Mostrando entradas con la etiqueta virtud. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta virtud. Mostrar todas las entradas

viernes, 15 de marzo de 2024

Pensadoras y visionarias: Las ideas de diez filosofas aplicadas a la gestión

Estimad@s amig@s

Sinopsis

¿Cómo puede ayudar la filosofía a impulsar los valores fundamentales para entender la sociedad actual? ¿Qué papel juegan el pensamiento crítico y las humanidades en el día a día de la gestión empresarial? ¿Cómo podemos pasar de la reflexión a la acción y dar sentido a nuestra vida y a nuestro trabajo?

Pensadoras y visionarias muestra cómo las decisiones empresariales no se basan tan solo en teorías o modelos abstractos, sino que reflejan el funcionamiento de una empresa y la filosofía de gestión que sigue. Santiago Íñiguez de Onzoño, presidente de IE University, recurre a las más grandes filósofas de la historia moderna para que nos ayuden a devolver el propósito y el significado al entorno laboral y a la educación en gestión.

Desde el énfasis de Iris Murdoch en la compasión, pasando por el trabajo de Hannah Arendt para hacer el mundo más humano, hasta los destacables estudios sobre ética empresarial y responsabilidad social corporativa de Adela Cortina; cada filósofa puede, de una manera muy práctica, ayudar a construir una forma fructífera de afrontar nuestra vida personal y profesional.

Repleto de ejemplos, historias personales y anécdotas de algunas de las empresas y de las mujeres de negocios más influyentes del mundo, este libro examina cómo las contribuciones de las filósofas se mantienen en el mundo real ayudando a impulsar la inclusión, la diversidad, las relaciones interpersonales y, en última instancia, la innovación en el mundo empresarial.

 

«La prueba de fuego de la moralidad de una decisión

 es poder publicarla en la portada de un periódico

al día siguiente»[i]

 

Agradecimientos

Con el paso de los años, hay momentos en los que los diferentes hilos que tejen nuestra existencia parecen entrelazarse, adquiriendo un significado distintivo. Este libro es el resultado de una de esas síntesis especiales, donde convergen sentido de propósito, experiencia, educación y deseo, arrojando luz sobre el camino recorrido, además de producir cierta calma.

 

Este trabajo reúne pensamientos, ideas y aprendizaje forjados a lo largo de una carrera, por lo que la lista de reconocimientos podría ser infinita (…)

 

«Homo homini lupus»[ii]

 

Cómo leer este libro

Este libro explora las ideas de un grupo de filósofas aplicadas al campo de la gestión de empresas. El objetivo es proporcionar una introducción accesible a sus ideas y modelos de pensamiento e ilustrar su uso en el trabajo diario de directivos y emprendedores, así como su potencial efecto en las relaciones interpersonales, dentro del mundo empresarial.

He elegido a estas filósofas por su relevancia, más que por cualquier otro criterio académico, con la intención específica de cubrir una variedad de culturas, temas y perspectivas (…)  

 

«Los profesores aprendemos muchas cosas de nuestros estudiantes;

 a veces, tanto o más que ellos de nosotros»[iii]

 

La primera en la frente ― Santiago Íñiguez―, me hace retrotraerme años cuando en medio de un tribunal académico se me ocurrió soltar hay momentos durante la sesión en los que el profesor se convierte en alumno y el alumno en profesor, es cuestión de ser humilde y tener ganas de aprender. A pesar de la llamada de atención sobre la disconformidad con mis afirmaciones, no he cambiado mi forma de pensar y sigo creyendo lo mismo que aquel día, con la misma vehemencia y mayor rotundidad. Sigo yendo a impartir sesiones con las mismas ganas de enseñar y aprender que el primer día.

 

Modelos de pensamiento ¿Cuántos hay? Tantos como personas que quieren desarrollar un modelo de pensamiento propio, que se atreven a pensar de manera libre, a expresar sus ideas. Y para ello la filosofía es una gran palanca ―ya lo dijo Arquímedes―, dadme una palanca y moveré el mundo… en este caso podríamos cambiar palanca por filosofía y mundo por conciencias.

 

Santiago Íñiguez nos presenta a diez pensadoras y doce visionarias, no están todas, pero si una muestra que nos puede ayudar a buscar nuestro camino, a reflexionar, avanzar, madurar, salir de nuestro conformismo, encontrar un camino… no dejemos de pensar por nosotros mismos.

