Mostrando entradas con la etiqueta ensayar. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ensayar. Mostrar todas las entradas

martes, 16 de mayo de 2017

Cómo escribir y pronunciar UN DISCURSO

Estimad@s amig@s

Sinopsis
Por fin se publica en España un libro que es todo un referente en Estados Unidos. Ampliado y actualizado para acomodarse a la era del tuit, sigue siendo fundamental para cualquier persona que necesite estructurar un discurso eficaz. Cómo escribir y pronunciar un discurso da consejos expertos sobre cómo enfocar la preparación de una conferencia, una ponencia o un discurso, enseña a aproximarse al proceso de escritura y facilita herramientas prácticas sobre cómo actuar ante el público y superar posibles obstáculos. Escrito en un estilo muy directo y práctico, no solo es útil para personas del mundo de los negocios, de la política o de la enseñanza, sino también para gente de cualquier profesión que tenga que hablar en público.

«Una conversación es un viaje.
Necesita mapas.
Si quien habla empieza por cualquier sitio, no llega a ninguna parte»
Dale Carnegie

La mejor manera de poder aportar algo es tus conferencias, escritos, clases, etc., es estar «en movimiento, siempre en movimiento», con ganas de aprender, compartir, enseñar. Hacer haciendo, o lo que es lo mismo aprender haciendo

Una técnica que utilizo muchas veces cuando quiero aprender de algo en concreto, es ponerme delante de mi libreta y escribir un artículo. Con ello me obligo a reflexionar sobre todo lo leído sobre el tema, a ordenar mis ideas, a buscar la aplicabilidad para el cliente, y como no, a justificar cómo impactará todo en la cuenta de resultados

Nos contratan para dar un discurso, taller, clase, charla, o como quieras llamarlo. Dedica tiempo a la preparación de los contenidos, ensaya, acorta y alarga el mensaje, prepara preguntas para lanzar al público si éste no entra en el debate, no seas inconformista, deja a los asistentes con ganas de conversar contigo a la finalización.

Aburrir al público debería de estar… aporta información, ideas, herramientas… que los asistentes las puedan aplicar en sus empresas a la vuelta de tu sesión.

«Siempre se ha dicho en las escuelas
que el halago es aliento de idiotas,
pero tanto entonces como ahora hasta los más listos
aceptan un poco»
Jonathan Swift

(…) ¿Por qué va la gente a oír sus palabras? ¿De verdad les interesa el tema, o alguien les ha invitado a asistir (…)? ¿Le acogerán amistosamente, con hostilidad, con apatía (…)?

La ponencia es suya; el control del contenido está en sus manos. Es usted quien elige el tema exacto. Usted es también quien decide qué información incorpora, y que deja fuera. Lo que no se dice es tan importante como lo que se dice.
Deje fuera:

● Los detalles irrelevantes.
● Los detalles aburridos.
● Lo que no pueda verificar.
● Lo que no quiera ver impreso entre comillas al día siguiente.
● Lo que no quiera que le recuerden dentro de un año.

«Las horas de trabajo de un escritor son aquellas en que está despierto.
Trabaja mientras está consciente,
y muy a menudo también mientras no lo está»
Edna Ferber

¿Qué hacer para escribir un buen discurso?
● Hacerlo sencillo.
● Hacerlo corto.

«Organizar es lo que haces antes de hacer algo,
para que cuando lo hagas no se mezcle todo»
Christopher Robin

Antes de usar el humor en cualquier parte de su discurso tiene que plantearse seis cuestiones:

● ¿Encajará este tipo de humor en el tema y estilo de mi discurso?
● ¿Se sentirá cómodo el público con ese chiste?
● ¿Es un chiste divertido, breve y sin complicaciones?
● ¿Es un chiste reciente?
● ¿Estoy a salvo si digo ese chiste? (…)
● ¿Puedo contar bien el chiste, con facilidad, sintiéndome confiado y controlando perfectamente el tiempo?

Si no puede dar una respuesta afirmativa a todas estas preguntas, deje el humor de lado.

«Cuando consigues que la gente se ría significa que te están escuchando,
y entonces casi puedes decir lo que quieras»
Herbert Gardner

Una buena introducción tiene que ser breve. No puede durar más de tres minutos, y es mucho mejor si no dura más que un minuto o dos. Tiene que informar al público sobre:

● Por qué ese ponente en particular (…)
● (…) para ese organismo o empresa (…)
● (…) va a hablar sobre ese tema (…)
● (…) a ese público (…)
● (…) en ese momento.

