Mostrando entradas con la etiqueta notoriedad. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta notoriedad. Mostrar todas las entradas

lunes, 25 de febrero de 2019

Patrocinar con cabeza


Estimad@s amig@s

Sinopsis
¿Has dudado alguna vez de la efectividad de las campañas de marketing de tu negocio o te has preguntado por qué no terminan de funcionar? ¿Has pensado en usar el patrocinio como herramienta para dotar de valores a tu marca, pero no sabes muy bien cómo hacerlo? ¿Conoces esta disciplina, pero no terminas de entender cómo sacarle el máximo partido para tus objetivos? ¿O quizás trabajas para una propiedad y no sabes cómo lograr acuerdos con patrocinadores que aprovechen todo tu potencial?
En patrocinar con cabeza encontrarás el camino para lograr esos objetivos. Estas páginas te guiarán en el diseño de tu estrategia de patrocinio, aprenderás a planificar el proceso de negociación y a evaluar el coste de la acción de forma muy práctica. Además, reforzará la necesidad de realizar una correcta medición de los resultados usando las métricas más efectivas para optimizar las acciones realizadas.
Con el apoyo de múltiples ejemplos de activación y la opinión de algunos de los mejores expertos que han liderado este tipo de proyectos con excelencia, podrás inspirarte para conformar tu propia visión del patrocinio, para definir la propuesta de valor de tu activo y para construir tu imagen de marca.

«En patrocinio hay que cumplir los objetivos
y eso se logra mimetizándose con el entorno»

Prólogo
(…) solo aceptamos colaboraciones que sean auténticas, coherentes y con ejecuciones diferenciales. Esto para mí es crítico. Si no hay verdad detrás, no resulta creíble y no suma ni para la marca ni para nosotros. En el camino inverso, si el proyecto es consistente, el patrocinio es pura sinergia.

Soplan nuevos vientos en la forma en que nos comunicamos y el patrocinio es la mejor opción para recoger su impulso y generar una energía positiva para la sociedad y las marcas.
Chef & Owner, DiverXO & StreetXO

«El espacio publicitario
ya no te garantiza la atención»

El patrocinio ya no es lo que era, hemos pasado de patrocinar casi de todo a cerrar el grifo bruscamente. En parte por la crisis económica, por la falta de retorno, por la falta de unos objetivos claros, por no hacerlo de manera profesional, o como indica Pedro P. Casado por no patrocinar con cabeza.

El patrocinio con cabeza parte de unos objetivos claros, el compromiso de la alta dirección, la medición, sostenibilidad en el tiempo, la buena elección del patrocinado, y por supuesto el encaje entre los valores que promueve la compañía y su favorecido.

«La marca debe establecer una jerarquía
de valores para poder priorizarlos»

(…) estamos transformando un estado mental cognitivo —entender lo que ha pasado— es un estado mental emocional —divertirnos con ello—

«Quevedo hacia entretenimiento
 y el tiempo es quien lo convirtió en cultura»

El patrocinio es una herramienta de construcción de marca más efectiva (…) no es un objetivo en sí, sino un medio para mejorar la notoriedad, la imagen, las relaciones públicas, las operaciones o la comunicación interna (…)
La primera cuestión estratégica es preguntarse: ¿Me ayuda el patrocinio en mis objetivos?

(…) el patrocinio es una herramienta estratégica con unas características que le permiten una comunicación más amable que la publicidad tradicional[i].

«Si el patrocinio no se gestiona internamente bien,
nace muerto»


Link de interés


«Cuando hablas en público,
si estás plenamente convencido de lo que dices,
la mitad de lo que dices,
la mitad de la audiencia no estará de acuerdo conmigo,
pero todos te respetarán»
Richard Gerver

Recibid un cordial saludo


[i] Alfredo Bustillo, director de Patrocinios de CaixaBank

jueves, 9 de noviembre de 2017

MDD; Marcas Del Distribuidor

Estimad@s amig@s

Sinopsis
Si tenemos en cuenta que:
● Uno de cada tres euros que gastan los europeos en el comercio, lo efectúan en marcas propiedad de los propios comerciantes.
● La facturación de las marcas propias de los distribuidores más importantes, superan con creces en muchos países, la de las grandes marcas líderes.
● La marca líder, de cuota de mercado en muchos países, es una marca de distribuidor.
● Sea realmente extraño que cualquier comprador europeo o norteamericano, no tenga contacto, en sus compras diarias, con alguna marca de distribuidor.
No parece lógico, que la sociedad no sea consciente de la importancia que han adquirido las MDD en su vida cotidiana.
Al contar con el apoyo de los compradores, se han convertido en un pilar esencial de la búsqueda por la diferenciación, la fidelidad y la imagen de los comerciantes al mismo tiempo que un factor de competencia directa frente a las marcas de los fabricantes.
Superando su fundamental interés comercial, las MDD se han con-vertido en valores corporativos para sus comerciantes, por lo que se ven sometidas a continuos retos y compromisos sociales.
Este libro, basado en las experiencias personales del autor en el lanzamiento y consolidación de numerosas marcas del distribuidor, trata de enfocar de manera sencilla y amena, la complejidad de las MDD, sus peculiaridades y problemas, así como la manera en que están encarando su futuro.
Marcas Del Distribuidor, es un libro dirigido a todos aquellos lectores interesados por el mundo comercial y en particular, por las aportaciones que los comerciantes han desarrollado en la configuración de su oferta global.

«A los lideres no los eligen las empresas,
sino los consumidores (…)»

Prólogo
El comerciante sabe que, con el mismo surtido y precios parecidos, tiene complicado generar atracción, fidelidad y preferencia hacia su establecimiento. Necesita algo más.

La calidad de los productos frescos en el caso de las formulas alimentarias, y la amplitud del surtido entre los especialistas, podrían construir elementos de preferencia (…)

Una mayor cercanía a los clientes, bajadas lineales de precios, servicios complementarios, programas de fidelización, campañas publicitarias, comercio electrónico (…)

«La Marca Del Distribuidor te ofrece la calidad y la garantía de tus productos de siempre a un precio inferior»

¿Quién de nosotros no consume productos de Marcas Del Distribuidor?  

Es difícil encontrar hoy día personas que no lo hagan. Lo tenemos interiorizado, y compramos principalmente por la garantía de calidad que nos ofrecen los productos Marca Del Distribuidor, también por precio, pero en un segundo plano.

Detrás de la construcción y consolidación de una Marca Del Distribuidor hay una gran estrategia desde la búsqueda del fabricante, marketing, comunicación, calidad, posicionamiento, innovación, mejora continua, y un largo etcétera.

No es fácil el camino y más con la competencia que todos tenemos en nuestros sectores y con un consumidor muy informado a la vez que exigente. Por ello cobra más importancia aún el no dejar de co-innovar para no dejar de aportar valor a través de la Marca Del Distribuidor.

«La Marca Del Distribuidor crea sentido de pertenencia y unidad. Es un proyecto compartido, del que nadie se tiene que sentir excluido»

La Marca Propia es una opción, pero la última palabra la tiene el comprador. Solo a él corresponde decidir si le compensa pagar más por su marca de toda la vida o sustituirla por la que le ofrece el comerciante.

Cuando no hay marca, como sucede en los productos a granel o en la venta asistida de carne y pescado, la vinculación entre producto y comerciante es directa e inmediata.

El diseño del envase es otro factor a tener en cuenta, si la MP no quiere acabar integrada en el segmento de las marcas de segunda categoría.

Los productos genéricos tienen su demanda: unas veces por necesidad, en otras ocasiones como punto de entrada al gran consumo y también cuando el producto se integra en la consideración de commodities. Para necesidades básicas: productos básicos. No hay que pagar por la marca.

(…) una Marca Propia que se precie no puede prescindir del mundo infantil. Se trata, además, de compras regulares.

Si una referencia no funciona, se sustituye, se cambia de formula o de fabricante, y si no se logra que sea aceptada, se elimina. Si al comprador, pasado un tiempo, el producto no le interesa, la solución no es darle permanentemente un espacio en las baldas desproporcionado con su venta.

Si las prendas no atraen, el precio es un factor secundario; pero si gusta, hay que mantener  el precio que razona y justifica cualquier MDD: a calidad comparable, el comprador adquiere las prendas a un precio inferior.

Todo comerciante sabe, tiene que saber, que su proyecto de Marcas Propias ha de ser participativo, común, consensuado y contar con el apoyo de todos (…)

(…) el distribuidor siempre ha confiado en las informaciones de sus proveedores para saber las tendencias del mercado, pero cuando se trata de tu propia marca es mejor no fiarse.

Los propios proveedores son ahora competidores y el mercado no siempre evoluciona a gusto de todos. Se impone tomar la responsabilidad de estudiar el mercado y lo que en él está ocurriendo.

Hay que seguir a los líderes, a los competidores, y a las otras Marcas De la Distribución. Hay que valorar nuevos productos que aparecen o las referencias complementarias.

El envase es la parte visible, el soporte de la marca, el punto de información, lo que se localiza en la estantería, lo que permanece en el hogar, lo que necesita ser reciclado o aparece en la basura. Demasiada imagen al exterior como para no ser tratada con prudencia.

«La calidad del mejor al mejor precio.
Es la premisa a respetar»



Link de interés

«Los productos de Marca Propia no son parte del surtido.
Son su surtido (…)»

Recibid un cordial saludo

jueves, 8 de marzo de 2012

LA GESTIÓN DE LA COMUNICACIÓN EN EL TERCER SECTOR

Estimad@s amig@s

“Quien quiere el bien que lo practique.”

Sinopsis
El propósito de este libro es ayudar a comprender mejor qué es el Tercer Sector a través del abordaje de cuestiones tales como el nivel de conocimiento del mismo; la imagen que proyecta a la sociedad y la gestión del marketing y la comunicación que realizan las organizaciones que lo componen.

“Soy un idealista. No sé adónde voy, pero sí sé que estoy en mi camino.”

La gestión de la comunicación en el Tercer Sector, ¡que buen libro!, y que necesario era que se escribiera sobre la comunicación en este sector.

¿Qué es el Tercer Sector? Si a muchas de las personas de a pie les preguntásemos que es el Tercer Sector, probablemente nos responderían que no lo saben. Otros dirían lo primero que se les pasase por la cabeza y desgraciadamente pocos serian capaces de describir realmente que es el Tercer Sector y a que se dedica. Entonces toca reconocer que desde estas organizaciones algo se ha hecho mal. Muchas de ellas hacen una labor encomiable pero después su mensaje no cala en la sociedad ya que no lo comunican eficazmente, o lo hacen por canales en los que no esta su público objetivo.

La gestión de la comunicación en el Tercer Sector, es una densa obra, amplia en temas a tratar y que deben leer los gestores empresas, no solo los responsables de comunicación. La planificación de la comunicación también debe ser consensuada por el comité de dirección.

Estimado directivo, colaborador, asociado si no comunicas eficazmente, eres invisible a tu público objetivo.

“El crítico sólo debe decir la verdad. Pero también tiene que conocerla.”

Las organizaciones del Tercer Sector se están consolidando como los partners de referencia de las empresas en el marco de las políticas de responsabilidad social de las mismas, por lo que, conocer en detalle la verdadera función económica de un sector que supone el 7% del PIB de este país, cómo está configurado el mismo, y las claves de su comunicación, son cuestiones de alta relevancia para aquellos directivos de comunicación y directores de RSC de las empresas que quieran emprenden colaboraciones óptimas con estas entidades.

“Criticar es definir.”
Friedrich Nietzsche


LA GESTIÓN DE LA COMUNICACIÓN EN EL TERCER SECTOR
Montserrat Balas Lara
ESIC editorial


“Quien se enfada por las críticas, reconoce que las tenía merecidas.”

Recibid un cordial saludo