Mostrando entradas con la etiqueta detectar. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta detectar. Mostrar todas las entradas

miércoles, 12 de febrero de 2025

Cómo ganar dinero invirtiendo en startups y no morir en el intento: 40 píldoras de experiencia de un business angel

Estimad@s amig@s

Sinopsis

Invertir en startups puede ser una de las decisiones financieras más rentables, pero también de las más arriesgadas. En Cómo ganar dinero invirtiendo en startups y no morir en el intento, Bruno Dureux, con casi quince años de experiencia como business angel, comparte las lecciones clave para detectar oportunidades y maximizar el éxito en un entorno incierto. A través de 40 píldoras claras y prácticas, descubrirás cómo diseñar una estrategia eficaz, seleccionar los proyectos adecuados y negociar acuerdos que generen valor a largo plazo.

Dirigido a empresarios y profesionales que buscan entrar en el mundo de la inversión en startups, este libro también es una guía indispensable para emprendedores que desean comprender qué buscan realmente los inversores y cómo posicionarse para captar financiación con éxito.

 

«Si no hay tracción

no hables con los inversores»[i]

 

Prólogo[ii]

Llevo 25 años involucrado en el fascinante mundo de las startups, y sigo admirando la osadía y valentía de aquellos que deciden dejarlo todo para emprender un proyecto con el que buscan mejorar la vida de las empresas o las personas, realizarse profesionalmente (…)

El esfuerzo personal que despliega el emprendedor, su perseverancia y resistencia, son sin duda muy meritorios (…) la gran mayoría de ellos no podría poner en marcha su proyecto sin la existencia de los business angels (…)

Un business angels adecuado es una persona que proporciona capital a startups en etapas tempranas, a menudo a cambio de una participación accionarial (…) ofrecer a los emprendedores mentoría, orientación y acceso a su red de contactos (…) debe tener experiencia avalada por un historial de éxito empresarial y lo ideal es que aporte conocimientos e ideas valiosas en el sector donde opera la startup (…) alta tolerancia al riesgo, estar dispuesto a arriesgar su capital en emprendimientos de alto riesgo con potencial para grandes recompensas (…) a menudo juega un papel activo en la startup, ofreciendo consejos y apoyo estratégico (…)

(…) a menudo juega un papel activo en la startup, ofreciendo consejos y apoyo estratégico (…) entiende que las inversiones en startups pueden tardar años en madurar (…) comprometido a largo plazo (…) debe hacerlo sin arrogancia, y con la intención de prestar un servicio (…)

 

«Conozco a muy pocos inversores

 que se arrepienten de haber vendido

 y, sin embargo,

 conozco a muchos que se arrepienten de no haberlo hecho»[iii]

 

Cuándo decidimos invertir en una startups ¿por qué lo hacemos?

Ø  ¿Qué miramos, modelo de negocio, personas, tracción, facturación?

 

¿Cómo inversores que aportamos?

Ø  ¿Valoran nuestros aportes los founders?

 

Acertar, errar, aprender forman parte del círculo virtuoso de la inversión. Parece fácil, pero siento decir que no lo es. No lo es por infinidad de factores que hay en juego, iré a la parte corta:

Ø  Durante un tiempo hubo demasiado dinero “fácil” para las startups,

Ø  Se quemó demasiado alegremente,

Ø  Se escuchaba poco al inversor,

o   Se valoraba poco su ayuda,

Ø  Se daba poca importancia al reporte,

Ø  Pesaba más el relato que el dato.

 

Dice el refrán que nunca es tarde si la dicha es buena, lo malo es que a ninguno nos gusta aprender en cabeza ajena. Bruno Dureux nos brinda la oportunidad de tomar nota a través de 40 píldoras, pero siempre nos quedará la opción de no leer, escuchar, aprender y perder dinero invirtiendo en startup. Recuerda de seudo inversores que habían descubierto el proyecto que revolucionaría el mercado ―cementerios llenos.

