dinero?

¿Cómo serán las familias de los socios a 100 meses vista?

¿Cómo puede afectarme todo por los impuestos de herencia?

Como se ve, se trata realmente de una análisis político: Es decir, del autentico análisis directivo de una Empresa de Negocios.

 

La empresa es una fábrica de patriarcas

(…) Dirigir es administrar poder (…) los saberes directivos son saberes políticos, son saberes de fines y de medios. Dirigir es el arte de saber conseguir que los demás hagan lo que yo quiero que hagan.

 

Los saberes políticos tienen que ver con la Prudencia, con el sentido de la Justicia, con la Fortaleza para el mantenimiento de la perspectiva y el rumbo; y con el Impulso y el Liderazgo para que toda la comunidad “camine hacia allá” (…)

 

«Con solo ideas no se hacen negocios.

A las ideas hay que ponerles patas o no caminan»[xiii]

 

Las empresas familiares

Su dirección y su continuidad

Joan Ginebra

PANORAMA


Link de interés

Política de empresa

Trabajando el Consejo de la Empresa Familiar

• El Consejo de Familia y su función de Gobierno en la Empresa Familiar

• Ideas básicas para dirigir la Empresa Familiar

• El futuro de la Empresa Familiar: De la unidad familiar a la continuidad empresarial

• Evolución y desarrollo de la empresa y de la familia

• El poder en la empresa

• Patologías de los empresarios familiares

• La Empresa Familiar multigeneracional

• Los secretos de las Empresas Familiares centenarias

• La sucesión en la Empresa Familiar

Ética en la Empresa Familiar

 

«Si gobiernas…

no diriges»[xiv]

 

ABRAZOTES


[iii] Josep Tapies

[iv] El Rumbo será la dirección hacia donde se ha de impulsar la acción del equipo directivo para alcanzar los objetivos previstos.

[v] Los Recursos disponibles dependerán de la confianza del mercado en el proyecto y la organización ―shareholders y stackeholders―.

[vi] El Ritmo será la velocidad para alcanzar los objetivos que dependerá de las circunstancias internas y externas de la empresa, y principalmente de los recursos disponibles.

[vii] Los Resultados serán la consecuencia de las decisiones y actuaciones llevadas a cabo.

[viii] La Revisión será la supervisión del proceso y, especialmente, de los resultados alcanzados que, a su vez, retroalimentara el sistema.

1 La supervisión del Consejo de Administración podrá origen a decisiones para la corrección de las desviaciones que se produzcan e incluso requerirá las decisiones más radicales, como la rectificación del Rumbo o la redefinición del Ritmo.

Ø  Pp., 92-93 Pensamiento sobre el gobierno de la empresa, David Moreno Utrilla, Miguel Soto Araneta, Raúl Ibañez Trianteno, San Telmo Business School.

[ix] Plutarco

[x] Pp., 46 Flujo de entrada a la Empresa Familiar

Ø  Trabajo

Ø  Inversión

  Flujo de salida a la familia

Ø  Sueldos

Ø  Dividendos

Ø  Patrimonio

[xi] Pp., 95 (…) La Carta Magna Familiar. como su nombre sugiere, se trata de un documento que establece las reglas del juego entre los dos “sistemas”, el familiar y el empresarial, y regula las múltiples interacciones que se dan entre familia y negocio, entre ejecutivos externos y ejecutivos familiares (…)

Ø  Protocolo familiar

[xii] La configuración, además de integrar el análisis de tres aspectos fundamentales para el gobierno de la empresa ([I] la iniciativa institucional, [II] los dineros, y [III] los poderes) supone también identificar a las personas que lo controlan: ¿Quién aporta las ideas que mueven la empresa?, ¿Quién manda?, quién maneja los recursos?, y ¿Cómo son las relaciones entre estas personas? Se intenta descubrir así quienes son los que determinan la trayectoria y las actuaciones de la empresa; los que la conforman y le dan un estilo propio (…) los que deciden los grandes temas de gobierno, pero influyen también hasta en los más pequeños detalles. Su papel es determinante y no se puede ignorar, aunque esto es lo que ocurre con frecuencia.

La configuración institucional es el concepto más potente y con mayor contenido político para el gobierno de la empresa; prácticamente todo lo demás depende de ella (…)

Pp., 63-64 Modelos, filosofías y configuración institucional, Juan Palacios Raufast, San Telmo Business School

[xiii] Joan Ginebra

[xiv] Miguel Ángel Gallo 

No hay comentarios: