viernes, 14 de noviembre de 2025

Autoliderazgo: Cómo dejar de vivir en piloto automático y empezar a pensar, decidir y actuar con propósito

Estimad@s amig@s

Sinopsis

¿Cómo se construye un liderazgo auténtico desde dentro? ¿Qué hábitos y valores sostienen a los líderes más influyentes? ¿Es posible elevar nuestro autoliderazgo aprendiendo de tradiciones y culturas de todo el mundo?

Autoliderazgo ofrece respuestas a estas preguntas, invitándote a un viaje global en el que descubrirás cómo liderarte a ti mismo para liderar a los demás con credibilidad, autoridad moral y ejemplo.
A través de seis conceptos poderosos, exploraremos enseñanzas que trascienden el tiempo y las fronteras. Desde la antigua Grecia, con Aristóteles y su eudamonía, aprenderás que la felicidad no es un deseo abstracto, sino una práctica diaria que requiere decisiones conscientes.

De Grecia a Nueva Zelanda, donde la whakapapa ha inspirado a su mítica selección de rugby, los All Blacks. Y también donde se busca dejar un legado poderoso según la cultura maorí. Volamos de Oceanía a Japón, que ha convertido en filosofía de vida el ikigai o razón de ser. Por eso, Okinawa es la zona azul con mayor longevidad del planeta.
De la tradición hispánica, recuperamos el concepto del honor. Los seres humanos hemos de asumir nuestros deberes con los demás al mismo nivel o por encima de los derechos. Un hábito poderoso. Y de los países hispánicos a Sudáfrica, para aprender sobre el Ubuntu, el sentido de comunidad: Yo soy porque somos. Nelson Mandela y Desmond Tutu encarnaron este liderazgo de servicio con fuerza y humildad.

Finalmente, el concepto anglosajón de tipping ponit, la clave del éxito exponencial: las ideas, los productos y los servicios se propagan como los virus… y solo necesitan el momento justo para multiplicar su impacto.

Un viaje que demuestra que el verdadero liderazgo no se impone desde fuera: se cultiva desde dentro y se proyecta al mundo.

 

«La verdadera nobleza es ser

superior a tu antiguo yo»[i]

 

Introducción

Un viaje alrededor del mundo para impulsar nuestro autoliderazgo

(…) para liderar a los demás, primero tenemos que liderarnos a nosotros mismos. Dado que el liderazgo es el talento para influir decisivamente en los demás desde la credibilidad, la autoridad moral y el ejemplo, ¿cómo podemos influir en nuestra propia persona para dar nuestra mejor versión?

 

«Saber y actuar son

una y la misma cosa»[ii]

 

“El conocimiento es aprender algo nuevo cada día. La sabiduría es dejar ir algo cada día”[iii]

Ø  ¿Qué conocimiento nuevo añadimos a nuestra mochila cada día?

Ø  ¿Qué dejamos salir de nuestra caja de herramientas diariamente?

 

“Siempre trato de liderar dando ejemplo[iv] ¿Cómo tratas de liderar?

 

Leer al maestro Juan Carlos Cubeiro es aprendizaje garantizado y Autoliderazgo como era de esperar no defrauda. Es una obra entre filosofía, liderazgo e introspección personal.

Ø  ¿Cómo liderar sin primero ser capaces de autoliderarnos? El camino empieza por un primer paso —seamos nosotros. Creemos un plan de mejora continua, tomemos tiempo y distancia para pensar, decidir y actuar con propósito.

 

«Yo no busqué la tumba de Aristóteles;

la tumba me encontró a mí»[v]

 

Eudemonía: la felicidad era esto

Aristóteles nos enseña algo tan actual como que todo tiene un propósito, un para qué, según el cual las personas decidimos si las cosas son buenas o malas (…)  

¿Cuál es el propósito de las personas? Aristóteles dice que el propósito de la humanidad es la eudemonía, la felicidad.

 

(…) siempre propuso el equilibrio: tan malo es ser hedonistas, dedicarnos exclusivamente al placer, como perfeccionistas: tratar de lograr objetivos sin disfrutar de su consecución (…) Tan vicioso es un extremo como el otro; solo en el equilibrio está la virtud.

 

Desde su experiencia y su pensamiento (…) tenía claro que la felicidad solo se adquiere desde el bien y la virtud (…) el bien no solamente hay que pensarlo, sino ejercitarlo. La auténtica areté [virtud] está en el cumplimiento de las buenas acciones.

 

¿Qué podemos aprender de esta película? (…)

Resiliencia. Es el motor del éxito. El que resiste gana. La vida nos pone a prueba con situaciones adversas que hemos de superar.

Disciplina (la labor del discípulo) y planificación. Merecen la pena. Hemos de gestionar la energía de forma inteligente y constante.

