Mostrando entradas con la etiqueta vestuario. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta vestuario. Mostrar todas las entradas

lunes, 8 de enero de 2024

Aprende a sumar: Cómo crear, hacer crecer y liderar equipos

Estimad@s amig@s

Sinopsis

En Aprende a sumar… Todos reconocemos el rugby como un deporte de equipo, de evasión y de contacto, en el que hay un gran componente de contacto físico entre los jugadores. Se trata de un deporte en el que los valores, tanto individuales como de grupo, tienen una gran relevancia.

Desde los valores esenciales de este deporte, Pablo Gutiérrez, ex jugador de la selección española de rugby, recoge las lecciones de liderazgo y dirección para aplicar y construir un equipo, alcanzando los objetivos planteados en cualquier organización.

Este libro explica cómo los líderes demuestran sus capacidades y consiguen las victorias, transformando las personas en un equipo cohesionado y unido, y convirtiendo a este en el más exitoso del mundo. Para ello, se utilizan historias reales que muestran cómo estas se pueden aplicar en tu día a día para mejorar tu capacidad de liderazgo y ser un referente en la gestión de equipos.

• En un entorno de digitalización, metaversos y de virtualización en las relaciones, se hace necesario forjar líderes donde los valores y las virtudes sean el «core» central de su comportamiento.

• Un libro de liderazgo basado en las enseñanzas y valores de un deporte tan exigente como el Rugby.

• El libro recoge aprendizajes del autor como jugador de la selección española de rugby y su experiencia como líder de equipos de ventas, aplicables para la mejora del liderazgo en la empresa y en la vida personal.

 

«¡Avanti,

siempre avanti!»[i]

 

Prólogo[ii]

(…) las experiencias personales acaban forjando quiénes somos, cómo nos comportamos ante las situaciones de la vida (…) cómo se acaba desarrollando nuestra carrera profesional (…)

(…) si algo distingue al deporte, es el aprendizaje que deja tras de sí cada entrenamiento, cada partido y cada resultado, ya que la celebración de una victoria tiene tanta relevancia como la aceptación de una derrota (…)

(…) el fuerte vinculo entre deporte y liderazgo (…) cómo gestionar y guiar personas, a salir victorioso de una melé, también se aprende (…)

(…) la humildad es un atributo indispensable (…) reconocer errores te hace mejor (…) ante momentos ―o partidos― complejos, hay que ser valientes, innovar y apostar por nuevos caminos como única forma de tomar la delantera.

(…) nadie es líder sin valorar la riqueza de la diversidad de un equipo (…) unen un propósito y valores.

 

(…) el respeto y el reconocimiento de las personas es un elemento clave, ya que un líder no se debe a si mismo sino a los demás (…)

 

«El deporte no son un conjunto de reglas,

 ni una serie de campeonatos:

son las personas que lo practican»[iii]

 

Introducción

(…) hay que formar parte de los equipos que comparten tus valores, tu cultura. Cada uno debe permanecer donde esté a gusto y se sienta valorado (…)

 

(…) es un deporte en el que el propósito es avanzar, pero solo se puede pasar el balón hacía atrás (…)

(…) todos tenemos nuestra misión, todos aportamos y todos nos sentimos parte importante del equipo.

 

«Puedes tener más éxito y más rápido

al ayudar a otros a tener éxito»[iv]

 

¿A sumar se aprende, o deberíamos llegar aprendidos a la empresa, familia, equipo, pandilla, etc.?

-     ¿Es importante hacerlo?

 

Las frases hechas las carga el diablo, de un tiempo a esta parte se nos llena la boca hablando de “aportar valor”, que puede ser lo más parecido a sumar.

¿Qué es para ti sumar aportar valor?

¿Qué es para mí entiendo yo?

-     ¿Hay diferencia?

    o   ¿Por qué?

 

Si utilizamos un término, asegúrate que se entienda su significado. Cuando me hablan de valor, suelo hacer dos preguntas:

¿Cómo capturas valor?

