Mostrando entradas con la etiqueta empatia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta empatia. Mostrar todas las entradas

lunes, 10 de junio de 2019

Gracias; El arte de comunicar malas noticias con humanidad


Estimad@s amig@s

Sinopsis
Hay algunas personas cuyo trabajo les obliga a dar malas noticias en forma bastante habitual. Podría tratarse de un directivo de recursos humano que afronta el despido de una persona de su equipo, un médico que tiene que trasladar un mal diagnóstico, un psicólogo o un policía que tiene que comunicar un accidente, un seleccionador que no selecciona a un deportista, un abogado que pierde un recurso. Más allá de ellos, lamentablemente en un momento u otro, todos vamos a tener que comunicar alguna mala noticia a alguien, ya sea una persona que tiene que comunicar una ruptura a su pareja, un amigo que tiene que dar una mala noticia a otro. Hay infinidad de posibilidades y no es lo mismo comunicar esa mala noticia bien, que hacerlo mal. Tanto quien la da como quien la recibe pueden salir hundíos del procedimiento o fortalecidos a pesar de lo grave o cruda que esa noticia pueda ser. En este breve texto, la autora nos enseña un sencillo proceso de solo tres fases para poder comunicar cualquier mala noticia e intentar que ambas partes salgan fortalecidas luego de ello.

«Todo cambia en un instante»

Prólogo
«¿Y tú que has aprendido?», «¿cómo ha reaccionado la gente cuando les has dicho eso?», «¿les has hablado desde el corazón?, «Y tú, ¿qué has sentido tú?», «¿te has sentido bien?» (…)
Nacho González Hernández

«Nunca choveu que non escampara»
«Nunca llovió tanto que no despejara»


Introducción
(…) la comunicación tiene el increíble poder de hacer que una persona se sienta capaz de afrontar la dificultad y romper los limites que se pone a sí misma. Tiene la capacidad de tocar mentes y corazones y el enorme poder de transformar la vida de los demás. Es una herramienta increíble que todos deberíamos aprender.

(…) reflexionar sobre el importante papel que tiene la comunicación en los momentos difíciles porque lamentablemente, en un momento u otro, todos vamos a tener que comunicar malas noticias (…) hay infinidad de posibilidades y tenemos que aprender a hacerlo bien.

(…) la sinceridad, la transparencia y la humanidad son una condición sine qua non a la hora de comunicar mañas noticias (…) hay que intentar contestar todas las preguntas y explicar el porqué de las cosas (…) importancia de transmitir serenidad y de mitigar el miedo (…)

«En medio de la dificultad yace la oportunidad»
Einstein

Comunicar malas noticias desgraciadamente nos toca hacerlo más veces de lo deseado, pero no por ello podemos eludir la responsabilidad de hacerlo.

Hay que Comunicar con humanidad, empatía, teniendo muy en cuenta el impacto que vamos a generar en la persona que recibe esa noticia. No podemos obviar la preparación necesaria para amortiguar el impacto que vamos a generar en el receptor.

¿En qué podemos ayudar para que la persona minimice el impacto de las malas noticias? ¿Cómo podemos ponernos a su disposición? ¿Cuánto tiempo hemos dedicado a preparar la mejor manera de comunicar la mala noticia?

Todo tiempo que dediquemos a entrenar el arte de comunicar es una buena inversión. Nos pasamos el día comunicando y demasiadas veces obviamos el impacto que generamos en las personas, de ahí la importancia de entrenar la comunicación, de ser más cercanos, humanos, de ponernos a su disposición para pasar el duro camino.


«Es un verdadero privilegio haber llevado
 una vida difícil»
Gandhi

¿Cuántas veces has tenido que dar una mala noticia?
¿Cuántas veces has reflexionado sobre el impacto que iba a tener en la otra persona y has sentido un profundo miedo?
¿En cuántas ocasiones deseaste ser capaz de comunicar un mensaje difícil sin hacer daño, pero a la vez transmitiendo la verdad y la realidad con honestidad?

Cuando nos encontramos seguros y aparece un problema, pasamos por un proceso del que no somos conscientes y que suele seguir el mismo camino.

