Mostrando entradas con la etiqueta marco. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta marco. Mostrar todas las entradas

viernes, 17 de noviembre de 2023

Una experiencia memorable: Cómo cultivar la reputación de las universidades

Estimad@s amig@s

Sinopsis

La universidad ha inspirado una de las experiencias más memorables de la Humanidad: formar una comunidad de buscadores de la verdad y proponer una aventura vivida entre maestros y alumnos, en la certeza de que razonar juntos es una forma de demorarse entre las cosas, escrutar su forma y sus límites, asomarse al borde y arriesgarse a dar un paso más; y en esa búsqueda inacabada sabemos se adensa la conciencia de que la verdad y el bien nos hacen mejores, y prende la energía moral que previene contra todo sectarismo.

Este libro desea ayudar a comprender la realidad institucional de la universidad, el alcance de su contribución al mundo, analizar los desafíos que atraviesa y despertar la confianza latente en este proyecto milenario. Y lo hace desde una óptica singular: con un marco conceptual de la reputación corporativa válido para las universidades y una propuesta para su cultivo y crecimiento. El autor propone la reputación como un principio de integridad de las universidades que las dote de un significado creíble y relevante para la sociedad de hoy.

 

«La educación

está en la base del desarrollo integral de las personas»[i]

 

Prólogo[ii]

(…) las universidades europeas en 2030 deberían ser: abiertas (…) transformadoras y transfronterizas; sostenibles, diversas y comprometidas; y fuertes, autónomas y capaces de rendir cuentas ¿Cuáles deben ser las misiones de la universidad? (…) la enseñanza-aprendizaje, la investigación, la innovación[iii] y la cultura[iv] (…).  

 

(…) ¡A la universidad cada vez se le piden más cosas! (…) el hecho de que a la universidad se le exija más es bueno, pero tambien tiene su riesgo (…)

¿Quién o qué motiva este cambio de tendencia? (…) se acude a la universidad buscando referentes, complicidades y la co-creación de soluciones (…) la actitud proactiva de muchas personas de la comunidad universitaria que promueven esta implicación social de la universidad.

(…) “girar la mirada” de la universidad para que no sea una institución cerrada en sí misma, sino abierta a un entorno y todo lo que acontece (…) la confianza que implícitamente se muestra en la universidad al pedirle que haga más cosas, es algo que se construye con el tiempo, trabajando bien y con los máximos estándares de calidad (…)

La pregunta (…) las universidades están preparadas para asumir todos los retos (…) ¿Cuáles son los factores para transformar esta ambiciosa visión en una realidad tangible? (…)[v]

 

(…) ¿Puede una institución tan compleja como la universidad, con tantas y diversas obligaciones, compararse con otras usando solamente los valores de un conjunto de datos sin considerar ―por ejemplo― su contexto? (…)

 

Es evidente que los ranking tienen influencia (…) es un error y un riesgo enorme construir la estrategia[vi] de una universidad con el objetivo de mejorar en un ranking[vii] (…)

 

No podemos basar la política, ni la estrategia, ni la gobernanza de una universidad (…)[viii] en la reputación. Pero la reputación, su construcción y sus efectos, deben estar integradas en la política, en la estrategia y en la gobernanza universitaria (…) la sostenibilidad futura de nuestras instituciones se basará en la calidad (…)[ix] con la que desarrollemos nuestras misiones (…)

 

«Sin buenos lideres,

 sin una buena gobernanza,

 sin una buena estrategia,

 toda institución navega a merced del azar»[x]


Introducción

(…) desde antiguo, sobre la universidad ha recaído la promesa, amplia y exigente, de ejercer sobre la sociedad dilatados beneficios: conservar y enseñar el saber; generar ciencia y conocimiento; ofrecer a los jóvenes una educación general para ser buenos ciudadanos; e impartir una instrucción útil para el ejercicio profesional.

(…) la educación superior es también un instrumento de los países para fortalecer su posición geopolítica, promover la innovación y desarrollo tecnológico, y afrontar retos sociales y económicos de primer orden, e incluso militares (...)

 

(…) la universidad debe fortalecer su posición institucional en una época de cambios disruptivos y donde las dinámicas del Estado y el mercado han introducido un nuevo orden con oportunidades y amenazas (…)

 

En tiempos de zozobra (…) formar una comunidad de buscadores de la verdad, lanzarse a una aventura vivida entre maestros y alumnos, en la certeza de que razonar juntos es una forma de demorarse entre las cosas, escrutar su forma y sus límites, asomarse al borde y arriesgarse a dar un paso más; y en esa búsqueda inacabada –sabemos– se adensa la conciencia de que la verdad y el bien nos hacen mejores, y prende la energía moral que previene contra todo sectarismo.

 

¿Cómo se explica el atractivo reciente por la reputación universitaria? (…) la reputación tiene para el devenir de las universidades. Podríamos decir que la reputación actúa como un elemento catalizador en tres niveles: favorece la cohesión interna de la organización, posiciona un estatus institucional en el entorno y fortalece su capital relacional con los grupos de interés (…) efectos principales de la reputación: influencia en la elección de universidad (…) satisfacción y confianza del personal (…) vinculación y recomendación de los antiguos alumnos (…) actitud abierta a colaborar con las universidades (…) fuerte empleabilidad de los egresados (…)

 

(…) este interés por la reputación ha provocado que en ocasiones muchas universidades emprendan una carrera sin rumbo[xi] por la reputación, incurriendo en riesgos ante la falta de reflexión sobre su significado, las dimensiones que la configuran y sus límites (…)

 

(…) La reputación es un recurso intangible, vinculado al comportamiento y carácter institucional; que se construye en las creencias de las personas sobre la calidad del rendimiento universitario (…) en el largo plazo, se manifiesta en resultados tangibles para la organización (…)

(…) gobernar es atender el bien común y ocuparse de lo sustantivo de la institución, conectado con los principios y orientado a los fines. La reputación (…) se orienta a su fin último: preservar la integridad de la organización.

 

«Acotar

 es la primera tarea para distinguir y conocer el terreno»[xii]

 

Cultivar la reputación no sólo de las universidades sino de las empresas en general debería de estar marcado en rojo en las agendas de los stackeholders.

 

La construcción del intangible capital reputacional conlleva no solo una alta complejidad, también necesita de la definición de un marco conceptual que incluya la institución, los grupos de interés y el entorno[xiii]

 

La reputación nos debe servir como principio de gobierno, para ello deberemos entender bien qué nos aporta, qué podemos esperar y de qué talento necesita la empresa dotarse. Estamos hablando tanto de directivos como de consejeros que deberán aportar unas capacidades[xiv] que puede que hasta ahora no las tuviésemos identificadas, trabajadas ―puestas en valor.

 

Queda mucho por construir ―evangelizar sobre el papel del responsable de reputación de la compañía ―universidad, pero no por ello debemos dejar de cultivar. Bienvenidos sean libros como Una experiencia memorable de Santiago Fernandez-Gubieda porque nos ayudan a avanzar.

 

«La universidad se ha sustentado desde su origen en la experiencia de una comunidad de buscadores de la verdad»[xv]

 

Elementos relacionados con la reputación universitaria

• Identidad y cultura organizacionales

• Identidad corporativa

• Rendimiento universitario

• Imagen

Stackeholders

• Gobierno y gestión de la reputación

• Modelos de evaluación

• Entorno

• Ranking universitarios

 

Marco conceptual

• La institución

• Los stackeholders

Entorno

― Docencia

― Investigación

― Transferencia del conocimiento

― Orientación internacional

― Empleabilidad

― Liderazgo responsable

• Reputación

• Resultados

 

El gobierno universitario se refiere al modo en que las organizaciones académicas están dirigidas y operan internamente. El gobierno explica la jerarquía y la organización en los procesos de toma de decisiones. Atiende al modo en el que el control colectivo se ejerce para alcanzar los objetivos institucionales. Es un método de dirección por el cual las universidades toman decisiones, distribuyen la autoridad, crean consensos, resuelven conflictos y obtienen legitimidad a través de su misión y relación con el entorno.

 

(…) en nuestro ámbito, las universidades sor organizaciones educativas con un perfil especifico, caracterizado por cinco rasgos comunes: ambigüedad de objetivos, misión de servicio, profesionalismo, autonomía académica y vulnerabilidad del entorno (…)

 

(…) pienso (…) que hablar de reputación es hablar de integridad, que siempre debe estar en el centro de nuestras preocupaciones (…)

 

¿Qué entienden hoy por reputación los lideres universitarios? ¿existe la conciencia directiva de que una mirada reputacional ayuda a gobernar mejor una institución universitaria? (…)

 

(…) en la formación del órgano de gobierno corremos muchos riesgos. Si los miembros no están arraigados en la educación superior, tenemos un peligro. Si es demasiado uniforme y propenso a pensar en grupo, también. Necesitamos consejos plurales, bien conectados con sus grupos de interés y capaces de tomar decisiones integradoras (…)

 

(…) el gobernante debe velar por la coherencia de marca, la integración de la identidad, la visión y la estrategia de la organización (…)

(…) el gobierno universitario debe asegurarse que el discurso narrativo de la organización sea coherente con la identidad, la visión y la estrategia, y sea percibido de forma congruente por los públicos a los que se dirige (…)

 

Nada mejor que el compromiso con la excelencia[xvi] para generar una promesa que vincule a toda la organización. Las universidades se mantienen por la verdad que prometen (…)

 

El directivo de la reputación es un líder capaz de mirar a la organización en su conjunto y ayudar a tomar decisiones en beneficio de todos. Desempeña una función política en el seno del gobierno universitario (…)

 

«Cuando un hombre no se sacrifica por sus ideas,

 o no valen nada estas o no vale nada el hombre»[xvii]

 

Epílogo

Las universidades necesitan reformas, presupuestos y planes estratégicos, sin duda. Pero solo hay algo que diluirá el propósito del carácter universitario y su reputación. La claudicación de un espíritu que tiene como una única sensibilidad la búsqueda de la verdad y el cultivo esmerado y responsable de una visión intelectual integradora (…)

 

«Conocer y vivir la misión permite a la organización usar su propósito como una lente que ayuda a interpretar los cambios del entorno y conectar las aspiraciones de la universidad con las inquietudes del mundo»[xviii]

 

Una experiencia memorable

Cómo cultivar la reputación de las universidades

Santiago Fernández-Gubieda

EUNSA

 

Link de interés

Gobierno de universidades: Desafíos, modelos y estrategias

• Centro de Gobierno y reputación de Universidades

University without walls. A visión for 2030

Universidades, ciudadanos y nómadas

Reputación corporativa

Alinear para ganar: Cómo construir una reputación excelente alineando a los grupos de interés con la estrategia de la compañía

Comunicación estratégica y su contribución a la reputación

Gestión de la Reputación Corporativa

La buena reputación: Claves del valor intangible de las empresas

Crisis de confianza (2007-2022): El descredito de los medios

El valor de la reputación

Liderazgo estratégico y gestión de la comunicación

La transformación de la mente moderna: Cómo las buenas intenciones y las malas ideas están condenando a una generación al fracaso

Esencia de marca

Bien común y stakeholders: La propuesta de Edward Freeman

Dirección por misiones: Conectando a las personas con la estrategia a través del propósito

Navegar en aguas turbulentas: Principios y buenas prácticas en gestión y comunicación de crisis

Comunicar en aguas turbulentas: Un enfoque ético para la comunicación de crisis

• La universidad de la utopía

• El gobierno de las instituciones universitarias: Un enfoque orientado a la misión

• Dirigir, pensar, enseñar: Sabiduría para el gobierno de empresas

 

«La gente no solo compra cosas por lo que pueden hacer,

sino por lo que significan»[xix]

 

ABRAZOTES


[i] Santiago Fernández-Gubieda

[ii] Prof. Josep M. Garrell

[iii] (…) no hablamos de “transferencia”; hablamos de la necesidad de contribuir a una innovación centrada en el marco general y conceptual de la sostenibilidad. Se habla de co-creación, se habla de generar progreso ―sostenible― desde el conocimiento y desde la innovación social y tecnológica (…)

[iv] (…) la universidad esté presente en todo lo humano. No puede ser un actor al margen de la historia, del debate político. Se trata de “interactuar” con la sociedad de un modo amplio. Sólo así se puede ser un referente para el grueso de la sociedad.

[v] - El entorno debe permitirlo

   - Las inversiones deben ser las adecuadas

   - Gobernanza y liderazgo. Liderazgos “fuertes” que aúnan voluntades alrededor de un objetivo común y compartido, que sumen, que escuchen y que ayuden al empoderamiento de las personas (…) se requieren líderes institucionales poco jerárquicos: personas con visión institucional en su conjunto, respetuosas con la historia y con la identidad de la institución (…) receptivas a aquellos cambios orientados a mejorar y adaptarse a las necesidades cambiantes del entorno (…)

   -  Visión.