¿Cómo repartes ese valor capturado?

 

Si lo ponemos en el contexto del libro de Pablo Gutiérrez aprende a sumar¿Cómo me sumas?¿Qué me aportas?, ¿Cómo puedo crecer a partir deliderado por ti?

 

El deporte nos aporta una cantidad de valores y enseñanzas de la que desgraciadamente adolecemos o las tenemos archivadas. Creo que necesitamos referentes ―espejos en los que mirarnos ―ejemplos, recuperemos el terreno perdido. El rugby es un deporte en el que para avanzar hay que retroceder. Retrocedamos para aprender, crecer, hacer equipos. En resumen, ser mejores personas.

 

«La visión sin acción es un sueño.

La acción sin visión, una pesadilla»[v]

 

(…) Cómo logras inspirar a tu equipo para dar lo mejor.

― Me intento guiar por el ejemplo[vi] (…)

 

(…) la visión se refiere a dónde esta empresa, equipo o persona, y cuáles son sus metas a medio y largo plazo (se refiere al “porqué” y al “cómo”).

 

(…) cómo podemos inspirar, formar, desarrollar y servir a nuestro equipo, compañeros y, por qué no, a nuestro jefe.

 

(…) el liderazgo es servicio, es desarrollar, es ayudar (…)

 

(…) “Los valores son lo que hacemos y nos define cuando creemos que nos ve”, y “Las virtudes son las cualidades y los actos excepcionales que los demás reconocen como tales a la vista de nuestras acciones o comportamientos”.

 

(…) en la gestión de equipos es más relevante la parte humana que la parte técnica (…)

 

(…) la humildad[vii] es la que nos impide mentirnos a nosotros mismos y mentir a los demás.

 

(…) ser humilde y reconocer que no tienen todas las respuestas es una fuente de fortaleza.

 

La humildad es la virtud que nos permite cuestionarnos si podemos hacer las cosas un poco mejor.

 

(…) ¿Sabemos pedir perdón cuando metemos la pata?

¿Y si el error lo comete alguien de tu equipo?

No tengamos miedo a pedir perdón (…)

 

(…) un buen líder debe tener la memoria muy corta con los errores de su equipo (…)

 

Sin honestidad[viii] no puede haber liderazgo (…)

 

(…) rehuimos de un líder que engaña, que miente, que no tiene ética.

 

Las funciones del capitán son:

• Ser ejemplo dentro y fuera del terreno de juego.

• Capacidad de mediación y de escucha

• Ayudar a generar sentimiento de pertenencia en el equipo

• Actitud positiva que contagia deseos de ganar

• Forjar un equipo comprometido

• Tomar las decisiones importantes durante el partido

• Reconocer errores y saber corregirlos para mejorar

• Inspirar confianza en el resto del equipo

• Visión clara de los objetivos de cada uno

 

Si has dado el máximo, no importa el puesto, tienes que estar orgulloso de lo alcanzado. Habrá que entrenar más, trabajar más o hacerlo diferente la próximas vez. Pero la cabeza alta y la conciencia tranquila.

Es importante aprender a perder, forma parte de la vida. Es lo que hagas con esa experiencia lo que va a marcar la diferencia.

Un líder tiene la responsabilidad de trabajar con su equipo la tolerancia a la frustración y al fracaso. A saber perder.

 

Un equipo comprometido es un equipo más leal, con menos rotación, más productivo y, por supuesto, más rentable.

 

(…) ¿Cómo puedo hacer crecer el sentido de pertenencia en mi equipo?

 

El sentido de pertenencia es la herramienta que nos permite impulsar el trabajo en equipo porque nos ayuda a incorporar el entusiasmo y el compromiso de cada uno en beneficio de los demás-

 

¿Cuáles son nuestros procesos de onboarding?

¿Cómo les transmitimos nuestros valores, nuestra visión, nuestra cultura?

¿Qué hacemos para que se integren rápido en el equipo?

 

¿Tenemos a cada componente del equipo donde mejor puede desarrollar su talento?