 

«Uno de los males de esta industria

reside en que algunos de los fundadores

no tienen la participación que deberían tener (…)»[iv]

 

¿Por qué invertir en startups?

 

¿Por qué fracasan las startups (y de paso sus inversores)?

(…) el éxito de una startup va mucho más allá de simplemente tener un proyecto atractivo y un emprendedor brillante, y la obligación de un inversor es realizar un análisis riguroso antes de abrir la billetera.

 

¿Qué es más importante el caballo[v] o el jinete[vi]?[vii]

 

(…) ¿Cuál es nuestra estrategia de marketing para atacar cada uno de los mercados? ¿Con qué recursos humanos y financieros? ¿Es realista el timing plateado? ¿Hemos seleccionado bien los mercados iniciales? ¿Conocemos bien a los competidores de cada uno de estos mercados? ¿Es coherente nuestra propuesta de crecimiento con las proyecciones financieras que hemos planteado? (…)

 

(…) cuál era la cualidad que más valoraba en los emprendedores (…) la “osadía”, para atreverse a lanzar un proyecto que probablemente nadie más se atrevería a iniciar, incluso en contra del sentido común (…)

¿Es la osadía suficiente bagaje para asegurar el éxito? (…)

 

¿El fundador tiene que ser el CEO?[viii]

 

Invertir en escalera: ojo con pedir dinero de más[ix] (…)

Hay una tentación frecuente entre los emprendedores en las fases más iniciales que consiste en pedir más dinero a los inversores del que realmente es necesario para el momento que atraviesa la empresa.

 

¿Debemos invertir solo en proyectos que pretendan escalar más rápido?

(…) hay que apostar por proyectos con potencial de escalado y que cuenten con emprendedores que posean la ambición de hacer grande, pero debemos intentar evitar los análisis simplistas, que nos puedan llevar a decisiones equivocadas a la hora de tomar las decisiones de inversión.

 

Los mentores a veces menos puede ser más

(…) empieza a haber cierta inflación de mentores y a menudo, de personas sin el bagaje suficiente, no solo para aportar verdadero valor a las startups, sino que incluso pueden llegar a hacer más daño que bien (…)

 

(…) hay que ser muy humildes como mentores[x] (…) no venimos a señalarles el camino, sino que nuestro papel consiste más en hacer las preguntas adecuadas[xi], cuestionado los aspectos clave del negocio (…)

 

«La tenacidad a veces se confunde

 con la terquedad»[xii]

 

Cómo ganar dinero invirtiendo en startups y no morir en el intento

40 píldoras de experiencia de un business angel

Bruno Dureux


Link de interés

La disciplina de emprender

El workbook de la disciplina de emprender

El método Lean Startup: Cómo crear empresas de éxito utilizando la innovación continua

Valoración de start-ups y PYMES en crecimiento: Cómo estimar su valor paso a paso con ejemplos resueltos

• Valoración y compraventa de empresas

Valoración de empresas y otros activos

Finanzas para emprendedores: todo lo que necesitas saber para encontrar financiación y convertir tu idea en negocio

La primera venta del emprendedor: lo que un inversor quiere escuchar para financiar tu proyecto

¿Tienes una startup? Todas las claves para conseguir financiación

• Cómo cerrar rondas de financiación con éxito: Una guía práctica para operaciones de capital riesgo

• ¿Emprendes o inviertes? Cómo vender sueños y cómo comprarlos

Metaverso Qué es y cómo invertir en él: Descubre cómo la realidad virtual, los activos digitales y la tecnología blockchain van a cambiar el mundo para siempre

• La Universidad de Berkshire Hathaway: 30 años de aprendizajes de Warren Buffett y Charlie Munger

Las inversiones de Warren Buffett: Veinte grandes ejemplos

Un paso por delante de Wall Street: Cómo utilizar lo que ya sabes para ganar dinero en bolsa

Fundamentos de economía financiera: Gestión de carteras y finanzas del comportamiento

Reflexiones para la oficina de inversión familiar

• La familia inversionista y el family office

• Gestión del patrimonio familiar

• Gestión de patrimonios "Wealth" claves para rentabilizar, proteger, disfrutar y compartir el patrimonio familiar

Inversión de patrimonios: Lecciones para inversores a largo plazo del modelo de gestión de endowments

Cómo gestionar una PYME y no morir en el intento: 50 píldoras de estrategia, organización y gestión de equipos

 

«Lo consiguieron

porque no sabían que era imposible»[xiii]

 

ABRAZOTES


[v] La idea

[vi] El jinete

[vii] ¿Cómo definimos al caballo?