«No hay preguntas embarazosas,
sino respuestas vergonzosas»
Carl Rowan

Antes de dirigirse a una audiencia, piense en las preguntas que pueden hacerle. Nadie quiere verse en una encerrona por no haberse preparado (…)

«El público no nos oye porque está muy ocupado tratando de entender esas diapositivas tan complicadas»
Louis Caldera

(…) los ponentes deben calentar la voz antes de dar una charla. Calentar la voz nos dará seguridad y evitará que surjan problemas en las cuerdas vocales (…)

¿Cuánto cuestan a su empresa
los discursos mediocres?

Tiempo de preparación, gastos de desplazamiento,
horas de trabajo.
Añada sus costes de oportunidad.
Solucione AHORA esas pérdidas.

«Si quiero venderle algo,
lo digo en su idioma (…)
[Pero si es usted el que venderme algo a mí,
tendrá que hacerlo en el mío]»
Helmul Kohl



Link de interes

 «Trate al público como si fuera su socio,
no su cliente»
James Stewart

Recibid un cordial saludo

lunes, 7 de noviembre de 2016

Empresas que perduran; Principios básicos de las compañías con visión de futuro

Estimad@s amig@s

Sinopsis
¿Qué características tienen las empresas realmente extraordinarias? ¿Cómo es posible que haya compañías de más de 100 años que a pesar de la muerte de sus grandes fundadores siguen con la mentalidad visionaria de sus inicios? ¿Qué pueden aprender las empresas del siglo XXI de compañías legendarias del siglo XIX y XX que siguen vigentes a pesar de crisis, guerras mundiales y adversidades? ¿Qué podemos aprender de empresas como Walt Disney, IBM, HP o Procter&Gamble que pueda servir para las empresas que están en nacimiento en estos años?

«Todas las compañías tienen metas. Pero una cosa es tener una meta y otra cosa es comprometerse con un reto inmenso, intimidante, como escalar una gran montaña»
James C. Collins
Jerry I. Porras

Releer un libro veintiún años después de publicarlo o doce años más tarde de leerlo la primera vez, podemos considerarlo como un ejercicio de masoquismo, si tenemos en cuenta el gran giro que ha dado la gestión de empresas, los procesos de fabricación, el impacto que la crisis tuvo en las empresas, el que está teniendo a día de hoy la digitalización y disruptivo y poco predecible que se está volviendo todo.

Visto desde el otro punto de vista, volver a leer un buen libro siempre es bueno, ya que ves los movimientos que han pasado bajo otro prisma. Es como re-arbitrar un partido una vez que ha pasado éste, pero con ánimo de seguir aprendiendo.

¿Por qué releer empresas que perduran? principalmente para adquirir metodología de análisis que puedes utilizar en tu día a día para tomar mejores decisiones, para adelantarte en movimientos estratégicos que puedan afectar a tu sector,  para poder afrontar los cambios más preparado, para reflexionar ¿Cómo podemos hacerlo mañana mejor que hoy?  

«Nuestra compañía, sin duda, ha dado traspiés con algunos de sus nuevos productos. Pero no olviden ustedes que uno no puede dar traspiés, si no se está moviendo»
Richard P. Carlton

«El fracaso es nuestro trabajo más importante»
R. W. Johnson

¿Qué es una compañía visionaria? Las compañías visionarias son instituciones que constituyen la flor y nata –las joyas de la corona—de su industria, admiradas por todos sus colegas y que tienen la larga tradición de haber ejercido una influencia significativa en el mundo que las rodea. Todo líder individual, por carismático o visionario que sea, al fin se muere; todos los productos y servicios –todas las “grandes ideas”—al fin se vuelven obsoletas. En efecto, mercados enteros pueden volverse obsoletos y desaparecer (…)

Mitos desbaratados
Mito 1: Se necesita una gran idea para empezar una gran compañía.

Mito 2: Las compañías visionarias necesitan grandes líderes visionarios y carismáticos.

Mito 3: Las compañías de mayor éxito existen principalmente y ante todo para maximizar utilidades.

Mito 4: Las compañías visionarias comparten un subconjunto común de valores básicos «correctos».

Mito 5: Lo único constante es el cambio.

Mito 6: Las mejores compañías son muy prudentes.

Mito 7: Las compañías visionarias son un magnifico lugar para trabajar, para todo el mundo.

Mito 8: Las compañías de gran éxito logran sus mayores aciertos en virtud de una planificación estratégica brillante y compleja.

Mito 9: Las compañías deben contratar por fuera presidentes a fin de estimular el cambio fundamental.

Mito 10: Las compañías de mayor éxito se concentran principalmente en superar a la competencia.

Mito 11: No se puede oír misa y andar en la procesión.

Mito 12: Las compañías se vuelven visionarias principalmente por hacer una «declaración de visión».

«Tener una gran idea o ser un líder carismático visionario es ˂dar la hora˃; crear una compañía que pueda prosperar más allá de la presencia de cualquier líder de múltiples ciclos de vida de productos es ˂construir un reloj˃»
James C. Collins
Jerry I. Porras


EMPRESAS QUE PERDURAN
Built to last
Principios básicos de las compañías con visión de futuro
James C. Collins
Jerry I. Porras
Paidós

Link de interes

«Trabajamos furiosamente [para realizar nuestras metas]. Como no teníamos miedo, podíamos hacer algo drástico»
Masaru Ibuka

Recibid un cordial saludo

domingo, 4 de octubre de 2015

El superhéroe de las presentaciones; Conviértete en un arma de persuasión masiva

Estimad@s amig@s

Sinopsis
Este libro te proporcionará las armas necesarias para abordar las presentaciones más variadas. Con su lectura, aprenderás a utilizar las herramientas de los grandes profesionales para crear presentaciones de éxito y ganarás la confianza necesaria para superar tus miedos y conquistar el corazón de tu audiencia.
Asimismo, aprenderás a expresar mejor tus ideas, captarás a tus oyentes y los estimularás a la acción. En definitiva, te transformarás en un auténtico superhéroe de las presentaciones.
¿Tienes alguna futura presentación a la vista?...

“Presentar es mover a la acción.
Si todo sigue igual,
todo ha salido mal.”

Introducción
Nadie está escuchando. La muerte por Power Point  amenaza con arrasar todas las aulas, auditorios y salas de reuniones del mundo entero.

Vivimos en un mundo hipercompetitivo e hiperacelerado, bombardeados por miles de mensajes diarios disputándose nuestra atención menguante. Pasamos largas horas delante de pantallas de todos los tamaños inmersos en una experiencia audiovisual ininterrumpida.

¿Te preguntas porque nadie te escucha?
·         Los nativos digitales piensan y procesan la información de manera diferente.
·         El cerebro no presta atención a cosas aburridas.
·         La mayoría de las presentaciones son unidireccionales y sin interes real para la audiencia.
·         La distracción no espera en nuestros dispositivos digitales omnipresentes y siempre conectados.
·         Recibimos continuos impactos de información multimedia de gran variedad a ritmo trepidante.
·         Tendemos a la multitarea a pesar de su ineficiencia, saltando de unas tareas a otras con extrema rapidez.
·         Vivimos estresados, ansiosos por hacer aún más y más, sin tiempo para nada.

“la audiencia nunca es el enemigo: tú eres tu peor enemigo.
Protégela de los temibles secuaces de la inacción.”

Si el objetivo último de toda presentación es la acción… como comunicador es tu capacidad de persuasión.

“Persuadir es inspirar en tu audiencia el deseo de cambiar.”

Crea
·         Prepárate
·         Estructura tus ideas en una narración coherente que convenza e inspire.
·         Revoluciona tus presentaciones con un diseño impactante e innovador.

Para mover a la audiencia a la acción necesitas aclararte las ideas, ordénalas con una estructura clara y mostrarlas con un diseño claro.

Existen tres condiciones para mover a la audiencia a la acción… falla en cualquiera de ellas, y no lo conseguirás. Ten éxito en las tres y estarás más cerca de tu objetivo.
1.   Conexión
1.1.      Hazlo sencillo para facilitar la conexión intelectual.
1.2.      Hazlo atractivo y visualmente agradable para mejorar la conexión emocional.
1.3.      Se coherente para lograr la conexión ética.
2.   Atención
2.1.     Hazlo entretenido, con sorpresas y cambios, para mantener la atención.
3.   Recuerdo
3.1.      Hazlo memorable para que se acuerden de ti, de tu producto, de tu empresa.

¿Qué harán despues de tu presentación, cómo se sentirán, que sabrán? ¿Cuál es tu punto de partida y a qué final feliz llegarán? ¿Cómo esperan moverlos a la acción?

Elabora mensajes que vendan tus ideas
Mensaje =  Acción + Beneficio

El mayor pecado es pasarse de tiempo. Termina de hablar antes de que la audiencia termine de escucharte. Brevedad, brevedad, brevedad.

Al igual que las grandes historias, tu presentación puede avanzar creando y resolviendo tensiones: problema, solución acción.

Las dos frases más importantes de una presentación son la primera y la última…
La atención de la audiencia ni la ordenas ni la mendigas. Te la ganas.

La forma, tamaño, color, peso y textura de las letras afectaran sutilmente al significado y a las emociones evocadas por tus diapositivas.