1.   Comprendemos lo que sucede.
2.   Buscamos soluciones.
3.   Persistimos hasta alcanzar lo que deseamos.

Comprende
― Tu capacidad de impacto.
― La importancia de la preparación.
― El poder de las palabras.
― El poder de tu actitud.
― La importancia de escuchar.
― Las oportunidades que esconde el miedo.
― La importancia de dar tiempo de calidad.

«Es clave que entiendas
que puedes ayudar a muchas personas»

¿Qué puedo hacer por ti? (…) muestras tu apoyo, le dices entre líneas que no está solo, que estás a su lado. Es una pregunta poderosa porque la persona nos dirá en que podemos ayudarla (…)

«Cuando escuchas
refuerzas y tranquilizas»

Busca soluciones
(…) buscar significa que haces algo para hallar a alguien, para conseguir algo, para que ocurran cosas (…)
― Hallar a alguien que te acompañe.
― Conseguir algo que te ayude a sentirte bien.
― Lograr que ocurran cosas que te transforman.

(…) la persona en la que quiere transformar ¿Quién quiere ser? ¿Cómo quiere vivir lo que está pasando? ¿Cómo quiere impactar en su entorno? ¿Qué ejemplo quiero dar?

¿Quién decide ser? ¿Cómo quiere ser? Enséñale a ver más allá de su situación actual

«Proporciónale una frase positiva
que mire al futuro»

En los momentos difíciles (…) tener una frase, un pensamiento que me dirige, me enfoca y me centra. Reflexionar sobre esa frase, convertirla en mi lema, utilizarla como arma cuando las dudas me invaden, utilizarla como defensa o recordarla cuando afronto la incertidumbre, es de gran ayuda (…)

¿Cómo lograr que la persona que nos escucha acepte lo que le está sucediendo?

Pregúntate
¿He ayudado a la persona a convertir la dificultad en un desafío?
¿He roto sus dudas, le he alentado?
¿He orientado su mente a la búsqueda de soluciones?
¿He logrado que se enfoque en las cosas que le hace sentirse bien?
¿Tiene una frase que le inspire?
¿Ha encontrado a sus compañeros de viaje? ¿Quién ha decidido ser?

«No te centres en el problema,
céntrate en las soluciones»

Persiste
(…) ayúdale a persistir con tenacidad ante la dificultad y conviértete en un gran compañero de viaje para la persona (…) permanece a su lado o ponte a su disposición (…)

― Demuéstrale que es mucho más fuerte de lo que cree.
― Combate sus dudas.
― Ayúdale en los días difíciles.
― Desarrolla su determinación.
― Pídele que llore si es necesario.
― Logra que entienda sus altibajos.
― Transmítele esperanza.

«Enséñale
lo que no es capaz de ver»

¿Cómo ayudar a una persona a la que las dudas le impiden avanzar? ¿Cómo conseguir que se mitiguen? ¿Cómo combatirlas? (…)

Una persona con esperanza cree en el futuro, pero una persona sin esperanza deja de creer, deja de soñar, deja de luchar.

«Si llamas experiencias a tus dificultades
 y recuerdas que cada experiencia
 te ayuda a madurar,
 vas a crecer vigoroso y feliz,
no importa cuán adversas
 perezcan las circunstancias»
Henry Miller

(…) aprende a aceptar lo que te sucede. Es fundamental que lo hagas. Aunque te parezca complejo, avanzarás más rápido y evolucionarás mucho mejor si lo aceptas desde el principio y te centras en buscar soluciones y permanecer positivo a pesar de la dificultad.

(…) tienes que elegir: ¿Vas a permitir que la nueva situación te hunda o vas a hacer que te convierta en una persona mejor? ¿Quieres encarar la dificultad con miedo o decides mirar hacia adelante con esperanza y con valentía?