 

«La manera de mostrar respeto a un sabio es aceptar sus enseñanzas,

pero la manera de respetar al filósofo es argumentar»[iv]

 

(…) una parte importante del liderazgo consiste en articular la visión y los valores que informan la actividad.

Por eso es relevante cultivar la filosofía, conocer las ideas que han influido en el pensamiento de las comunidades, que han tratado de proporcionar una visión, un sentido de la vida humana y las relaciones en la sociedad (…) los filósofos han abordado una serie de preguntas que son clave tanto en términos de una perspectiva personal como para iniciativas empresariales.

La filosofía aspira a trascender y el objetivo de la mayoría de los filósofos ha sido mejorar el mundo que los rodea (…)

 

La dirección empresarial es una profesión orientada a la acción. Una de las principales características de un buen directivo es poder tomar decisiones rápidamente, gestionar reuniones de manera eficiente y, en general, impulsar y mejorar la productividad. El tiempo es uno de los recursos más escasos y valiosos del mundo de la gestión y, por tanto, ha de administrarse de forma eficiente. Entre las mejores prácticas del presidente de un consejo de administración está finalizar las reuniones a su debido tiempo y haber cubierto todos los temas del orden del día.

 

La reflexión y la acción no son partes separadas de nuestras vidas, sino dos caras de la misma moneda (…)  «La tarea de la atención continúa todo el tiempo, y en momentos aparentemente vacíos y cotidianos estamos “mirando”, haciendo esos esfuerzos de imaginación»[v] (…)

 

(…) la filosofía mejora nuestra visión del mundo, nuestra capacidad para tomar mejores decisiones y para encontrar un mejor equilibrio personal.

 

La neorofilosofía es un área prometedora para explicar la lógica detrás del comportamiento humano, vinculando la biología con la moralidad.

 

(…) las virtudes son atributos que se alcanzan a los largo del tiempo mediante el ejercicio conjunto de la razón, que identifica qué virtudes practicar, y de la voluntad, que decide la repetición de actos para adquirir esa disposición. No son capacidades innatas, e incluso pueden cultivarse en edades maduras.

• Templanza

• Fortaleza

• Prudencia

• Justicia

 

La filosofía ha proporcionado tradicionalmente tres paradigmas principales para resolver dilemas morales: la deontología, que determina cómo actuar sobre la base de la aplicación de reglas y principios; el consecuencialismo, que establece lo correcto o incorrecto de un acto en función de sus resultados, y la teoría de la virtud, que llama a cultivar buenos hábitos que generen una disposición a comportamientos con propiedad (…)

 

(…)  una base de humanidades y artes liberales cultiva las facultades esenciales para desarrollar nuestra personalidad y constituyen un fundamento excelente para comprender mejor a otras personas y liderar quipos interculturales (…)

 

¿Deben los filósofos vivir cómo piensan? Mucha gente consideraría que, dado que la filosofía busca dar sentido a la vida personal y conformar los valores que guían nuestras decisiones, e incluso nuestro comportamiento, os filósofos deberían ser ejemplo de coherencia y de integridad (…)[vi]

 

(…) los altos directivos que entienden las lecciones de la historia, que estudian el origen y la evolución de las ideas, que leen a autores clásicos, son capaces de dar un mayor significado a su trabajo, ubicándolo dentro de tradiciones centenarias. El sentido de la historia y el respeto por la tradición son perfectamente compatibles con el progreso y pueden ayudar a impulsar la innovación, la creatividad y un enfoque con visión de futuro (…)

 

¿Cuán realista es intentar practicar lo que predicamos?

La autenticidad ha llamado mucho la atención en la bibliografía de gestión en los últimos años y es vista como un atributo estrechamente vinculado al liderazgo y la capacidad de motivar a los demás (…)

(…) ¿Puede el trabajo ser trascendente y podemos hacer de él una actividad más digna?

