Mostrando entradas con la etiqueta diversificación. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta diversificación. Mostrar todas las entradas

lunes, 16 de septiembre de 2024

Pasión por la tierra, pasión por la empresa: Todo lo que he aprendido con la aventura de crear las bodegas familiares Matarromera

Estimad@s amig@s

Sinopsis

Hace treinta años, en 1988, Carlos Moro se lanzó a una aventura incierta: recuperar la tradición familiar de cultivar viñedos y dedicarse a la elaboración del vino. En 1995, Matarromera, su vino más emblemático, sería escogido el mejor del mundo. Ahora, décadas más tarde, posee una de las empresas bodegueras más prestigiosas e innovadoras de España, con multitud de reconocimientos nacionales e internacionales y presencia en seis denominaciones de origen.

¿Cuál ha sido el secreto de su éxito? Como él mismo explica, la suya es una empresa profundamente arraigada en la tierra, pero es también un proyecto profundamente innovador. Conocer el pasado es imprescindible para construir el presente. En el caso del vino, Bodegas Familiares Matarromera ha adoptado algunos preceptos de los monjes procedentes de la Borgoña que se instalaron en Santa María de Valbuena en los siglos XII y XIII. Los religiosos trajeron consigo cepas y técnicas de esa región vinícola francesa que Moro ha puesto al día, bajo el principio de que se puede aplicar la máxima modernidad a algo absolutamente clásico.

Porque la empresa que olvida sus orígenes y la historia difícilmente puede crear un presente con proyección de futuro.

 

«La vida son decisiones,

las decisiones son a la vez son a la vez elecciones

y renuncias»[i]

 

Prólogo[ii]

Recorriendo las páginas del libro, vamos conociendo a Carlos Moro, sus desafíos y preocupaciones, sus ideales y sus objetivos, los obstáculos e incomprensiones con que se encontró y cómo la fortaleza de sus convicciones le permitió superarlas.

(…) como constantes vitales nos encontramos a un hombre valiente, inconformista, apasionado por la innovación, un fuerte apostador por la diversificación y convencido de la importancia y el valor de trabajar en equipo. ¿Son quizá éstas las calves de un éxito profesional? (…)

 

El legado que queda de estás décadas de trabajo es un importante grupo agroindustrial caracterizado por la innovación permanente y la búsqueda de la excelencia como divisa de la casa (…) la historia (…) enraizada en la tierra donde nació y creció, y con la misma fuerza, en los valores que se ponen de manifiesto (…)

Ese amor por la tierra y ese respeto por los valores aprendidos en su casa y puestos en práctica en su trabajo (…)

 

«Si hay pasión,

siempre hay espacio para la innovación»[iii]

 

Introducción

(…) una aventura singular. Una aventura arriesgada, como debe serlo toda aventura que se precie, pero apasionante y enriquecedora, tanto en los aciertos como en los errores; tanto en los éxitos, que no han sido pocos, como en los fracasos, que alguno también ha habido.

 

(…) me asombro de lo que hemos llegado a construir los que formamos Matarromera (…) hemos conseguido triunfar con un producto que no es solo tangible, sino plenamente sensorial (…)

 

«Nosotros somos antes que nada agricultores,

 luego viticultores

y finalmente bodegueros»[iv]

 

¿Qué podemos aprender de un agricultor?

-     ¿Qué queremos aprender de él? Su pasión, entrega, visión, ejemplo, capacidad de innovar, cariño, alma, pasión, paciencia, superación…

 

Faltan personas ejemplares y sobran ejemplos. Leer a Carlos Moro es un como abonar el campo. Cuando lo abonas coge brío, crece más fuerte, saludable… Pasión por la tierra, pasión por la empresa nos aporta ese entusiasmo que hemos perdido, necesitamos volver a la senda que nos ayude a levantarnos por la mañana y querer remar para construir mejores empresas, mejor sociedad y donde seamos personas ejemplares.

 

No me cansaré de decirlo, no bajemos las manos, defendamos, luchemos por aquello que nos apasiona, protejamos el legado y construyamos un mejor futuro.

 

«No te des por vencido,

encuentra la manera»[v]

 

Pasión por la tierra

(…) cuando me pongo con un proyecto es para hacerlo lo mejor posible, sin medias tintas. Me entrego al máximo y busco la forma de alcanzar la excelencia (…)  

 

(…) si no tengo proyectos nuevos en la cabeza, siento que no aprovecho el tiempo (…)

 

(…) el paso por la Administración me enseñó la importancia del principio de objetividad, del concurso de méritos, del cumplimiento de la norma, de los procedimientos administrativos, que son muy importantes y a veces se olvidan en las empresas (…)

 

(…) me gusta actuar con libertad y autonomía, ampliar mi criterio y justificarlo, y si me equivoco, asumirlo (…)

 

No habría aceptado un único socio inversor, y menos aún mayoritario, pero sí me pareció una buena idea incorporar una veintena de pequeños accionistas para capitalizarme (…) personas con un vinculo afectivo con el proyecto (…) embajadores de la bodega y de sus vinos (…)

 

(…) cuando había que tomar una decisión sobre cómo construir o qué materiales emplear, mi pregunta siempre era la misma: “¿Es necesario para hacer el mejor vino del mundo?” (…)

 

(…) el negocio del vino no es simplemente un negocio: hace falta ponerle cariño, alma, pasión, paciencia y mucha, mucha dedicación.

 

(…) la apuesta, igualmente decidida, por la investigación, concretada con el departamento de I+D+i[vi] que ha alcanzado ya importantes hitos (…) la diversificación, expresada en productos como los vinos sin alcohol Win, los aceites Oliduero, el aguardiente Heredad de Aldor, los cosméticos Esdor[vii], los complementos alimenticios Vinesenti (…)  

 

(…) un esfuerzo inversor importante para una empresa de nuestro tamaño, que ha día de hoy factura poco más de 20 millones de euros anuales (…) fue posible porque Matarromera era una empresa financieramente muy sólida, austera y con un estricto control del gasto.

 

Pasión por la empresa

Cuando trabajas en un sector o con un producto determinado, tienes que conocer su historia para saber de dónde vienes y decidir adónde quieres llegar (…)

 

(…) la empresa que olvida sus orígenes y la historia difícilmente puede crear un presente con proyección de futuro.

 

(…) nuestro modelo se apoya en:

• La sostenibilidad, el medioambiente y la lucha contra el cambio climático.

• El desarrollo de productos más naturales, saludables y ecológicos.

 

De mis antepasados también he heredado un valor que es el del “buen hacer” ya sea a nivel de las personas o de las empresas, sin la voluntad y la determinación de hacer las cosas bien, difícilmente puedes llegar a crear algo valioso, para ti y para la sociedad (…)

 

(…) la ejemplaridad. Como creador y fundador de la compañía, he procurado dar ejemplo y ser un reflejo de esto que digo y defiendo: la honestidad, el esfuerzo, la búsqueda de la excelencia (…) como líder, tiendo a pedir un esfuerzo grande a mis colaboradores, que la mayoría entrega generosamente, quiero creer que en parte porque me ven a mí convencido y entregado (…) acaban considerando suya la empresa.

 

(…) liderar la organización dejando enraizados en ella los valores y las iniciativas para que se proyecten en el futuro.

 

En nuestra familia siempre hemos creído que debemos desarrollar proyectos con ilusión, esforzándonos por hacer los mejores vinos y crear entornos de trabajo de calidad y excelencia, pero manteniendo una fuerte ética personal y colectiva basada en el compromiso y en una finalidad social, en el más amplio sentido de la palabra.