«Decide quién quieres ser»

(…) tú eres el autor de tu propia historia y que no lo olvides jamás. ¿Cómo vas a vivirla? ¿Quieres ser valiente? Entonces rompe tus creencias de lo que crees que eres capaz y actúa con valor ¿Quieres solucionar tus problemas? Rompe los obstáculos que tienes que afrontar y da un paso hacia adelante (…)

«Todo tiene un porque»

(…) debes encontrar un sentido a lo que está sucediendo, entender que debes aprender de lo que estás viviendo e incluso cómo utilizarlo para ayudar a otros (…)

(…) momentos de soledad (…) te va a permitir reflexionar y encontrar dentro de ti un coraje que probablemente no conocías.
(…) la soledad es el punto de arranque de las decisiones importantes (…)

¿Cuál es el primer paso que debo dar?
¿Quién me puede ayudar?
¿Qué necesito?
― ¿Quién decido ser ante la dificultad? ¿En qué persona me voy a convertir?
― ¿Qué puedo aprender de lo que me está sucediendo?
― ¿Cómo voy a hacer para que mi problema no enturbie el resto de mi vida?

«En medio de la dificultad
vas a descubrir la vida»


Link de interés

«De las nubes más negras,
cae agua limpia
y fecunda»
Proverbio chino

Recibid un cordial saludo

domingo, 13 de marzo de 2016

Abre puertas: Cómo vender a empresas

Estimad@s amig@s

Sinopsis
¿Es posible entablar una relación con el CEO de una gran empresa por Twitter y concertar una reunión directamente con él?
Las reglas han cambiado, pero la mayoría de los players aún no dominan el nuevo escenario de juego. Este libro te pondrá en el mapa. Mira lo que puedes aprender:
·         Conseguir acuerdos con responsables de compras e inversores.
·         Alinear tu propuesta de valor con lo que quiere tu cliente.
·         Crear un argumentario de ventas ganador.
·         Localizar eficazmente decisores de compra y construir una relación con ellos.
·         Realizar presentaciones eficaces y dominar el networking.
·         Conseguir reuniones con una sola llamada.
·         Definir una estrategia y dominar distintas técnicas para mejorar tus ventas.

“Donde la victoria es imposible,
es vano combatir.”
Joost Van Den Vondel

Abrir puertas, así es Gonzalo. O abres puertas o no conseguirás vender ni a empresas, ni a nadie. Lo malo es lo que nos cuesta, y mucho, salir del edificio y ponernos a llamar a esas puertas (me da igual de manera off que on-line).

En parte es pereza, falta de dedicación, de tiempo en conocer a nuestros posibles clientes, recabar información sobre cuáles son sus necesidades, donde se mueven nuestros potenciales interlocutores, como llegar a ellos, como conseguir cerrar un primer contacto…

Otro factor seria la comodidad, si querido amigo. Con la edad y los resultados (positivos y negativos) nos acomodamos las organizaciones-personas… Empezamos con el para qué voy a llamar a los clientes si ya sé que no me van a comprar, para que voy a visitar, para que voy a ir a este o aquel evento especializado de mi sector… y en ese punto es cuando entramos en caída libre. La desmotivación es a corto plazo la muerte del directivo, y a medio plazo la muerte de las organizaciones. No olvidemos sin ventas no hay empresas, que sin ventas no hay facturación, y sin facturación no hay cash para pagar las nóminas.

Mi consejo, abre puertas, portones o lo que haga falta, pero oriéntate a buscar nuevos productos, servicios, o soluciones que te permitan aumentar la facturación que tienes con el que ya es tu cliente. No dejes de hacer desarrollo de clientes, ponte como objetivo semanal, quincenal, mensual… conseguir “n” clientes nuevos a través de “n” visitas, llamadas, ir a eventos, etc.

La rueda comercial no puede dejar de rodar, anímate, anima a tu equipo, no seáis conformitas…

“La cobardía es el miedo consentido;
El valor es el miedo dominado.”
Ernest W. Lecouve

El éxito radica en crear relaciones de valor con tus prescriptores, potenciales compradores corporativos y clientes. Y para ello, no basta con echarle morro y ponerse a hablar con alguien, lo importante es lo que le va a decir, hay que localizar la llave que abra la puerta del prescriptor, del responsable de compras o del cliente final… has encontrado una verdad única, tu propuesta de valor, que soluciona un problema concreto en una empresa, o un nicho de mercado.

Hay que olvidarse de que nuestra oferta es la mejor, y que por sí misma va arreglar el hambre en el mundo. Como la nuestra hay por lo menos otras 10 en España y cientos en el resto del mundo. Así que toca un transatlántico de humildad, empatía y paciencia.