Inteligencia emocional intrapersonal (serenidad, autoconfianza, orientación a los objetivos) e interpersonal (empatía e influencia). Marcan la diferencia.

Motivación. Nuestro autoliderazgo está basado en él, que es influencia; el éxito llega después, es la consecuencia.

 

«Nunca dejes que nadie te diga que no puedes hacer algo.

Ni siquiera yo.

Si tienes un sueño,

tienes que protegerlo.

Las personas que no son capaces de hacer algo por ellas

mismas te dirán que tú tampoco puedes hacerlo.

¿Quieres algo?

Ve por ello y punto»[vi]

 

Whakapapa: venera a tus ancestros

(…) Whakapapa como una cadena inquebrantable de personas desde el pasado hasta el futuro. Como el Sol que nace por el este, se trata de un sentimiento de orgullo de pertenencia diferencial (…)

 

(…) prácticas de [auto] liderazgo (…)

• Carácter

• Adaptación a un entorno en el que los jugadores den la mejor versión de sí mismos

• Propósito

• Responsabilidad

• Aprendizaje

• Ningún estúpido

• Expectativas

• Preparación

• Presión

• Conócete a ti mismo

• Sacrificio

• Inventa tu propio lenguaje

• Crea una cultura

• Se un buen antepasado

• Legado

 

«Cuántas veces tienes que derribarme

antes de que te des cuenta de que no me rendiré»[vii]

 

Ikigai: tu razón de ser

(…) es la necesidad de que encontremos el valor o significado de nuestra vida (…) entendemos el ikagi como “razón de ser”. Se trata de un concepto holístico en el que todo tiene que ver con todo para entender nuestra breve existencia de una manera integral.

 

¿Qué es lo que hago? (…)

¿En qué soy bueno? (…)

¿Qué necesita el mundo de mí? (…)

¿Cómo me puedo ganar la vida? (…)

(…) pilares (…)

• Lo qué amas [pasión] (…)

• En lo que eres bueno [vocación]

• Lo que el mundo necesita de ti [misión]

• Por lo que te pueden pagar [profesión]

 

¿Qué nos aporta el ikagi? (…)

• Resiliencia

• Relaciones interpersonales y conexiones significativas

• Mayor creatividad

• Productividad superior

 

Los obstáculos (…)

• Autoconocimiento para mejorar (…)

• Presiones sociales, familiares o del entorno

• Miedo al fracaso o resistencia al cambio

• Falta momentánea de recursos

• Falta de perseverancia

• Limitaciones externas

 

(…) cada derrota se convierte en una lección, una oportunidad para recordar el propósito y continuar mejorando hacia nuevas victorias (…)

 

«Si puedes encontrar placer y satisfacción en lo que haces

 y eres bueno ello,

has encontrado tu ikagi»[viii]

 

Honor: más deberes que derechos

Fortis et honor (…) expresión ligada a los valores y el liderazgo que tiene sus raíces en el ejercito romano, en el que se enfatizaban la fortaleza física y moral (…) la integridad y la ética en el combate y en la vida diaria (…)

 

¿Cómo se cultiva el honor?

El honor no es algo que se tenga o no se tenga; se cultiva, como el talento (…)

• Autoexamen

• Reflexión

• Conciencia

• Rodéate de personas que también cultiven la integridad

• Viaje

• Resiliencia

• Éxito    

• Valentía

• Existencia

 

«No malgastes el tiempo argumentando

 acerca de lo que debe ser un buen hombre.

Sé uno»[ix]

 

Ubuntu: comunidad y pertenencia

(…) Ubuntu se define como “una colección de valores y prácticas en los pueblos africanos que ve a las personas como auténticos seres humanos (…) un ser humano autentico es parte de un mundo más amplio y significativamente relacional, comunal, societario, de medioambiente y espiritual”.

 

Una comunidad es más que la suma de sus miembros (…)

Las comunidades son el paso necesario, imprescindible, para pasar del individuo a la pertenencia (…)

 

Las comunidades nos ofrecen como personas (…)

• Son una red de apoyo

• Aportan motivación

• Reducen el estrés y ayudan a la salud mental

• Con ellas aprendemos más y mejor

 

«Las respuestas del futuro

 siempre residen en el pasado»[x]

 

Tipping point: el éxito no es por casualidad

(…) punto de inflexión en el que algo o alguien, sea una idea, un producto, una marca, una persona o una empresa, alcanza el éxito de forma repentina, pasa de un plano secundario a estar de moda, algo totalmente masivo y viral. Este concepto cobra importancia sobre todo tras el nacimiento de Internet. Con la llegada del comercio electrónico, la viralización adquiere una nueva dimensión y los usuarios promueve, a través de sus acciones la difusión instantánea de algo que anteriormente era desconocido.