Ø  ¿Y al jinete?

[viii] ¿Por qué?

Ø  ¿Tiene las competencias para llevar la startup al siguiente nivel?

Ø  ¿Cuándo es el momento de dar un paso al lado?

[ix] Hay que pedir el dinero cuando hace falta, para lo que hace falta. Pedir dinero de más, buscarlo sin saber bien para qué se va a utilizar, o con valoraciones fuera de mercado, son errores que se cometen con demasiada facilidad, y no benefician al proyecto.

Ø  “La virtud es un justo medio entre dos extremos”, Aristóteles

[x] ¿Qué sería del mentor sin la humildad?

[xi] “En realidad no puedo enseñar nada a nadie. Solo puedo hacerles pensar”, Sócrates

[xii] August Von Kotzebue

[xiii] Jean Cocteau

miércoles, 31 de mayo de 2017

EMPRESAS QUE MIENTEN Cómo maquillan las cuentas y cómo detectarlo a tiempo

Estimad@s amig@s

Sinopsis
Para tomar decisiones de tipo financiero, como puede ser la compra de acciones, la solicitud de un préstamo o la evaluación de una inversión, es imprescindible tener toda la información financiera de las empresas. También hay muchas decisiones en materia de marketing, recursos humanos, tecnología o cualquier otra dimensión de la empresa en la que el conocimiento de la situación financiera es decisiva. Por ello, es básico que las cuentas sean fiables, ya que, si no, se pueden tomar decisiones erróneas por una mala evaluación de la situación en la que se encuentra la compañía.
Sin embargo, con demasiada frecuencia se producen problemas de fiabilidad contable. El maquillaje contable, por lo tanto, es un problema que preocupa, lo cual hace que aumente el interés por detectar engaños antes de que sea demasiado tarde. Empresas que mienten describe y analiza la naturaleza de los maquillajes contables y sus motivaciones y propone diversas técnicas para detectar estas prácticas. Al final del libro el autor hace toda una serie de propuestas que ayudan a reducir los maquillajes contables.

«La contabilidad tiene muchas zonas grises,
lo que permite a muchos directivos pervertirla.
Por ello,
las cuentas a menudo reflejan más los deseos de la dirección
que la marcha real de la empresa»
Arthur Levitt

Empresas que mienten, directivos que engañan, colaboradores que encubren,  accionistas que no protestan para no perder sus dividendos…

La pescadilla se puede dar el caso que se muerda la cola y que entremos en el circulo vicioso de dar por buena la mentira para no ser los perdedores.

Como directivos, accionistas, clientes, proveedores… todos somos actores y tanto por acción como por omisión podemos llegar a ser responsables. No nos podemos poner de lado y permitir que la codicia, ambición, la falta de valores, la presión por cumplir los objetivos,  el miedo a perder el bonus, nos haga caer el maquillaje de las cuentas.

Los códigos éticos son necesarios, una cultura empresarial sólida, contratar personas integras, políticas claras, medidas de control, transparencia.

Las empresas que apuestan por el largo plazo, por las personas, el bien común, generar riqueza a todos sus stakeholders, no se pueden permitir la licencia de maquillar las cuentas.

Ya no basta con ser éticos y vayamos más allá de un código de buenas prácticas, seamos ejemplares.  