Imágenes: poseen un poder único para comunicar información y construir unidad y consenso promoviendo la acción y la toma de decisiones.
1.   Busca calidad profesional.
2.   Usa la regla de los dos tercios.
3.   Sin clichés.
4.   Tamaño adecuado.
5.   Deja espacio para el texto.
6.   Llena la diapositiva
Diagramas: explican las interacciones entre las partes, ayudan a esquematizar y a organizar la información. Refuerzan sin palabras el mensaje transmitido.
Gráficos: de datos comunican información cuantitativa de forma compacta y visual… son para ser vistos, no para ser leídos.

Crea diapositivas para proyectar y documentos para repartir.

Inspira
•      Eres la mejor herramienta de presentaciones jamás creada.
•      Aparece ante la audiencia con seguridad y confianza. Habla con autoridad y aplomo.
•      Engancha a la audiencia con tu carisma. Cautívala con tu lenguaje no verbal. Conviértete en tu mejor argumento.

Comunicas con todo tu ser… si las palabras y el cuerpo están en desacuerdo, creerán al cuerpo. Armoniza sinfónicamente tus mensajes verbales y no verbales.

Persuades con palabras, voz y cuerpo… el contenido es el rey, y a pesar de todo te creen a ti, no a tus palabras. Para persuadir, busca consistencia entre lo que dices y cómo lo dices.

“Ensayar no es perder el tiempo,
Es invertirlo.”

Las derrotas en privado preparan para las victorias en público. Cuantos más errores detectes en los ensayos, menos cometerás al presentar.

Una presentación es una sinfonía entre los mensajes textuales, vocales y corporales
·         Contenido: tus palabras junto con los elementos multimedia que las refuerzan.
·         Voz: la entonación, el ritmo, el volumen y los silencios.
·         Cuerpo: la mirada, la postura, los movimientos y los gestos.

La voz da color al discurso.
·         Volumen: Sube y baja el volumen
·         Ritmo: Cambia de ritmo
·         Pausa: Haz silencios
·         Entonación: Varia el tono de tu voz

Habla con seguridad para transmitir seguridad

Conecta con tu mirada: repartiéndola con suavidad por toda la audiencia, creas la ilusión de una conversación individual con todos y cada uno de los asistentes.

Si preparas a conciencia tu presentación, prepárate también para el turno de preguntas. Anticípate a las preguntas de la audiencia.
1.   Planifica cuidadosamente la sesión de PyR
2.   Prepara mensajes clave para cada uno de los temas
3.    Dicta las reglas desde el principio
4.   Limita el tiempo para PyR
5.   Termina a tiempo
6.   Abre con fuerza la sesión de PyR
7.   Reacciona si nadie pregunta
8.   Escucha la pregunta entera
9.   Asegúrate de haberla entendido
10.               Repite la pregunta para todos
11.               Dirígete a quien te pregunto
12.               Agradece la pregunta
13.               Pospón preguntas largas
14.               Evita ironía, sarcasmo, critica
15.               Responde con brevedad
16.               Discute en particular
17.               No termines la sesión con la respuesta a la última pregunta

“El entusiasmo no mejora el contenido.
Pero es contagioso.
Sin entusiasmo.
Nunca conectaras con la audiencia.”

Refina
•      No puedes hacer siempre lo mismo. Aprende como obtener fedback de calidad y cómo aplicártelo para mejorar cada nueva presentación.
•      La perfección no es un destino. Es un proceso. La espiral del héroe es una espiral precisamente porque tu progreso no se detiene nunca. Siempre hay posibilidad de mejora.
•      Practica con deliberación. Súbete a la espiral del éxito...

No busques la perfección, busca la mejora continua. El experto no nace, se hace.

Adopta una mentalidad de crecimiento: Mejora tus habilidades de comunicación adoptante un enfoque de aprendizaje. Todos somos aprendices.
1.   Llámalo un experimento.
2.   Considera la perfección un camino, no un destino.
3.   Incorpora pequeñas mejoras con el tiempo.
4.   Recuérdate a ti mismo que o estás creciendo o estás muriendo.
5.   Prueba una y otra vez sin tirar la toalla.
6.   Enfócate en las lecciones más que en los fallos.
7.   Falla rápido.
8.   No te tomes las cosas con mucha seriedad.
9.   Aprende a rebotar.
10.               Date tiempo.
11.               Empieza con pasos pequeños.
12.               Aprovecha lo que ya sabes.
13.               Acepta la sensación de crecimiento.
14.               Encuentra a un mentor y un coach.

“Cambia tu forma de explicarte el mundo y cambiara tu forma de presentar.”



Link de interes

“La sonrisa relaja, se contagia y te ayuda a conectar con tu audiencia.”


Recibid un cordial saludo