 

Tradicionalmente, los grandes interrogantes de la filosofía han puesto su foco en la persona, en el individuo: ¿Quién soy yo?, ¿Qué puedo conocer?, ¿Cómo he de actuar?, ¿Cómo me relaciono con el mundo?, ¿Cómo he de vivir?, y otras preguntas semejantes referidas a un sujeto singular (…)

 

«No son los ojos los que ven,

sino lo que nosotros vemos por medio de los ojos»[vii]

 

Pensadoras y visionarias

Las ideas de diez filósofas aplicadas a la gestión

Santiago Íñiguez de Onzoño

LID editorial


Link de interés

El poder de la diferencia: La diversidad como valor estratégico de la empresa

Filosofía para directivos: Filosofía para mejorar el liderazgo y la gestión empresarial

• Liderazgo ético: La sabiduría de decidir bien

• Entrevista a Aristóteles: Filosofía para líderes y emprendedores

• Ética a Nicómaco

La Republica

 

«Per aspera ad astra»[viii]

 

ABRAZOTES


[i] Warren Buffet

[ii] “El hombre es un lobo para el hombre” T. Hobbes

[iii] Santiago Íñiguez de Onzoño

[iv] Mary Geach

[v] Iris Murdoch

[vi] “Actúa como piensas”

[vii] Platón

[viii] “A través del esfuerzo hasta las estrellas”, Michelle Raymond

viernes, 14 de abril de 2023

Entrevista a Aristóteles: Filosofía para líderes y emprendedores

Estimad@s amig@s

Sinopsis

Aristóteles compone, junto a Hegel y a Tomás de Aquino, la triada de los más relevantes pensadores de la historia de la humanidad. Miles de personas se inspiran en las reflexiones de estos tres intelectuales, pero con frecuencia se subraya la dificultad para acceder de forma comprensible a sus aportaciones.

Por primera vez en la historia, alguien ha entrevistado a quien fuera el coach de Alejandro Magno. Entrevista a Aristóteles lleva al lector a un viaje por la mente de uno de los pensadores más influyentes de la historia de la mano de Javier Fernández Aguado, conocido por muchos como el Peter Drucker español, quien, a modo de agudo y riguroso reportero, tira de la lengua a Aristóteles para facilitar el acceso a su pensamiento y extrae importantes reflexiones.

En una sociedad en la que la especulación y la falta de capacidad reflexiva son comunes, este libro se convierte en un oasis de sabiduría.

Con esta entrevista al estagirita, Fernández Aguado profundiza en su loable afán de poner las reflexiones aristotélicas al alcance de un público más amplio. El lector descubrirá la vigencia de los planteamientos de Aristóteles y su aplicación en el mundo empresarial y organizacional, y la vida actual en general, demostrando que sus ideas son atemporales y pueden ser útiles para la toma de decisiones en cualquier época.

Este libro no solo es una ventana al pensamiento aristotélico, sino también una guía para aquellos que buscan la excelencia en sus vidas, tanto en el nivel personal como en el profesional.

 

«La única señal exclusiva de conocimiento profundo

es el poder de enseñar»[i]

 

Prólogo[ii]

En Ética a Nicómaco, Aristóteles ensalza a quienes con rectitud avanzan por las trochas de la existencia. Fustiga a quienes manifiestan sus inconsistencias porque no realizan el esfuerzo preciso para asumir virtudes. Fernández Aguado repite que deben reiterarse actos para cosechar hábitos. La siembra de hábitos florece en buen carácter y este, al cabo, facilita alcanzar el destino al que cada uno de nosotros ha sido llamado.

Para que el camino sea recto, los actos tienen que ser técnicamente valiosos y éticamente aceptables. Solo así cuajan las virtudes. Cuando faltan la moral o la preparación tenaz, acaba sustituyéndose la brega por la actividad de trileros, cuando no de meros charlatanes fogosos e insulsos.

Nuestra época, como las precedentes, precisa cimientos sólidos. Cuando se observan los panoramas tanto nacional como internacional, cuesta vislumbrar líderes con esa imprescindible firmeza, y por ello hay más motivo para acudir a las fuentes, a los clásicos. No son estos los antiguos, sino quienes por la sabiduría de sus aportaciones superan el crisol del tiempo, donde quedan entrampados tanto los tuits como las demás modas superficiales.

 

«El hombre solitario es una bestia

o un dios»[iii]

 

Introducción[iv]

Habilidades directivas & Hábitos operativos

è Liderazgo, ejemplaridad, selecciones de asesores & Prudencia

è Asertividad & Veracidad

è Visión, previsión & Ambición

è Trabajo en equipo, flexibilidad, delegación & Sociabilidad

è Autogobierno & Templanza

è Escucha activa, transmisión de confianza y seguridad & Afabilidad

è Optimismo & Valor

è Empatía & Amistad

 

Creía Aristóteles en la eficacia tanto de la formación como de la fuerza de una correcta legislación. Dejó escrito: «Si no se es adecuadamente formado, es difícil encontrar desde la juventud la dirección recta para el ejercicio de la virtud, pues el vulgo, y más los jóvenes, rechazan la vida templada y firme. Es preciso que la educación y las costumbres sean reguladas por leyes: cuando son habituales, no son penosas. No es suficiente haber recibido la educación y el control adecuados en la juventud; es preciso que en la madurez se practique lo que se aprendió, y acostumbrarse a ello. También entonces precisamos de leyes y, en general, a lo largo de toda la existencia, porque la mayor parte de las personas obedecen más fácilmente a la necesidad que a la razón, y a los castigos que a la bondad.

 

«Quien no es un buen seguidor

 no puede ser un buen líder»[v]

 

Leer a los clásicos es una recomendación que nos han hecho muchas veces, a la vez que probablemente nosotros también la hayamos trasladado, pero lo hacemos realmente…

¿Cuántos libros de filosofía leemos al año?

¿Cuánto tiempo dedicamos a reflexionar?

¿Cuándo dedicamos tiempo a la mejora continua?

 

Escusas no hay, debemos dedicar tiempo a la reflexión, a la búsqueda de la excelencia, a ser mejores personas, a ayudar más al prójimo…

 

Javier Fernández Aguado nos invita en esta entrevista a Aristóteles a reflexionar sobre las virtudes humanas y las habilidades directivas, todos tenemos margen de mejora sólo tenemos que buscar la palanca adecuada y la reflexión personal puede ser un buen punto de partida.

 

«Se quiere más aquello que se ha conseguido

 con muchas fatigas»[vi]

 

Entrevista a Aristóteles

Filosofía para líderes y emprendedores

Javier Fernández Aguado

LID editorial

 

Link de interés

Ética para valientes

• El encuentro de cuatro imperios: El management de españoles, aztecas, incas y mayas

Roma: Escuela de directivos

Jesuitas: Liderar talento libre

Egipto: Escuela de directivos

La soledad del directivo

 

«Es preciso que la filosofía sea un saber especial,

de los primeros principios y de las primeras causas»[vii]

 

ABRAZOTES


[i] Aristóteles

[ii] José María López Rodríguez

[iii] Aristóteles

[iv] Javier Fernández Aguado

[v] Aristóteles

[vi] Ídem

[vii] Ídem 

jueves, 20 de enero de 2022

Ética en el gobierno de la empresa

Estimad@s amigos

Presentación

(…) al hablar de «corporate governance» suele aludirse exclusivamente a cuestiones relativas al control del gobierno de la empresa. En el presente libro (…) recuperar el concepto clásico de gobierno, entendiéndolo como acción y efecto de mandar con autoridad o regir una comunidad humana (…) considerar la empresa como una comunidad de personas, y no solo como una comunidad de capitales (…)

 

Las comunidades humanas exigen un gobierno responsable. Para un buen gobierno de la empresa hay que empezar por tener conciencia de que se manda con autoridad sobre personas que, haciendo uso de la libertad, se asocian a la empresa y trabajan en cooperación entre ellas con vistas a un fin común (…) 

 

(…) las cuatro funciones principales del gobierno de la empresa: Supervisar la estrategia, tutelar el desarrollo del equipo de alta dirección, garantizar la veracidad de la información sobre la empresa y aportar recursos a la empresa por parte de los integrantes del Consejo de Administración; estos recursos pueden ser de conocimiento, de amistades o de «imagen».

 

«El poder y la autoridad

no implican infalibilidad»

Baltasar Gracián

 

Cuando hablamos de gobierno corporativo, entendemos varias funciones, de las cuales me gustaría destacar una, la de garantizar la veracidad de la información sobre la empresa que debe llegar a aquellas personas que tienen el derecho a recibirla ¿Cómo garantizaremos la veracidad de la información que remitimos a la propiedad si no trabajamos bajo el paraguas de las políticas de la compañía?

 

El comportamiento ético debe presidir y me atrevería a decir que salvo contadas excepciones, preside el gobierno de las compañías. Los principales deberes como “equipo de alto rendimiento” que tiene el consejo de administración son los de lealtad y diligencia, ¿Cómo es posible poner ejercer los mencionados deberes si no somos personas de una alta ética individual, una alta ética personal, y que sean capaces con su ejemplo de trasladarla a todos los stackeholders de la compañía?

 

«Las palabras convencen

pero el ejemplo arrastra»

 

(…) el gobierno de la empresa es un saber prudencial, un tipo de sabiduría (…) es un arte difícil de transmitir porque, además de conocimientos teóricos, exige del directivo algunas capacidades psicológicas y características especiales (…) como verdadero saber o arte, el management debe dar resultados «buenos» ética y económicamente.

 

(…) inseparabilidad entre lo que es ético para el hombre y lo que es ético para la empresa, pues no existen dos éticas: una que protege al hombre y otra que protege el objetivo económico en la empresa (…)

 

Actuamos como somos, como nos parece que somos y como nos parece que va a ser interpretado nuestro obrar (…)

 

(…) lo prudente es saber negar poco a poco, hacer que las decepciones se tomen a sorbos[i]. Al directivo se le exige que juzgue con prontitud, pero no que irrumpa con violencia (…)

 

(…) ¿Qué determina la calidad moral de una persona? (…) las virtudes o disposiciones estables arraigadas en su carácter (…)

 

El directivo lidera más por lo que es que por lo que dice (…)

 

(…) si falla la ejemplaridad de la alta dirección todo lo demás seguramente será muy poco eficaz.  

 

(…) la ética tiene un designio globalizador (…) pretende abarcar la totalidad de la empresa en su conjunto (…) tiene una vocación similar al de la estrategia corporativa como disciplina integradora en dirección de empresas (…)

 

(…) todas aquellas personas que han construido instituciones duraderas en el tiempo han debido pensar en términos de largo plazo y en formas operativas de hacerlo realidad (…)

 

(…) ¿Qué recursos y capacidades tenemos? y ¿Cuáles seremos capaces de desarrollar en el futuro?

 

¿Qué temas nos preocupan principalmente acerca de la ética?

• El control de calidad de nuestros productos.

• Unas adecuadas relaciones humanas dentro del debido respeto personal.

• Unos mensajes adecuados a nuestros consumidores.

• Un respeto a la leal competencia (verdadero acicate del progreso).

• Las relaciones entre los socios.

• El respeto a la familia.

 

La ética en la práctica de la alta dirección debe responder fundamentalmente a unos principios asumidos por el directivo (…)

 

«Los hombres han sido creados

para que uno pudiera hacer bien al otro»

Cicerón

 

Ética en el gobierno de la empresa

Domènec Melé (c)

EUNSA

 

Link de interés

• Ética en la empresa familiar

El arte de la prudencia

Códigos de conducta empresarial ¿Pueden contribuir al desarrollo ético de los empleados?

• Ser ejemplo; Pequeños grandes líderes

• Ética a Nicómaco

• Fundamentos de la dirección de empresas

Teoría de la acción humana en las organizaciones; la acción personal

Liderazgo ético La sabiduría de decidir bien

• Valor y Valores; Ética para directivos

• Ética en los negocios

• Es negocio ser honrado

• El imperativo ético; Por qué el liderazgo moral es un buen negocio

• Ser directivo; Un viaje hacia una dirección de empresas con sentido

El legado de Arthur Andersen un modelo de culto a la excelencia

La empresa, una comunidad de personas: Cultura empresarial para un tiempo nuevo

• Política de empresa: El gobierno de la empresa de negocios

• Estrategia competitiva: Técnicas para el análisis de la empresa y sus competidores

• Ventaja competitiva: Creación y sostenibilidad de un rendimiento superior

Ideas básicas para dirigir la empresa familiar

Ética para maquinas

Liderar personas con inteligencia artificial: Cambio y digitalización

Dirección por misiones; Conectando a las personas con la estrategia a través del propósito

 

«Una vez que has sido elegido

deja de hacer campaña»

Harry Truman

 

Recibid un cordial saludo


[i] Nº 70, Oráculo manual y el arte de la prudencia, Baltasar Gracián.