[vi] La estrategia ha de establecer hacia dónde y cómo dirigir la organización, y requerirá de:

-          Una coherente visión a largo plazo de los negocios, en términos de productos, servicios y mercados.

-          Una organización con el talento y los conocimientos adecuados.

-          La asignación de los recursos (financieros y no financieros).

-          Capacidad para invertir e innovar.

-          Desarrollar tanto las actuales actividades y capacidades, como las nuevas.

Pp., DGIN-96 La propiedad y su estrategia para la empresa, David Moreno Utrilla, San Telmo Business School, 2023

[vii] Ranking driven university

[viii] O de un sistema no universitario

[ix] O en la percepción de la calidad

[x] Prof. Josep M. Garrell

[xi] El rumbo será la dirección hacia donde se ha de impulsar la acción del equipo directivo para alcanzar los objetivos previstos.

Pp., 92 Pensamiento sobre el gobierno de la empresa David Moreno Utrilla, Miguel Soto Araneta, Raúl Ibañez Trianteno, San Telmo Business School, 2019

[xii] Santiago Fernández-Gubieda

[xiii] ¿Influye en entorno en la reputación?, y de ser así: ¿qué papel desempeña en el modelo?

[xiv] Por capacidad entendemos la propiedad o cualidad que dispone a alguien para un buen ejercicio de algo.

[xv] Victor Pérez Díaz

[xvi] La excelencia es

… la mejor defensa

… el mejor ataque

… la respuesta cuando las cosas van bien

… la respuesta cuando las cosas van mal

… para lo más grande

… para lo más pequeño

… una relación

… una filosofía

… una aspiración

… ilimitada

… una valoración útil

… ejecución

… egoísta

… generosa

… lo que no le deja dormir

… lo que sí le deja dormir

… un objeto variable

[xvii] Platón

[xviii] Hendrickson

[xix] Sidney J. Levy

viernes, 13 de octubre de 2023

Gestión de proyectos en agile: Cómo utilizar las metodologías ágiles para mejorar tu capacidad de respuesta y lanzar proyectos de éxito

Estimad@s amig@s

Sinopsis

En un mundo donde la adaptabilidad y la eficiencia son las claves del éxito, los enfoques tradicionales de gestión de proyectos se quedan cortos. La necesidad de una metodología más flexible y receptiva es el escenario idóneo para la gestión ágil de proyectos, un modelo innovador que abarca el cambio, la colaboración y el desarrollo.

¿Por qué trabajar en agile? ¿Y cómo hacerlo bien? ¿Cómo se puede adaptar una organización con rapidez a las necesidades del cliente? ¿Cómo puede ofrecer al cliente o usuario valor de forma incremental en ciclos muy cortos?

Descubre el poder de la transversalidad funcional, los equipos autoorganizados y los bucles continuos de retroalimentación.

La gestión por proyectos en el entorno empresarial ha evolucionado mucho y la implementación de metodologías ágiles es un elemento clave para lograr el éxito gestionando proyectos en el contexto de la transformación digital. Este libro profundiza en el modelo de gestión ágil de proyectos, explora sus principios y mejores prácticas, así como el impacto transformador que tiene en la forma en que se ejecutan.

Gestión de proyectos en agile es una guía práctica para poner en marcha, paso a paso, un modelo de gestión por proyectos en ágil y cómo se organiza y ejecuta, desde la conceptualización y selección de proyectos hasta la asignación de los roles y funciones del equipo y su activación.

 

«Las palabras nunca alcanzan cuando

lo que hay que decir desborda el alma»[i]

 

Prólogo

En un mundo que cambia rápidamente, donde la adaptabilidad y la eficiencia son las claves de éxito, los enfoques tradicionales de gestión de proyectos a menudo se quedan cortos. La necesidad de una metodología más flexible y receptiva ha dado lugar a la gestión ágil de proyectos, un marco innovador que abarca el cambio, la colaboración y el desarrollo iterativo.

 

Las metodologías ágiles abarcan una variedad de prácticas y principios (…)

• Enfoque iterativo e incremental

• Colaboración con el cliente

• Equipos transversales y multifuncionales

• Equipos autoorganizados

• Mejora continua

• Adaptabilidad al cambio

• Comunicación transparente

• Plazos cortos (timeboxing)

• Énfasis en la entrega de valor

• Control de procesos empíricos

 

Al adoptar un modelo de gestión por proyectos agile, se han de considerar varios factores clave para una implementación exitosa.

• Cambio cultural y gestión del cambio

• Metas y prioridades claras del proyecto

• Equipos empoderados y colaborativos

• Planificación iterativa y enfoque adaptativo

• Aprendizaje y mejora continuos

 

«Cada uno es artífice

de su propia de su propia ventura»[ii]

 

Introducción

Razón de ser del modelo de gestión por proyectos en ágil

(…) será necesario llevar a cabo una evolución del modelo organizativo hacia una organización ágil. Y solamente podremos trabajar de esta nueva manera si esta respalda el cambio de manera estructural. Precisaremos estructuras flexibles que nos permitan adoptar métodos diseñados para ser más productivos, así como formas de trabajar y métodos de gobierno más ágiles y adaptables a los cambios y necesidades de los clientes (…)  será importante disponer nuestros recursos de un modo más colaborativo, organizados por proyectos en equipos multidisciplinares alrededor de las necesidades de nuestros usuarios.

 

(…) no puede haber transformación digital si antes no provocamos un cambio radical en nuestra manera de trabajar (…)  nuestras formas, los ritmos, los usos, incluso las exigencias que precisamente los provocan, deben reconocer y abrazar la necesidad de hacer las cosas con visión digital (…)

(…) ¿Cuál es el objetivo último que queremos conseguir en el proceso de Transformación Digital? (…)

(…) En el proceso de transformación digital la compañía debe reorganizar sus métodos de trabajo, estructuras y estrategias, digitalizar sus procesos e implantar de manera dinámica la tecnología necesaria con un único objetivo: optimizar la experiencia de su usuario (…)

(…) necesitamos una metodología que nos permita encauzar el proceso y hacer del mismo un producto de manera que seamos capaces de trabajar más rápido y más cerca del cliente o usuario, generando mayor valor con cada propuesta, testando permanentemente, lanzando productos mínimos viables y aprendiendo de nuestros usuarios, todo ello con capacidad de reacción y mejora continua (…)

 

«El desarrollo de proyectos en ágil es

como enseñar a un elefante bailar»[iii]

 

Alejandro de Zunzunegui nos lanza una interesante pregunta en gestión de proyectos agile ¿Cómo de ágil puede ser mi elefante? La vamos a traducir al castellano pardo ¿Cómo de ágil es nuestra compañía?

 

Para aquellos que crean que su organización no es un elefante, y sus movimientos no son lentos les lanzo unas preguntas:

 ¿Cuánto tarda la empresa en hacer un cambio?

— ¿Y en interiorizarlo?

 ¿A qué se debe esa velocidad /rechazo?

 

No olvidemos que para pensar en agile e implementar un modelo de gestión ágil hay que tener en cuenta; adaptabilidad, entrega de valor, mejora continua, experiencia y satisfacción, comunicación, resultados, progreso iterativo e incremental, empoderamiento y propiedad, fracaso como aprendizaje, respeto a las personas, etc.,

 

Aprovecho ya que hablamos de metodologías para introducir en la ecuación otro factor, la estrategia y en esta ocasión la voy a utilizar para que reflexionemos el titulo de una ponencia de José Luis Vallejo estrategia de cambio mejor que cambio de estrategia ¿Tenemos en la compañía una estrategia que nos ayuda a asumir el cambio o preferimos cambiar de estrategia cada vez que el viento no nos es favorable?

 

«Cuando todo parece ir en tu contra

 recuerda que el avión despega con viento en contra,

no a favor»[iv]

 

Por dónde comenzar el cambio en mi modelo de gestión

 

¿Se tiene claro en la organización para quién se trabaja?

¿Sabemos quién es nuestro usuario final en cada una de las actividades que realizamos dentro de la organización o actuamos sin pensar realmente en ello?

¿Se escucha realmente a ese usuario final?

¿Sabemos qué es lo que realmente le aporta valor? ¿Medimos minuciosamente el valor que generamos a nuestro cliente en cada interacción que tiene con nuestra compañía?

¿Nos enfocamos en entregar ese valor específico a ese cliente determinado en el momento exacto en el que lo necesita y medimos su satisfacción?

¿Priorizamos permanentemente la entrega de ese valor en ciclos cortos, con agilidad en la ejecución?

