Mostrando entradas con la etiqueta ignaciano. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ignaciano. Mostrar todas las entradas

domingo, 6 de mayo de 2018

Diccionario de Liderazgo Ignaciano


Estimad@s amig@s

Sinopsis
La esencia del liderazgo ignaciano ha de buscarse en fuentes originales, como son las «Constituciones de la Compañía», y en otras referencias secundarias. Dichos textos inspiran una forma ignaciana actual de entender el liderazgo y arrojan luz también hoy sobre algunas cuestiones clave en el liderazgo: características de la persona líder, de las personas o equipos acompañados, de la relación entre ambos grupos, y de la misión que todos buscan llevar adelante. El presente libro analiza casi ciento cincuenta conceptos relevantes. Para cada término se han elegido uno o más textos ignacianos originales a modo de citas inspiradoras, y se ha añadido un comentario explicativo que actualiza y aplica su significado a situaciones contemporáneas.

«No existe liderazgo perfecto y único.
Hay que adaptarse a la realidad
que se tiene delante y transformara»


El autor lo llama diccionario de liderazgo ignaciano, pero también lo podía haber llamado liderazgo para crecer En el interior de la obra encontramos ciento cincuenta términos relacionados con el liderazgo y el desarrollo de la persona líder y su equipo.

No nos olvidemos que la misión del líder es generar otros líderes, y desarrollar, dar visibilidad al talento de las personas que lo rodean.

El diccionario está dividido es varios bloques temáticos. Primero se aborda al líder (la persona y su talante), en el segundo al equipo (equipo y personas), un tercero dedicado a la relación (funciones, acompañamiento, cuidado y mejora), el cuarto misión (misión y opciones), un quinto sobre espiritualidad (espiritualidad y estilo), el sexto profundiza sobre liderazgo (otros tipos de liderazgo), y en el séptimo y último bloque se aborda la sostenibilidad (el futuro). Es un libro para leer despacio, meditando, traduciendo, entendiendo, buscando puntos de mejora, planes de acción, palancas de apoyo…

«A los que yo amo los reprendo
y los corrijo»
Apocalipsis 3,19

Humildad
(…) como contrapeso del riesgo de orgullo o soberbia a que puede incitar un puesto de liderazgo, es bueno considerar expresamente que la humildad y el abajarse han de ser parte del liderazgo y de la vida (…)

Prudencia
En un líder, la prudencia se valora más que la inteligencia o el nivel cultural.

Virtud
La persona líder es un referente para los demás (…) determinar en que es referente.

(…) humildad, caridad, paciencia, discreción, obediencia (…) las virtudes se ejercitan, se entrenan y se trabajan, y así se adquieren, y la persona cambia y crece.

Cabeza
Gobernar es llevar a la institución hacia su fin (…) el gobierno, de personas e instituciones, es algo importante y trascendente.

Aptitudes
Para liderar bien hay que conocer a las personas. Cada una de las personas lideradas tiene sus dones (…) mirar a cada persona es la tarea de un líder a la hora de asignar funciones o tareas (…) quien te envía te conoce y aprecia, y buscara colocarte donde más fruto puedas dar.

Hablar
(…) hablando se comunica el líder con su gente. Lo que dice un líder es escuchado a veces con lupa (…)

Conocer
(…) conocer a las personas. Con esa capacidad, puedes entender a las personas, acompañarlas y guiarlas. Esto permite un estilo de gobierno muy personal (…) conocimiento de uno mismo, las debilidades y fortalezas (…)

Dureza
(…) a los débiles los trataba con todo el cariño del mundo (…) las formas más duras con las personas que esperaba más (…) si quería probar la humildad de alguien, no tenía más que criticarlo con suma dureza, descalificarlo lo que hacía. Asi lograba que dichas personas, ciertamente las de grandes virtudes personales y éxitos apostólicos, y a quienes se asignaba grandes responsabilidades, no se confiaran demasiado en «sus» virtudes o éxitos personales (…)

Estudio
La formación y el estudio, la investigación y el rigor intelectual, son características del apostolado jesuita (…)

Intención
Hay otros que primero quieren haber beneficios y después servir (…)

Taoísmo
El que mejor gobierna es el que gobierna menos (…) el líder taoísta ideal es de perfil bajo: lidera sobre todo por el ejemplo y dando protagonismo a los liderados.

«Cuando el maestro gobierna,
la gente no es casi consiente de que existe (…)»
Lao Tse

Competencias
Hay que cultivarse: aprender y ejercitarse. Continua formación y continua puesta en práctica de las consecuencias de lo aprendido en bien de los demás.

«El líder tiene el papel de inspirar el cambio
con su ejemplo»


Link de interés

«Ganarse el corazón de la gente
es un objetivo del líder ignaciano»

Recibid un cordial saludo

miércoles, 25 de abril de 2018

El Liderazgo Ignaciano; Una senda de transformación y sostenibilidad


Estimad@s amig@s

Sinopsis
El liderazgo es un concepto básico para organizaciones y empresas. Este libro recopila los mejores artículos y conferencias centrados en el liderazgo, visto desde las intuiciones de Ignacio de Loyola. Un libro que une la espiritualidad ignaciana y gestión empresarial a través de cuatro temas: liderazgo y espiritualidad, la persona del líder, las organizaciones, y un modelo de liderazgo ignaciano.

«El liderazgo exige un profundo
 autoconocimiento personal»

Introducción
(…) en la mayoría de los casos, no querían ni de lejos ser «grandes», sino que más bien, desde su opción radical de vida, buscaban por encima de todo la humildad, la pobreza y el servicio.

(…) el liderazgo ignaciano quiere simplemente actualizar buenas prácticas pasadas, dando luz y alimentando con respuestas actuales (…) más fácil hablar de liderazgo que ser un buen líder (…)

Las organizaciones e instituciones pueden ser cauce de mucho bien, para eso se crean. Pero si no se cuidan, pueden ser fuente de malestar o deshumanización, e incluso de secularización o de injusticia (…) cuidarlas, renovarlas y acompañar a sus líderes es una tarea que hay que realizar. Analizar qué es ser un buen líder o cómo una organización puede ser sostenible en el bien que promueve es todo un reto.

(…) hemos de saber aprovechar la historia y capacidades propias y descubrir ahí nuestros puntos fuertes en la misión de liderar.

«El mensaje y la persona coinciden»

Son incontables los libros que llevo leídos sobre liderazgo, pero bien es verdad que pocos dejan huella, aportan algo nuevo, o realmente motivan a la acción.

La vida de san Ignacio es conocida por muchos, el legado es su obra, mensajes, e incluso el estudio de la persona y la coherencia entre el mensaje y la persona, ese quizás sea uno de los mensajes que mejor definen el liderazgo ignaciano.

Mi influencia ignaciana la intento llevar a mis sesiones con las preguntas, si lees el libro de los Ejercicios Espirituales de la compañía, obtendrás muchas preguntas que te servirán para mejorar tu desempeño profesional y el de tu equipo.

Transformación y sostenibilidad son dos palancas que tenemos que saber contrapesar para evitar desequilibrios. El líder que se conoce, y dedica tiempo a su equipo, trabaja para estar cada día más comprometido con la misión corporativa, para preparar su sucesión, para atraer, retener, motivar el mejor talento.


«¿Conocéis a vuestra gente?
¿Queréis a vuestra gente?»
Teresa de Calcuta

(…) «Jesuítico» es lo que tiene que ver con los jesuitas, los que somos miembros de la orden religiosa que fundó san Ignacio, la Compañía de Jesús. «Ignaciano» hace referencia a las personas e instituciones que siguen las ideas y el carisma de san Ignacio (…) no necesariamente son jesuitas, no tienen que serlo (…)

(…) un líder asume una implicación personal en la tarea de liderazgo. La persona líder es la primera que asume la misión de la organización y la transmite con convicción personal.

San Ignacio cita cinco valores (virtudes) que se acercan a la ética o a rasgos de la personalidad que tienen su repercusión en nuestra relación con los demás.

Caridad
¿Hay alguna virtud que «en especial debe resplandecer» en la persona líder?

● Humildad
(…) es uno de los rasgos humanos que más aparecen en la vida de san Ignacio, algo que siempre buscó, defendió y fomentó (…) es mejor elegir como líder a una persona que sea humilde, a alguien que no quiera el cargo o el reconocimiento.

● Libertad
(…) todos miramos al líder [«espejo y dechado»] (…)

● Rectitud/ mansedumbre
(…) «sepa buscar la rectitud y la severidad necesaria con la benignidad y mansedumbre» (…)

«Cualquiera puede enfadarse,
eso es algo muy sencillo.
Pero enfadarse con la persona adecuada,
 en el grado exacto,
 en el momento oportuno,
 con el propósito justo y del modo correcto,
 eso, ciertamente,
 no resulta tan sencillo»
Aristoteles

(…) ser siempre recto y severo no es el camino. ser siempre benigno y manso, tampoco (…)

Fortaleza de ánimo
(…) lo que funciona en la organización no genera problemas. Lo que no funciona, los problemas, las inercias que impiden los cambios, las tensiones generadas, eso es lo que llega a la mesa de la persona líder.