 

«La familia siempre

es la mejor compañía»[viii]

 

Pasión por la tierra,

Pasión por la empresa

Todo lo que he aprendido con la aventura de crear las bodegas familiares Matarromera

Carlos Moro

Deusto

 

Link de interés

Cosas que me enseñó la vida gracias a la empresa

La batuta invisible: El liderazgo que genera armonía

Fundación Carlo Moro

MI-136 Matarromera: Innovando sobre el vino  

 

«La familia es el cimiento que

sustenta el legado»[ix]

 

ABRAZOTES


[iii] Carlos Moro

[iv] Ídem

[v] Ídem

[vi] Diez patentes propias y dos compartidas

[vii] (…) tenemos treinta productos de cosmética facial y corporal [mascarillas, exfoliantes, aceites, serums, cremas hidratantes, etc.] (…)

[viii] Carlos Moro

[ix] Ídem

miércoles, 28 de diciembre de 2011

LOS PASOS DE CAMPER

Estimad@s amig@s

“Camina,
no corras.”

Sinopsis
Destacan en el escaparate. Llaman la atención. Captan todas las miradas. Un simple vistazo sirve para saber que son unos zapatos Camper. Su diseño inconfundible, innovador y provocador a partes iguales, sugiere una experiencia completa. Sirven para caminar pero tienen aura, tienen un significado propio más allá de la piel y las costuras.
Porque la marca mallorquina ha sabido interpretar con otra luz su pasado en la industria del calzado y reinventarse construyendo la que, probablemente, sea la marca española de calzado con mayor proyección internacional, la más reconocida y la más deseada: todo el mundo quiere llevar unos Camper.

“Use zapatos,
es más cómodo.”


Prólogo
Have a camper Day
Camper es algo más que un zapato, es una filosofía de vida. Cuando lo entiende, la relación con nosotros es distinta.
¿De verdad Camper es una filosofía? ¿Mantiene Camper como ella misma afirma sus valores de imaginación y libertad? ¿Hasta dónde se transmiten las raíces de la marca como algo tangible? ¿Qué hay de cierto y de falso tras una marca creada en los años 70, aceptada en los 80, internacionalizada en los 90 y consolidada mundialmente en el nuevo siglo? Son preguntas cuyas respuestas más que buscarlas hay que vivirlas.
… por encima de todo está el personal: la gente Camper. Personas que en su mayoría lleva muchos años de dedicación a la empresa, que hablan de ella con fe y con pasión; que, en definitiva, se la creen. Y no porque se los hayan enseñado así en las convenciones, sino porque saben que sus fundadores son como transmite la marca que es…

“Tenéis que ser internacionales.”
Lorenzo Fluxá

Los pasos de Camper del amigo Pablo Adán nos descubre por dentro, desde el nacimiento de la marca hasta la internacionalización de la compañía, pasando por la diversificación del grupo Fluxá.
Es una obra interesante, no solo desde el punto de vista del calzado, también desde el prisma de la expansión, internacionalización, diversificación.
Además hay que reseñar algunas infografías muy potentes que pueden servirnos para conocer muchos más sobre el posicionamiento, comunicación, factores de compra, análisis de la competencia, de nuestra organización con respecto a la competencia.

“Camper tiene la capacidad de regenerarse. Es más, estamos abiertos al mundo, pero al mismo tiempo conservamos unos pilares muy sólidos; comodidad, diseño, calidad, sostenibilidad y raíces mediterráneas”.
Miguel Fluxá

Inspiración, concepto, base creativa, valor de marca… Son aspectos muy diversos que conforman los recursos expresivos de Camper

Misión (productos bien diseñados, funcionales y de calidad; Visión (liderar el segmento premium casual a nivel internacional); Valores (autenticidad, creatividad, ironía, carácter travieso, optimismo, cuidado de sus participes, enfoque, multiculturalidad, humildad…) describen la labor en el mercado de una empresa, sus metas y el escenario futuro ideal, y la definición de las formas de trabajar y de relacionarse con sus empleados y clientes para cumplir sus objetivos.

“Si no conoces a tu enemigo ni te conoces a ti mismo,
todos los combates se contarán por derrotas.
Si no conoces al enemigo, pero te conoces a ti mismo,
tienes las mismas posibilidades de ganar que de perder.
Si conoces al enemigo y te conoces a ti mismo no tienes por qué temer el resultado de cien batallas”.


LOS PASOS DE CAMPER
Pablo Adán
LID editorial

Link de interes


“El mercado nos pedía que hiciéramos relojes, gafas, ropa o perfumes, pero teníamos que hacer una diversificación más original aunque fuera más arriesgada”.
Miguel Fluxá

Recibid un cordial saludo

miércoles, 5 de octubre de 2011

DEL NEGOCIO INMOBILIARIO A LA INDUSTRIA INMOBILIARIA

Estimad@s amig@s

“La bilis no facilita los negocios.”

Sinopsis
El sector inmobiliario tiene un carácter transversal que afecta a múltiples sectores de la economía española ya que es una de las principales formas de ahorro de la población, atrae la inversión de fondos institucionales y privados, es también un recurso significativo de las administraciones locales y es una de las principales áreas de atención de la inversión crediticia del sistema finan¬ciero. Resulta ser una actividad económica apasionante con enfermedades crónicas, escándalos periódicos, periodos de crecimiento exagerado y crisis profundas como la que se vive en estos momentos.

Mikel Echavarren, con más de 25 años de dedicación profesional al sector inmobiliario, aborda en este libro el reto de ofrecer al lector un resumen claro y directo de las principales claves que explican el funcionamiento del mismo, así como de reflexiones personales y profundas sobre sus errores y las reco¬men¬daciones de mejora a los diferentes agentes que participan en el mismo.

En resumidas cuentas, se trata de un libro de obligada lectura para todos aque¬llos profesionales que se relacionan directa o indirectamente con la actividad del sector y también para quienes quieran acercarse a conocerlo; en un momento como el actual, en el que en su conjunto aparece como fuente de todos los males de la situación económica. La lectura del libro puede permitir identificar las estrategias y formas de gestión más adecuadas para evitar errores y construir un sector más racional y eficiente.

“No almonedes tanto tu negocio.”

Prólogo
El sector inmobiliario periódicamente se sale de sus cauces y nos sorprende como si nunca anteriormente hubiera pasado. Sus crisis son tan fuertes como intensas sus recuperaciones. Pero nosotros una y otra vez, ante cada recuperación nos olvidamos de la crisis que la procedió. Nada se consigue lamentándonos por lo que ocurre, y mucho si fuéramos capaces de aprender la lección. Son lecciones que dejan profundas heridas, pero que apenas cicatrizadas nos olvidamos de su existencia, analizar por qué tenemos estas cicatrices en el curtido cuerpo de nuestras empresas, es un ejercicio de responsabilidad, que todo empresario en boom y en crisis debe realizar.
Luis Maria Arredondo Malo,
Presidente de Santander Global Property

“Los negocios son el dinero de los demás.”

Del negocio inmobiliario a la industria inmobiliaria, de vender productos a vender servicios. Cómo en casi todos los sectores hemos pasado de vender cajas a vender servicios asociados a estas. Ese podría ser un buen nicho para poder dar salida al exceso de oferta en el mercado de la vivienda en España en la actualidad.

Mikel Echavarren hace una interesante foto al sector inmobiliario partiendo de los fundamentos del negocio, pasa a desgranar los agentes que participan en este, y cierra hablando de los errores del pasado y del presente, de las entidades financieras, empresas, empresarios, administraciones públicas, etc.

“En materia de negocios,
nada hay más efectivo mientras no están terminados.”

El mercado inmobiliario utiliza distintas referencias y conceptos de rentabilidad para analizar las inversiones y la viabilidad de sus proyectos. La mayoría de las referencias a rentabilidades objetivo en este sector se refieren a porcentajes calculados de forma estática, como mera división del beneficio o la renta anual sobre la inversión estimada.

En un mercado sin barreras de entrada como el inmobiliario, resulta más compleja la concreción de algunas estrategias de negocio que son mucho más aplicables a otros sectores. La diversificación en productos, la especialización en conocimiento, tecnología e innovación, por ejemplo, pueden resultar estrategias gravosas y frustrantes en una actividad, como la inmobiliaria, en la que se desconoce quiénes serán los competidores en los próximos años, donde los clientes no son repetitivos y la calidad tiene una apreciación muy relativa por parte de los consumidores.
Cuando el mercado inmobiliario entra en recesión, cualquier esfuerzo en comunicación suele caer en el desierto de una demanda inexistente, que solo valora la ubicación, el precio y la financiación asociada al producto. Y, adicionalmente, el marketing general constituye en esos momentos uno de los costes operativos susceptibles de reducción inmediata.

La diversificación geográfica en el sector inmobiliario es más geográfica que diversificación. No mitiga en la mayoría de los casos los riesgos que pretende disminuir, muchas veces incrementa los mismos y casi siempre dispara los costes de gestión y de estructura.

El coctel que conforman los muy elevados márgenes, la ausencia de barreras de entrada, la gestión de la información en un mercado opaco y el dinero fácil, configuran el `perfil de muchos de los intermediarios que pululan en torno a las oportunidades inmobiliarias como las moscas atraídas por la miel.

La financiación ajena se convirtió en una materia prima más del sector inmobiliario. Muchas veces fue la principal motivación de operaciones excesivamente apalancadas, al comprar otras empresas inmobiliarias, desarrollar centros comerciales o comprar edificios en explotación.

Los ayuntamientos y las comunidades autónomas determinan a través de instrumentos del planeamiento urbanístico qué usos y edificabilidades se pueden desarrollar en los distintos ámbitos del territorio bajo su competencia. Esa determinación de qué se puede hacer en cada solar, en cada ámbito, en cada uno de los terrenos de un municipio sería del todo punto razonable si respondiera estrictamente a las necesidades de desarrollo económico y social de cada pueblo y cada ciudad, en el contexto de un plan estratégico regional que armonice, esos objetivos y contribuya al desarrollo armónico de aéreas más amplias.
La realidad ha sido muy distinta. Muchos ayuntamientos han actuado de forma unilateral y con el objetivo de conseguir el máximo desarrollo de su población y su actividad económica. La tutela supramunicipal que debería haber ejercido las comunidades autónomas, ha sido escasa y, de existir, tardía en tiempo.

El mercado inmobiliario tiene una muy mala imagen ante la opinión pública, alimentada por escándalos periódicos que salpican a gestores de administraciones locales, partidos políticos y empresarios. Mas que calificarlo de mercado corrupto, lo he querido señalar como un mercado corruptor en el que existen múltiples vías y posibilidades de acceso a un rápido enriquecimiento que pueden afectar al comportamiento de algunos agentes que trabajan e influyen en dicho sector.

Los factores que intervienen en los cantos de sirena del mercado inmobiliario, que pueden arrastrar a profesionales, políticos y empresarios a comportamientos ilícitos o cuanto menos poco éticos podríamos resumirlos en los siguientes:
A. Generación de de beneficios
B. Dependencia de decisiones de terceros
C. Uso de información privilegiada
D. Falta de objetividad en el valor de los activos inmobiliarios

Demasiados errores se han cometido en aras de la expansión geográfica de algunas entidades financieras en su asociación con promotores inmobiliarios que aportaban fundamentalmente el acceso a bolsas de suelo.

La crisis financiera e inmobiliaria actual ha puesto de manifiesto muchas de las debilidades del sector inmobiliario español, tanto estructurales como respecto a la gestión. Probablemente muchas de las lecciones aprendidas en esta crisis no podrán ser aplicadas en el futuro por un porcentaje importante del actual sector promotor, que se encuentra herido de muerte y con muy escasas posibilidades de supervivencia.
Necesitamos que el sector inmobiliario mantenga una actividad acorde con las necesidades de la demanda, sin los sobresaltos periódicos que afectan a toda la economía en su conjunto. lo contrario sería una insensatez por parte de los poderes públicos y los agentes que operan en el sector inmobiliario.