«El fraude es el hermano de la codicia»
Jonathan Gash

Un fraude es la acción de engañar a alguien para obtener un beneficio injusto o ilegal (…) los principales tipos de fraude empresariales son:

-      Robo de activos
-      Corrupción
-      Maquillaje contable

Se utilizan diversas denominaciones sobre maquillaje contable. Así en el Reino Unido al referirse al maquillaje contable se utiliza la expresión creative accounting (contabilidad creativa) (…) lo usan también muchos autores para denominar los maquillajes contables cuando se hacen sin vulnerar la legalidad vigente. La contabilidad agresiva consiste en maquillar las cuentas para aumentar los beneficios.   

Window dressing (arreglar el escaparate) para referirse a los maquillajes que se hacen para que las cifras a final de año sean las mejores posibles (…)  

(…) enjuague contable (big bath) que consiste en aumentar las pérdidas en un año para revertirlas en el futuro y así mejorar los beneficios futuros (…)

(…) impression management (gestión de la impresión) que consiste en presentar las cuentas con datos y gráficos que resaltan lo positivo y esconden lo negativo (…)

«Hay una crisis en la información contable, que facilitan las empresas… El impacto es global… afecta a las Bolsas, a los inversores y a las economías de todo el mundo»
Samuel A. DiPiazza

«Un auditor no está obligado a ser un detective
es un perro de guardia,
no un perro de presa»
Lord Lopes

Una parte relevante de los maquillajes se debe a que la información financiera tiene limitaciones:

a)  Precio de adquisición
b)  Diferencias contables internacionales
c)  Intangibles
d)  Complejidad de la normativa

Por qué se maquillan las cuentas

Motivación
● Oportunidad
● Racionalización

«La arrogancia explica que algunas personas tengan una codicia ilimitada y la sensación de impunidad al creer que las normas de la empresa no les afectan»
Crowe

(…) principales tipos de maquillajes contables legales que algunas empresas practican para:

● Aumentar o reducir activos
● Aumentar o reducir deudas
● Reclasificar activos o deudas para cambiar la estructura de los activos y/ o de las deudas
● Aumentar o reducir beneficios

En la Norma Internacional de Auditoría (NIA 240) se consideran fraudes contables las siguientes prácticas:

● Manipulación, falsificación o alteración de los registros contables.
● Representación errónea o la omisión interesada de hechos u otra información significativa en los estados financieros.
● Aplicación intencionalmente errónea de principios contables.

Para que tenga la consideración de delito tiene que haber dolo.
El dolo significa mentir con intención de producir un daño mediante una acción u omisión, para sacar provecho, para sacar provecho de una situación, afectando a los intereses de un tercero.    

«La responsabilidad social de una empresa es aumentar el beneficio»
Friedman

Una muestra de la importancia del lenguaje como indicador de señales de alerta es de fraude contable es que la SEC norteamericana utiliza un software que detecta indicios de probabilidad de fraude en el lenguaje usado por los directivos de las empresas.

«La codicia es buena»
Gordon Gekko



Link de interés
El fraude en las organizaciones

«Un comerciante quería saber cuánto eran dos más dos.
El contable después de comprobar que nadie podía oírles,
le murmuro al oído:
-Usted ¿Cuánto quiere que sea?»
Anónimo veneciano

Recibid un cordial saludo

martes, 20 de septiembre de 2016

Empresas que caen: Y por qué otras sobreviven

Estimad@s amig@s

Sinopsis
Tras el impacto generado por la caída de gigantes como Lehman Brothers o Enron, Collins ha dedicado otro lustro a estudiar qué factores arrastran a las grandes empresas a la ruina. ¿El declive puede ser detectado con la suficiente antelación para corregirlo?, ¿cuán hondo puede caer una compañía para que su recuperación sea inevitable?, ¿cómo se puede corregir una mala situación?
En consecuencia, se trata de saber cuáles son los síntomas y las fases de la caída. Sólo siendo capaces de predecirla y detectarla se puede revertir a tiempo.
Toda organización, no importa lo grande que sea, es vulnerable. No existe ninguna ley que garantice la supervivencia, pero como concluye este trabajo de investigación, algunas empresas logran sobrevivir a las crisis siendo aún más fuertes que antes.