“La vergüenza pasa y el provecho queda en casa.”



“El que sabe venderse en la victoria es dos veces vendedor.”
Publio Siro


Recibid un cordial saludo

lunes, 11 de enero de 2016

Escuchar para vender; Descubre las verdaderas necesidades de tus clientes

Estimad@s amig@s

Sinopsis
Sólo el cliente sabe cuáles son sus necesidades y qué quiere saber acerca del producto o servicio que le están ofreciendo comprar.
Eso implica que el vendedor no sólo tiene que saber hablar, sino que primero tiene que saber escuchar para poder conocer qué es lo que tiene que ofrecer.
La base para lograr la venta es que el comprador quiera cubrir con ella una necesidad y para eso el vendedor ha de saber escuchar.

“Podemos convencer a los demás con nuestras razones,
pero sólo se los persuade con las suyas.”
Joseph Joubert

Introducción
En el proceso de venta se prescinde con frecuencia de la escucha. La escucha, en cuanto intento de comprensión por parte de una persona, es víctima de un pernicioso malentendido.
La escucha implica un riesgo para los vendedores: el de cambiar de opinión por comprender demasiado bien que no tienen el producto adecuado para satisfacer las necesidades expresadas

“Sé que usted cree haber comprendido lo que he dicho, pero dudo que se haya dado cuenta de que lo que ha entendido no es lo que yo quería decir.”

¿Escuchamos al cliente? Si somos sinceros diremos que no, o no lo suficiente, o no de manera activa.

Es un error que cometemos los que nos dedicamos al noble arte de la venta, no escuchar. Y por tanto prejuzgamos que el cliente no sabe lo que quiere, y por eso no nos compra.

Cambiemos de actitud. Seamos proactivos, escuchemos de manera asertiva al cliente. Una vez que hayamos escuchado sus necesidades, podremos evaluar que necesita, de que presupuesto dispone, que plazos de entrega son necesarios, fechas de pago, etc.

Para escuchar, necesitamos perder el miedo. Miedo a no estar a la altura de la preparación del cliente, miedo a que nuestro producto no sea lo que el cliente necesita, miedo a perder la venta, miedo a… no podemos permitirnos que el miedo nos paralice…

Saca lo mejor de ti mismo, conviértete en ese profesional que sabes que eres, demuestra que eres un gran comercial, escucha a tu cliente, argumenta, defiende, aporta, y finalmente cierra la venta, a la vez que dejas sembrado el campo para la próxima oportunidad de ventas.

“Para vender hay que descubrir los argumentos que el cliente desea oír...”

¿Qué contenido da mi interlocutor a las palabras que emplea? ¿Estoy seguro de que su vocabulario tiene el mismo significado que el mío, incluso cuando empleamos las mismas palabras?

Al contrario de lo que se considera… la venta es un oficio de escucha, antes que un oficio donde se toma la palabra para proponer y argumentar.

La actitud de escucha es también un factor importante para ser aceptado por los clientes

“Un hombre educado es aquel que puede escuchar con atención cosas sabidas, dichas por alguien que las ignora totalmente.”
Duque de Morny

La escucha activa se traduce en…
·        La expresión de la aprobación o las reservas…
·        La toma de notas…
·        La mirada atenta…

La empatía constituye a nuestros ojos el ultimo estadio de la comunicación entre usted y su cliente… es un medio de encontrar las palabras exactas que él espera oír en su argumentación.

El silencio reviste múltiples formas según exprese alegría, malestar, sorpresa, indignación o protesta

La escucha debería representar el 80% del tiempo de la primera entrevista de venta…

La conciencia de sus límites nunca ha hecho avanzar a un comercial, más bien lo ha paralizado. El director sensato sabrá acompañar y tranquilizar al comercial que tenga dificultades, motivarlo y ayudarlo a superar sus bloqueos reales o supuestos.

"¿No tienes enemigos?
¿Es que jamás dijiste la verdad o jamás amaste la justicia?"
Santiago Ramón y Cajal



“La preparación lo es todo y nos permite mantener el control… Ante la menor vacilación, el objetivo que deseamos alcanzar empezara a desmoronarse.”
Herbert Von Karajan

Recibid un cordial saludo