“Todos tenemos pensamientos necios:
sólo que el sabio se los calla.”
Wilhelm Busch



“Todos los errores están basados en una verdad de la que se abusa.”

Recibid un cordial saludo

domingo, 3 de octubre de 2010

EL MBA DE ESADE XII


Estimados amig@s:

Sinopsis:
El MBA de ESADE
ofrece en un solo volumen todas las materias de uno de los masters más prestigiosos del mundo: general, management, economía, derecho de empresa, contabilidad, finanzas, contexto global de la gestión, estrategia, operaciones, recursos humanos, marketing, gestión de sistemas de información, corporate citizenship, entrepreneurship y leadership, además del programa LEAD.
Como escuela de negocios líder acreditada a nivel global por los rankings internacionales, ESADE ha reunido en este libro a los mejores profesores y directivos para transmitir sus conocimientos sobre el desarrollo del talento y el conocimiento dentro de las organizaciones. Así, su MBA ofrece una visión global del entorno económico basada en experiencias internacionales y relaciones profesionales, y la maestría y los conocimientos de sus docentes.
Fundamentada en un modelo de aprendizaje propio e innovador, pionero en Europa y centrado en el desarrollo de habilidades y competencias profesionales y directivas, su actividad académica se basa en la formación, la investigación y el debate social, lo que convierte a ESADE en una de las escuelas de negocios más reconocidas internacionalmente.

Parte 1. La empresa y su entorno:
Claves para la gestión empresarial de éxito
3.- Visión e implementación estratégicas
.-Estrategia corporativa, por
Luis Vives


Introducción:
El ámbito de la estrategia corporativa se dedica analizar la razón de ser de la empresa y a tomar decisiones en cuanto a la diversificación y a la creación de valor a través de la gestión de dicha diversificación. Éste es el nivel en el que se decide sobre si la empresa debe competir en uno o múltiples negocios (diversificación de negocio), así como si la empresa debe competir en uno o varios países (diversificación geográfica)…, las decisiones vinculadas a la diversificación tienen implicaciones prácticas en la gestión de la empresa, y deberán ser coordinadas por el centro corporativo (o headquarters) con el objetivo de que la compañía pueda crear valor a través de su diversificación.
… la estrategia corporativa tiene como objetivo la creación de una ventaja competitiva a través de:
a.- Creación de valor
b.- Grado de diversificación
c.-
Coordinación

¿Cuándo deben diversificarse las empresas?
Cuando una empresa está compitiendo en un sector de alto crecimiento, no suele ser recomendable que aborde una diversificación. En el caso de que la empresa goce de una posición competitiva fuerte en dicho negocio, la razón de esta decisión es que la diversificación puede restarle fuerza y atención en un mercado y eso puede tener como consecuencia la perdida de la posición de liderazgo. En el caso de que la empresa no tenga una posición fuerte, pero que su sector esté en alto crecimiento, tampoco es aconsejable esta opción, ya que idealmente la empresa debería centrarse en reconocer cuales son las opciones que tiene para mejorar su posición competitiva o encontrar un nicho en el que pueda establecer su fortaleza.
Por el contrario, cuando la empresa tiene una posición competitiva fuerte, en un mercado con un nivel de crecimiento bajo o negativo, la diversificación debe considerarse como una prioridad para la empresa. Esto es así porque el negocio en el que la empresa se encuentra está en una fase de madurez que, dado el posicionamiento competitivo de la compañía, le puede generar beneficios o cash flow pero que, a medio y largo plazo, puede comenzar a resentirse y hacer peligrar el futuro y continuidad de la empresa.


EL MBA DE ESADE
Todos los conocimientos para alcanzar el éxito profesional
Gloria Batllori ©
Planeta


Link de interes:
El MBA de Esade I
El MBA de Esade XI

Octubre, 3

Recibid un cordial saludo