 

Los equipos se tienen que conocer en lo personal [no solo en lo profesional] (…)

 

(…) es nuestra responsabilidad colocar a cada uno en su posición para sacar lo mejor del equipo (…)

 

(…) un líder tiene que ser capaz de descubrir las skills ocultas y ponerlas al servicio del equipo. Aflorar esos talentos (…)

 

Caer, levantarse y avanzar. Caer, levantarse y avanzar… en eso consiste el juego.

 

Hay que leer el partido y correr riesgos. Lanzarse.

 

Un líder debe premiar muchas veces el esfuerzo, no solo el resultado.

 

¿Qué imagen da un líder que no puede perder el tiempo llamando a su equipo?

 

Lo mejor que podemos dar a nuestros equipos es nuestro tiempo.

 

«Trabaja duro, en silencio,

 y deja que tú éxito haga todo el ruido»[ix]

 

Aprende a sumar

Cómo crear, hacer crecer y liderar equipos

Pablo Gutiérrez

PROFIT editorial


Link de interés

El factor humano: Nelson Mandela y el partido que salvo una nación

El ego es tu enemigo: Vence a tu mayor adversario

 

«Cuando ayudamos,

 aprendemos»[x]

 

ABRAZOTES


[iii] Ídem

[iv] Napoleón Hill

[v] Proverbio japonés

[vi] “Dar ejemplo no es la principal manera de influir en los demás, es la única manera”, Albert Einstein

[vii] “La humildad es el sólido fundamento de todas las virtudes”, Confucio

[viii] “Ningún legado es tan rico como la honestidad”, William Shakespeare

[ix] Arturo Vidal

[x] Pablo Gutiérrez

martes, 22 de octubre de 2013

Los 11 poderes del líder El fútbol como escuela de la vida

Estimad@s amig@s

Sinopsis
Jorge Valdano parte de la idea de que todo equipo es “un estado de ánimo” y expone cuáles son, desde su punto de vista, las características necesarias, los poderes, de un líder que se encuentre al frente de un equipo de alto rendimiento.

El fútbol es un juego tan poderoso que tiende puentes con la sociedad, con la cultura, con la comunicación y, como demuestra este libro a través de múltiples ejemplos, también con la empresa. Valdano aprovecha experiencias del ámbito del deporte para hablar de liderazgo, trabajo en equipo, motivación y todo lo que agita a un equipo de alta competición. A través de once grandes valores (la credibilidad, la esperanza, la pasión, la humildad, el estilo, la palabra, la curiosidad, el talento, el vestuario, la simpleza y el éxito), ejemplificados por entrenadores, jugadores y momentos dramáticos del deporte que mueve el mundo, el autor resume los elementos claves del liderazgo en el siglo XXI.

“Es mejor viajar lleno de esperanzas que viajar.”
Refrán japonés

Introducción
Los entrenadores han ido conquistando cada vez más espacio en la estructura de poder de los grandes clubes. Porque gobiernan sobre jugadores que la sociedad ha entronizado como mitos; porque la opinión pública necesita individualizar ex éxito y el fracaso y porque suelen ser figuras carismáticas con todas las características del superviviente. Al fin y al cabo hombres siempre al borde del peligro.
Jorge Valdano

“El líder es aquel que hace mejor al otro.”
Pep Guardiola

Como bien reza en la frase anterior, el líder es aquel que hace mejor al otro. Los entrenadores tienen la misión principal de hacer mejores futbolistas y hacer que estos a su vez formen-hagan un mejor equipo.

Valdano ha seleccionado 11 poderes que cree claves para ejercer el liderazgo que influya en las personas. No sé si serán los mejores o los peores, lo que sí soy capaz de visualizar es que son los que a él le han ayudado a influir en sus futbolistas.

Y para ti como directivo, ¿Cuáles son tus 11 poderes clave para liderar-influir en tu equipo?

·        El poder de la credibilidad cuando se está al frente de una organización, es imprescindible administrar un básico sentido de la justicia, y la justicia tiene un solo modo de premiar y de castigar: atendiendo a los méritos.

El líder justo le da a cada cual lo que le corresponde, creando las condiciones adecuadas para que el mérito sea premiado y el detrimento castigado.

·        El poder de la esperanza… sin la esperanza como compañera de viaje, Ítaca pierde sentido. Todo gran propósito debe llevar una esperanza dentro, porque la ilusión es el mejor energético. Por esa razón, el líder debe ser capaz de defender un gran sueño para que el equipo entero lo convierta en un desafío colectivo.

·        El poder de la pasión… en cualquier ecuación cuyo resultado final aspira al éxito, no puede faltar su principal motor: la pasión. Su origen lo podemos encontrar en el amor a la tarea, en la identificación con los valores de la empresa, en la conexión emocional con el entorno o en una naturaleza de por sí apasionada.

·        El poder del estilo… el estilo es mucho más que la forma. Es el modo de ser de una empresa o de una persona. Lo que nos indica cuál es la sensibilidad profunda que la anima. Y quien tiene un  modo de ser, se distingue, marca una diferencia. Tranquilo todo el mundo: el resultado importa. Pero atención, porque si olvidamos que el estilo se antepone, ponemos en peligro todo, incluso el resultado.

·        El poder de la palabra… el fútbol es la mejor prueba de la importancia de la comunicación. Sin su tremenda capacidad de adaptación a todas las revoluciones mediáticas (prensa, radio, televisión, Internet  redes sociales…), este deporte no sería el extraordinario fenómeno que es.

·        El poder de la curiosidad… hasta en un ámbito en apariencia tan físico como el del fútbol está abierto a continuas revoluciones impulsadas por gente inteligente como Pep Guardiola, porque eso que consideramos una expresión física no son más que ideas en acción. En áreas como la de la tecnología, basta con estar distraídos un mes para ser superados por las novedades. El conocimiento ya no es un patrimonio exclusivo de los sabios, sino de gente normal que sabe hacerle la pregunta justa a Google…

·        El poder de la humildad… es la única rienda posible para contener las tentaciones siempre casquivanas de la vanidad. Si el fútbol tiene autoridad para hablar de ello, es porque se trata de un ámbito en donde auténticos héroes deben hacerse solubles en un colectivo: el equipo.

·        El poder del talento… que nos distingue es el único capaz de encontrar eso que llamamos vocación. Y es vital. ¿Cuánta gente conocemos que es infeliz laboralmente porque hace aquello que no le gusta, que no siente, para lo que no nació? Encontrar la tarea que mejor se adapte a nuestra naturaleza debería ser el primer desafío de una buena educación.

·        El poder del vestuario… es el poder del equipo. Y el éxito del equipo se manifiesta cuando el rendimiento colectivo es superior a la simple suma de talentos. Al final del camino hay justicia en la recompensa, porque el triunfo o el fracaso general mejorará o empeorará el prestigio de cada uno de los miembros.

·        El poder de la simplicidad… los líderes de verdad toman siempre el camino recto evitando absurdas complicaciones. En ocasiones no parecen más que atajos descubiertos por el instinto. Pero la facilidad no es solo aparente. Para que algo así ocurra, detrás de esas instrucciones tienen que haber mucho conocimiento.

·        El poder del éxito… es algo útil porque dispara la confianza y la ilusión, y desde esa fortaleza, nos aproxima al siguiente logro. Al premio hay que ir a buscarlo, por eso prefiero los equipos que piden el protagonismo antes que aquellos que esperan el error del contrario. La nobleza de los recursos dota al éxito de autoridad moral.

… el mundo está lleno de héroes anónimos que son un ejemplo silencioso. Y que saben que el éxito nunca es el final del camino, sino un feliz escalón hacia la siguiente conquista.

“Un discurso lo puede decir cualquiera, pero jugar en el Bernabéu está al alcance de muy pocos.”
Adriano Galliani



“El fútbol son hombres que juegan.”
Juan de Viase

Recibid un cordial saludo