¿Impulsamos una forma de trabajar diferente a lo que hemos hecho en los últimos años para lograr estos objetivos?

¿Existen espacios de interacción entre distintas áreas funcionales de la organización y herramientas colaborativas para promover la transversalidad y el flujo constante de conocimiento e información?

¿Se conocen y comparten los indicadores clave de rendimiento (key performance indicators [KPI]) estratégicos de la compañía y su evolución periódica?

¿Funciona la comunicación interna como elemento aglutinador de la identidad de la organización?

¿Se ha desarrollado en la organización la capacidad de tomar decisiones rápidas basadas en el fácil acceso a datos bien gobernados y estructurados?

¿Cuál es el grado real e democratización y accesibilidad a los datos en la compañía?

 

(…) a la hora de adoptar este nuevo modelo de gestión por proyectos en ágil, detectar e incorporar los early adopters[v] (…) a los primeros equipos e incluir al CEO y a la alta dirección como parte de ellos (…)

 

¿Cómo es de flexible y de rápida la organización ante la necesidad de hacer cambios?

¿Es el circuito de toma de decisiones y aprobaciones lo suficientemente rápido o está lleno de desperdicio?

¿Están alineados los KPI y los objetivos de cada área que participa en un proyecto con el resto?

¿Se da un verdadero y arraigado sentimiento de confianza y apoyo en la organización?

•  ¿Cuál es el nivel de seguridad a la hora de desarrollar un proyecto de extremo a extremo por parte de los miembros de un equipo?

 

¿Se ha implementado algún sistema de mejora continua en la organización? ¿Y alguno de medición de resultados de esas mejoras?

¿Se han optimizado y rediseñado los procesos afectados por cada proyecto desarrollado y los asociados por el actual modelo de gestión, si es que existe?

 

Debemos buscar un modelo de gestión propio que permita establecer gradualmente las mejores prácticas ágiles, adaptarlas a nuestra realidad y transformar nuestra organización de manera progresiva.

 

Factores que favorecen el cambio de modelo

• En ánimo

• El músculo

• El orgullo de pertenencia

• La comunicación

• La planificación global

• El compromiso de la alta dirección

• La capacidad de los equipos

• El hábito

• La escucha activa

• La formación

 

La ejecución[vi] en ágil contiene (…)

• Equipos multidisciplinares

• Objetivos transparentes y compartidos

• Foco en la entrega temprana de valor

• Herramientas colaborativas visibles para cualquiera en la compañía

• Metodología ágil

 

«Aunque el reto sea organizacional,

 el verdadero cambio

 siempre ocurre a nivel individual»[vii]

 

Conclusiones

(…) agile es una mentalidad, una manera de pensar, trabajar y ver. Va más allá de simplemente seguir un conjunto de procesos; se trata de adoptar ciertos valores y principios que guían la forma en que los equipos abordan el trabajo, la colaboración y la resolución de problemas (…)

 

«Aquellos que dicen que algo no puede hacerse

 suelen ser interrumpidos por otros que lo están haciendo»[viii]

 

Gestión de proyectos en agile

Cómo utilizar las metodologías ágiles para mejorar tu capacidad de respuesta y lanzar proyectos de éxito

Alejandro de Zunzunegui

LID editorial


Link de interés

Transformación digital para directivos: Una visión humanista y eficaz hacia la metamorfosis de los nuevos modelos de negocio

Experiencia de usuario para lean startups: Cómo investigar y diseñar con mayor inteligencia y rapidez

Lean ux: Cómo aplicar los principios Lean a la mejora de la experiencia de usuario

Experiencia de cliente

• El camino para innovar: Cómo pasar de la idea al modelo de negocio creando valor para tus clientes


«No hay nada tan inútil como hacer con gran eficiencia

algo que no debería hecho en absoluto»[ix]

 

ABRAZOTES


[i] Alejandro de Zunzunegui

[ii] Miguel de Cervantes

[iii] Dov Rosenberg

[iv] Henry Ford

[v] Embriones de agilismo diseminados a lo largo y ancho de la organización, gente que ya ha decidido trabajar de otra manera porque lo hace mejor.

[vi] «Cuida los pequeños detalles. Un pequeño agujero puede hundir un gran barco», Benjamin Franklin

[vii] Lee Hecht Harrison

[viii] Joel Arthur Barker

[ix] Peter F Drucker