(…) lo más profundo del liderazgo es lo que revela su etimología (…) termino de raíz indoeuropea que quiere decir «salir», «avanzar», «ir hacia delante».

«líder» es el que da un paso y se mueve. El que quiere asumir un riesgo (…)

Las respuestas que tiene que dar un líder no le vienen dictadas desde fuera. Las ha de buscar personalmente. El compromiso profundo con una visión es una tarea personal es algo que hay que asumir personalmente. La primera tarea es ser consciente de quién eres, dónde estás, qué te motiva (…)

«¿Nos estamos haciendo
 las preguntas adecuadas?»

(…) Hay que meter en la agenda tiempo para pensar, entre reunión y reunión. El liderazgo supone proteger espacios de reflexión (…)

Hay tres valores fundamentales en el liderazgo: pasión, paciencia y perseverancia. «Pasión» hace referencia a la implicación personal. «Paciencia» hace referencia a lo complejas que somos las personas y la interacción entre nosotros. «Perseverancia» se refiere a que los procesos son largos y la no adecuada gestión de las emociones hace daño, e invita a no comprometerse más por desgaste.[i]

«La tentación de abandonar
 llegará al máximo grado justo antes
del momento en el que vas a lograr
 superar el problema»
Proverbio chino

«Ayudas» para sostener «el buen ser» de la institución
Esperanza
Interioridad
Siempre decimos que las personas son lo más importante de las organizaciones (…) si las personas no están centradas y motivadas en lo que la institución pretende, será difícil que esta salga adelante (…)
Competencias
Austeridad
(…) en las instituciones se invita siempre a trabajar la austeridad en el uso de los recursos. Y en el control de estos.
Humildad
San Ignacio tenía especial sensibilidad hacia las situaciones en las que alguien quiere trepar o ambiciona puestos de manera desordenada (…) excluir de ella con grande diligencia la ambición (…) en todos sus escritos fomenta la humildad y el servicio.
Selección
(…) no admitir turba ni personas que no se aptas para nuestro instituto, aun a aprobación; y cuando algunas se hallasen, durante el tiempo de dicha probación despedirlas.
Unión
(…) comunicación interna (…)
Flexibilidad
Relaciones exteriores

«Ser inspirador para otros
es un arte complejo»

San Ignacio empleaba frecuentemente la expresión «nuestro modo de proceder» (…) la forma en que vivimos nuestra vocación y misión. la asimilación interna de esta cultura propia es el objetivo de los procesos formativos (…)

Una de las tareas del líder es formar nuevos líderes (…) delegar implica capacitar personas para que puedan por si mismas plantear objetivos y tomar decisiones, dentro de su ámbito de responsabilidad.

En el estilo de gobierno (…) aparece el preparar y formar a sus seguidores para que asuman sus responsabilidades (…)

(…) Ignacio era cuidadoso en elegir y acompañar a los distintos superiores para que ejercieran sus cargos en los contextos en los que les tocara servir a la causa común (…)

(…) «liderazgo servidor» (…) se considera la tarea de liderar como un servicio desinteresado. Uno siente que su liderazgo es un acto de servicio a la empresa, a sus personas y a sus causas (…)

«Una vida sin reflexión
no es una vida en sí misma»
Aristoteles

(…) poner en práctica algo importante para la vida humana: escuchar, pensar, hablar, discutir (…)

(…) liderazgo de servicio (…) la mayor prioridad es servir a otros. Servir es el primer valor. Lo primero no es mandar o tener poder.

Se preocupa por la sucesión en su liderazgo y prepara al siguiente líder. Su vida y persona ejemplifica un modelo de liderazgo de servicio que ha de invitar a otros a seguir el camino (…)

(…) una persona líder precisa saber cuáles son sus fortalezas y debilidades (…) cada uno tiene su estilo personal de liderazgo, que conviene conocer, para ver que elementos necesitan contrapesos.

(…) conocerse a uno mismo permite lidiar mejor con los fantasmas personales (…)

(…) ¿Conoces tus fortalezas y debilidades? ¿Se traducen estas en un estilo personal de liderazgo? (…) ¿Condicionan tu servicio? ¿Qué te genera confianza en ti mismo y te motiva para el servicio de liderazgo?

(…) ¿Tienes facilidad para aprender, mejorar y, si hace falta, cambiar? (…) ¿Ves los retos como amenazas o como oportunidades de acción? ¿Qué ayuda a tu crecimiento personal al servicio de la misión? ¿Te sientes motivado hacia la misión? (…)

«Alcanza la excelencia
y compártela»
Ignacio de Loyola


Link de interés

«Liderar es colaborar»

Recibid un cordial saludo


[i] Peter Senge