 

¿Por qué Gates vale 60.000 millones de dólares? ¿Qué hace que un libro se convierta en un best seller y otros no? ¿¿Por era entre los adolescentes fumar? ¿Por qué una idea se vuelve viral? La diferencia para Gladwell, está en el tipping point, en el punto de inflexión, el momento mágico en el que una idea o un producto se propagan como un incendio forestal.

Gladwell considera que se deben dar tres principios: la ley de la escasez, el factor pegajoso y el poder del contexto.

 

“El poder de la ingeniería social no reside en la fuerza, sino en crear entornos en los que la gente crea que sus elecciones son naturales”.

La ingeniería social es una herramienta para influir en el comportamiento y funciona configurando entornos para guiar la toma de decisiones de forma sutil. En lugar de forzar acciones, crea condiciones que empujan a las personas hacia los comportamientos deseados (…)

 

Los elementos clave de la ingeniería social son:

• Simplicidad (…)

• Visibilidad (…)

• Refuerzo positivo (…)

 

“El verdadero cambio exige algo más que cruzar un punto de inflexión; requiere mantener el impulso a través de un duro y continuado esfuerzo”.

 

«Una persona inteligente se repone pronto de un fracaso;

una mediocre jamás se repone de un éxito»[xi]

 

Ahora, todos juntos: EWIHUT

Como el liderazgo es el talento para influir decisivamente en los demás desde la autoridad moral, la credibilidad y el ejemplo, el autoliderazgo consiste en influir en uno mismo (…) hemos de tener en cuenta que es, en un 90% pura inteligencia emocional.

(…) la inteligencia emocional se compone de (…)

• Autoconciencia (…)

• Autogestión emocional (…)

• Conciencia social (…)

• Gestión de las relaciones (…)

• Motivación (…)

 

¿Cuáles son esas (…) cosas que las personas mentalmente fuerte no hacen?

• No pierden el tiempo autocomplaciéndose

• No regalan su poder

• No evitan el cambio

• No se centran en lo que no pueden controlar

• No se preocupan en complacer a los demás

• No temen arriesgarse

• No viven en el pasado

• No repiten los mismos errores

• No les duele el éxito de los demás

• No se rinden ante un fracaso

• No temen la soledad

•No sienten que el mundo le debe algo

• No esperan resultados inmediatos.

 

«El que se domina a sí mismo

es más poderoso que el que conquista mil ciudades»[xii]

 

Autoliderazgo

Cómo dejar de vivir en piloto automático y empezar a pensar, decidir y actuar con propósito

Juan Carlos Cubeiro

LID editorial

 

Link de interés

Ética a Nicómaco

Entrevista a Aristóteles: Filosofía para líderes y emprendedores

Bushido: El espíritu de Japón, un ensayo clásico sobre la ética del samurái

Liderazgo virtuoso: Las virtudes clásicas, base de la excelencia personal

Filosofía para directivos: Filosofía para mejorar el liderazgo y la gestión empresarial

Belonging: The Ancient Code of Togetherness

Legacy: 15 lecciones sobre liderazgo

Liderazgo ético: Cómo influir con el ejemplo

• Meditaciones

Geohispanidad: La potencia hispana en el nuevo orden geopolítico

Nelson Mandela por sí mismo

El factor humano: Nelson Mandela y el partido que salvo una nación

Tribus: Necesitamos que TÚ nos lideres

El punto clave: Cómo los pequeños detalles pueden marcar una gran diferencia

Ideas que pegan: Por qué algunas ideas sobreviven y otras mueren

Pegar y pegar

El Catalizador: Cómo conseguir que alguien cambie de opinión

Suscritos ¿Por qué el modelo de suscripción será el futuro de tu empresa y cómo desarrollarlo?

• Inteligencia emocional

Liderazgo brain-friendly

Liderazgo Zidane: El genio que susurraba a los millennials

Los mosqueteros de Guardiola

Liderazgo Guardiola

Mourinho versus Guardiola

La Roja: El triunfo de un equipo

Shakespeare y el desarrollo de liderazgo: El misterio de la naturaleza humana

Clase creativa

 

«( …) no hay nada más peligroso

 que la mediocridad rentable»[xiii]

 

ABRAZOTES

[i] Ernest Hemingway

[iii] Pp., 61 Shogun

[iv] Pienaar

[v] Kostas Sismanidis

[vi] En busca de la felicidad

[vii] Vaiana

[viii] Dan Buettner

[ix] Marco Aurelio

[x] Profesor James Ogude

[xi] Séneca

[xii] Sócrates

[xiii] Tien Tzuo 

No hay comentarios: