Estimad@s amig@s
Sinopsis
Esta es más que una simple
historia de éxito; es la historia de un audaz pionero y su empresa, con la que
decidió desafiar las reglas del juego en el sector energético español.
Fundada a finales del siglo
XX, Factorenergia irrumpió en un mercado absolutamente cerrado y
oligopolístico, donde muchos dijeron que era imposible entrar y competir. Sin
embargo, la valentía y la visión de su fundador Emili Rousaud han
demostrado que no hay límites para lo que se puede lograr.
Hoy, la compañía destaca
como una de las principales comercializadoras eléctricas en España, genera
cerca de 1000 millones de euros en facturación y atiende a más de 300.000
clientes. Con un equipo de alrededor de 400 profesionales, la empresa ha
crecido de manera impresionante y está en plena expansión internacional, con
presencia en países como Portugal, Bulgaria, Chile, México y, pronto, en
Marruecos y Brasil.
Emili Rousaud es
el corazón y la figura clave de este viaje; un visionario que dejó el confort
de un trabajo en una multinacional para convertirse en emprendedor. A la dureza
de empezar de cero se sumaba el desafío de hacerlo en un mercado donde era
considerado un intruso en el Olimpo. Pero un emprendedor es siempre un soñador
y, muchas veces, los sueños se cumplen. Cuestión de fe. Con una filosofía que
prioriza la rentabilidad y el uso responsable de los recursos, Rousaud
ha guiado a la empresa hacia el éxito, asegurándose de que cada decisión sea
estratégica y bien fundamentada. Factorenergia no solo ha crecido; ha
revolucionado el mercado energético con productos únicos y competitivos que han
marcado tendencia.
Su compromiso con la
innovación ha llevado a la creación de soluciones energéticas que no solo son
efectivas, sino también sostenibles. En un sector donde la competencia es
feroz, Factorenergia ha demostrado que la combinación de prudencia y
creatividad es la clave para el éxito.
Hoy, Factorenergia ilumina
el camino hacia un futuro energético más brillante, donde la innovación y la
responsabilidad van de la mano.
«Lo que sabe uno solo
es como si no lo supiera nadie,
por lo que hay que
comerciar con las ideas»[i]
Prólogo[ii]
Emili Rousaud, capitán
de industria[iii]
Emili Rousaud es
un capitán de industria que se ha incorporado por méritos propios, mediante la
creación y expansión de Factorenergia, a ese listado de empresarios que han
contribuido a una sociedad mejor.
(…) fue pionero en
identificar las nuevas oportunidades que abría la liberalización del mercado
mayorista eléctrico en España, con el acceso de terceros a la red (…)
(…) y sus socios se
anticiparon de forma visionaria al funcionamiento distinto del mundo del siglo
XXI (…) generaron su primera ventaja
competitiva implementando una estrategia
anticipatoria, proactiva, pionera (…)
(…) La pervivencia de una
empresa en el tiempo exige de visión, iniciativa continuada, agilidad,
flexibilidad, y mucha templanza (…)
(…) Emili Rousaud
siempre ha tenido la prudencia, por no decir el temor reverente, al
endeudamiento. Por este motivo, el término apalanca-miento explicita que el
acceso inicial a los recursos financieros es una palanca, pero la mala gestión
conduce a la irrupción posterior del miento cuando no pueden devolverse las
aportaciones iniciales a los socios. Los negocios con mucho know-how,
pero poco cash-flow (…) conducen irremisiblemente al fracaso (…) ¡Templanza!
La gestión empresarial exitosa que genera un retorno elevado a corto plazo
puede inducir al crecimiento desbocado. Siempre debe tenerse presente que los
árboles crecen y crecen, pero difícilmente acaban tocando el cielo. Liquidez en
la tesorería y solvencia en el balance son requisitos de un proyecto
empresarial sostenible en el tiempo (…)
(…) No ha seguido la
secuencia de muchas startups: de la idea a la empresa, hazla crecer… y
véndela al operador dominante (…)
(…) Un período de 25 años
incluye muchos avatares: salida e incorporación de nuevos socios, volatilidad
de los tipos de interés, shocks en los precios de las materias primas, cambios
sociales y demográficos, disrupciones tecnológicas, y mil variables más…
(…) El compromiso con el
proyecto, el sentido de pertenencia, la lealtad a los valores y los principios
fundacionales, junto con los conocimientos, habilidades y capacidades
personales, son los catalizadores de la pervivencia y expansión (…) La toma de
decisiones se basa en las aportaciones de las ideas y propuestas del equipo
directivo y del conjunto de la organización (…)
La formulación de la pregunta
adecuada constituye ya una gran parte de la solución del problema (…)
La predicción del futuro
está exclusivamente al alcance de los dioses. Los seres humanos solo acertamos
en la predicción del futuro cuando lo protagonizamos (…)
«La genialidad es la
expresión de un 2 % de inspiración
y un 98 % de esfuerzo
y sudor»[iv]
Introducción
Los momentos en los que
alguien se involucra en el lanzamiento de algo desde la nada son muy
complicados. Solo hay incertidumbre y
cuando se le cuenta a quien sea que uno está en la fase de alumbramiento de un
nuevo proyecto, lo que se refleja en el rostro de casi todo el mundo es
escepticismo, conmiseración…: «que tengas suerte», «mucho ánimo», «estás loco»,
etcétera, son respuestas comunes. Casi nadie felicita o se interesa.
(…) queda gente que ve
oportunidades en vez de problemas en las novedades. Hay profesionales a los que
les gusta experimentar más que protestar por los cambios.