«El declive se puede detectar.
El declive se puede evitar.
El declive se puede revertir»
Jim Collins

Prólogo
El propósito de este libro es presentar una perspectiva ─basada en un trabajo de investigación─ sobre cómo puede llegar el declive incluso a aquellos que aparentemente son invencibles, de modo que los directivos puedan tener más posibilidades de evitar un destino trágico.
Jim Collins


«Perdurar o caer, sobrevivir o desaparecer depende más de lo que tú te hagas a ti mismo que de lo que el mundo haga por ti»
Jim Collins

Desgraciadamente todos los días caen  empresas, lo importante es ser capaz de identificar modelos, patrones de comportamiento, tanto de fracasos como de éxitos y en la medida de las posibilidades de cada uno adaptarlos a su organización e intentar que no seamos los próximos en caer.

Además de lo anterior hay que añadir el factor suerte. Estar en el momento adecuado en el sitio adecuado puede significar caer o sobrevivir. No te estoy invitando a jugarte a los chinos, los próximos movimientos estratégicos de tu empresa, pero si aprovecho para poner de manifiesto que muchas veces el factor suerte puede ser determinante.

«Ésta es la lección: no cedáis nunca, no cedáis nunca, nunca, nunca, nunca, nuncaante nada, grande, pequeño o insignificante─, nunca cedáis, excepto en cuestiones de convicciones de honor y sentido común. Nunca cedáis a la fuerza; nunca cedáis al poder aparente incontenible del enemigo»
Winston Churchill

(…) no hay que tratar de presentar las respuestas correctas, hay que centrarse en plantear buenas preguntas.

─Cuando estás en la cima del mundo, eres la nación más poderosa de la Tierra, la empresa más prospera de tu sector, el mejor jugador de un deporte, tu propio poder y el éxito pueden ocultar el hecho de que ya estás encaminándote hacia el declive (…)

Veo el declive de una empresa como una enfermedad, con sus diferentes etapas: más difícil de detectar pero más fácil de curar en las primeras fases y más fácil de detectar pero más difícil de curar en las fases tardías (...)

Toda empresa es vulnerable, independientemente de lo grande que pueda ser. No importa lo que hayamos logrado, no importa lo lejos que hayamos llegado, no importa cuánto poder hayamos acumulado, somos vulnerables al declive (…) Cualquiera puede caer y la mayoría termina haciéndolo.

Fase 1: La arrogancia nacida del éxito
(…) hibris es el orgullo desmedido, de hacer caer a un héroe (…) o una arrogancia desmesurada que causa sufrimiento al inocente.

(…) arrogancia en los saltos indisciplinados dados en áreas en las que una compañía no puede llegar a ser la mejor (...) arrogancia en la persecución del crecimiento por parte de una empresa (…) arrogancia en las decisiones audaces y arriesgadas tomadas cuando todo está en contra (…)  arrogancia en la negación de la posibilidad de que la empresa pueda estar en peligro debido a amenazas externas o erosión interna (…) arrogancia: la negligencia arrogante.

El éxito de Wal-Mart preocupaba a Walton. Se inquietaba pensando cómo inculcar su determinación y su humilde y a la vez extraordinaria curiosidad en la compañía para que permaneciera más allá de su vida (…)

Indicadores de la fase 1
·         Derecho al éxito, arrogancia.
·         Se descuida el engranaje primordial
·         «Qué» sustituye a «por qué».
·         Declive de la orientación al aprendizaje.
·         Minimización del papel de la suerte.

Fase 2: la persecución indisciplinada del crecimiento
(…) los que crearon las empresas excelentes de nuestra investigación distinguieron entre el valor de la acción y su precio, entre accionistas y especuladores y reconocieron que su responsabilidad consistía en construir valor para el accionista, no en maximizar el valor para el especulador.

«Crecimiento en la eficacia,
crecimiento en el impacto distintivo,
crecimiento en la creatividad,
crecimiento en las personas»  
Jim Collins

Si tuviera que elegir un indicador por encima de los demás como señal de alarma, sería la decreciente proporción de puestos clave cubiertos con personas adecuadas (…) ¿Cuáles son los puestos clave en nuestra organización? ¿Qué porcentaje de esos puestos podemos decir con seguridad que están ocupados por las personas adecuadas? (…) ¿Qué expectativas de recambio tenemos para el caso de que una persona adecuada deje un puesto clave?

« (…) perdimos a mucha gente joven porque no éramos una meritocracia»
Bank of America

Los líderes que fracasan en el proceso de sucesión colocan a la empresa en el camino del declive (…)

Indicadores de la fase 2
·         Búsqueda insostenible del crecimiento y confusión entre grande y excelente.
·         Saltos discontinuos e indisciplinados.
·         Proporción decreciente de personas adecuadas en los puestos clave.
·           El dinero fácil mina la disciplina en los costes.
·         La burocracia mina la disciplina.
·         Sucesión problemática en el poder.
·         Intereses personales por encima de los intereses de la organización.

Fase 3: la negación del riesgo y el peligro
Las empresas excelentes hacen grandes apuestas, pero evitan las que podrían provocar boquetes por debajo de la línea de flotación. Cuando tomemos decisiones arriesgadas y hagamos apuestas teniendo datos contradictorios, planteémonos (…)
1.   ¿Cuál es la ventaja obtenida si las cosas salen bien?
2.   ¿Cuáles son los inconvenientes si las cosas salen muy mal?
3.   Realmente podemos vivir con esos inconvenientes?

Indicadores de la fase 3
·         Acentuar lo positivo, minimizar lo negativo.
·         Grandes apuestas y objetos audaces sin validación empírica.
·         Asumir riesgos enormes basándose en datos ambiguos.
·         Erosión de la dinamiza de un equipo saludable.
·         Externalización de la culpa.
·         Reorganizaciones obsesivas.
·         Distancia altiva.

Fase 4: La búsqueda desesperada de la salvación
(…) el sello de la mediocridad no es querer cambiar. El sello de la mediocridad es la inconsistencia crónica.

Cuando nos encontramos en una situación difícil, cuando estamos a punto de caer, nuestro instinto de supervivencia ─y nuestro miedo- puede hacer que nuestra reacción y nuestro comportamiento sean contrarios a los adecuados para nuestra salvación (…)

Indicadores de la fase 4
·         Una serie de soluciones mágicas
·         Búsqueda de un líder salvador
·         Pánico y prisa
·         Cambio radical y «revolución» a bombo y platillo
·         El bombo y platillo precede a los resultados
·         Alza inicial seguida de decepción
·         Confusión y cinismo
·         Reestructuraciones crónicas y erosión de la situación financiera

Fase 5: Capitulación: ser insignificante o morir
No todas las empresas merecen perdurar. Quizá la sociedad está mejor librándose de las empresas que han pasado de ser excelentes a ser terribles, no permitiendo que continúen perjudicando a sus accionistas con sus grandes deficiencias. La autoperpetuación empresarial no tiene sitio legítimo en un mundo con recursos escasos; la mediocridad empresarial debería ser eliminada o transformada en excelencia.

« (...) no somos prisioneros de nuestras circunstancias, de nuestros reveses, de nuestra historia, de nuestros errores, ni de las derrotas más asombrosas que nos puedan haber ocurrido por el camino. Nos liberan nuestras decisiones»

(…) las grandes naciones pueden caer y recuperarse. Las grandes empresas pueden caer y recuperarse. Las grandes instituciones sociales pueden caer y recuperarse. Y los grandes individuos pueden caer y recuperarse. Siempre y cuando uno no sea eliminado del juego (…)

«El fracaso no es tanto un estado físico como un estado mental. El éxito es caer y levantarse, una y otra vez, sin fin»



Link de interes
Empresas que sobresalen
Empresas que perduran

« (…) el dinero aprieta.
La esperanza se desvanece.
Las opciones se estrechan»

Recibid un cordial saludo