«El año pasado no
existe»,
«Lo que paso en el pasado
ya no cuenta (…)»[v]
Manuel López
nos ofrece a través de La
fe del emprendedor un recorrido de los 25 años de vida de Factorenergia, una obra interesante
para conocer los cambios que se han producido en el sector de la energía, emprendimiento,
crecimiento, personas, transformación, la irrupción digital, nuevos mercados,
nuevos productos-servicios-soluciones, y como toda historia tiene su
protagonista en la figura del fundador Emili
Rousaud.
«El
dinero debe estar en el campo,
no
en el banco»[vi]
(…) siempre es bueno que
aparezcan esos locos geniales, que se empeñan en hacer cosas nuevas y buenas,
sin importarles en exceso la opinión de los demás. Gente que quiere hacer
cosas. Que le gusta tirar del carro. Hoy, siguen haciendo falta, quizá más que
nunca. Entonces, hubo uno que lo intentó.
El emprendedor siempre es
alguien que tiene que olvidarse de los convencionalismos sociales y anteponer
su proyecto empresarial a todo (o casi), con el enorme coste personal que eso
supone.
Lo que caracteriza a un
empresario de verdad es que no tolera que se pierda un cliente y menos por no
darle servicio. Le hierve la sangre (…)
(…) usted que pone…? Y
el contestaba que ilusión, trabajo, la asunción del riesgo de dejar un empleo
estable, y, cuando terminaba sus argumentos, volvía a lo mismo: “Sí, sí, Rousaud,
pero usted, realmente, ¿qué pone? Porque yo pongo mucho dinero y ¿usted que
pone?”.
(…) ¿Las claves de la rentabilidad?
No hacer tonterías y no gastar lo que no se tiene (…)
(…) ¿Cómo era posible que
el fundador, con un máster en Derecho Fiscal, no hubiera estructurado
mejor su propia fiscalidad? (…)
(…) en cuanto Factorenergia fue
una realidad, su CEO buscó asociarle a patronales que protegieran su posición y
le ayudaran en la defensa de sus intereses (…) el mundo de los negocios casi
siempre es una compleja madeja de contactos cruzados que hay que manejar con
cuidado, teniendo siempre muy claro el lado de la frontera en que se milita.
(…) hay que estar en los
entornos que corresponden por cuota de mercado, facturación e historia (…)
(…) Iberdrola estaba
negociando su entrada en el capital (…) había un serio riesgo de que Factor acabara
siendo una filial (…)
La entrada de un socio de referencia
de ese calado suponía un cambio de escenario radical. Todos se las prometían muy
felices, ya que, sobre el papel, Iberdrola ofrecía importantes sinergias, que incrementarían
el tamaño de Factor casi de forma natural.
¿Por qué entró un gigante
como la firma vasca en un pequeño grupo como Factorenergia,
que no le aportaba nada en términos de negocio?
Por la innovación (…)
agilidad, visión y capacidad de implementar proyectos (…)
A la hora de contratar (…)
tuvo en cuenta tres cosas siempre (…) los grandes valores de la compañía (…)
comprobar (…) eran buenas personas (…) si no es un individuo con calidad humana
de verdad, ya no merece la pena continuar con el proceso.
(…) conocimientos y las habilidades
(…) el grado de compromiso (…)
(…) la colocación en el
mercado de valores proporcionaría capital para consolidar el negocio mediante crecimiento
inorgánico (…) compras. Había algunas comercializadoras pequeñas a las que se
les veía potencial y adición
de valor mediante su integración (…) las compañías tienen muy claro que casi
siempre, o compras, o te compras.
(…) eterno problema de las valoraciones.
El que vende asegura que está poco menos que regalando la gallina de los huevos
de oro e intenta cobrarse al contado las problemas de crecimiento a muchos
años. Y el que compra, evidentemente, siente vértigo con un futuro que
contempla más incierto y le duele pagar.
(…) hay que lanzar muchas
cañas, encontrar el objetivo concreto y tener los recursos para poderlo comprar
(…)
Un buen negociador debe
tener claro siempre que puede llegar el momento de abandonar la operación (…)
¿Qué es necesario para no
perder esta inesperada ventaja competitiva basada en la energía abundante y
barata? (…)
Decir que el futuro de las
empresas pasa por la tecnología es una obviedad (…) hay que dedicarle inversión,
esfuerzo, búsqueda de talento y, también, valentía.
«A veces los sueños
se hacen realidad»[vii]
Epílogo[viii]
(…) sin ego,
pero con autoestima. La fe infinita (…) en las personas, la vida empresarial (…)
la resiliencia (…) ante la adversidad (…)
Estimado lector, debo
decirle que este no es un libro de autoayuda para ser empresario, tampoco un
relato de un superhombre, sino la historia de un emprendimiento, de quemar las
naves para construir un sueño, de la importancia de los valores y lo esencial
que es contar con un equipo de buena gente talentosa y comprometida.
«A quien diga la
verdad,
regálale un caballo,
lo necesitará para
huir»[ix]
Link de interés
• El
problema de arrancar en frío: Cómo lanzar y escalar efectos de red
• Los
100 errores de la experiencia de cliente
• Rondas
de inversión: Método para financiar el crecimiento de tu startup
• Generando
sinergias: Creando valor en fusiones y adquisiciones
«En el mundo de los
negocios,
un minuto puede llegar a ser una eternidad»[x]
ABRAZOTES
[i] Ludwig Wittgenstein
[ii] F. Xavier Mena
[iii] El término capitán de industria fue
acuñado por Thomas Carlyle en plena Revolución Industrial (1843)
[iv] Thomas A. Edison
[v]
[vi] Johan Cruyff
[vii]
[viii] Emili
Rousaud
[ix] Adagio
[x] F. Xavier Mena
No hay comentarios:
Publicar un comentario