Mostrando entradas con la etiqueta comunidad. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta comunidad. Mostrar todas las entradas

martes, 14 de diciembre de 2021

Retail reset; Por qué las tiendas físicas son la clave del futuro

Estimad@s amig@s

Sinopsis

Asistimos al fin del retail tal como lo hemos conocido. No es una simple aceleración digital. Los cambios sociales, económicos, tecnológicos y, sobre todo, en la ecuación del valor de nuestros consumidores hacen necesario un retail reset.

¿Qué cambios estructurales se están produciendo en el sector y cómo afectan a cada uno de los principales formatos comerciales: tienda multimarca, cadenas de tiendas, ¿centro comercial, gran almacén, etc.? ¿Cómo evitar el apocalipsis del retail? ¿Qué plan podemos seguir?

En Retail Reset, Dimas Gimeno y Luis Lara proporcionan una visión práctica y esperanzadora de cómo el cambio de paradigma afectará a la vida del consumidor, cómo se deben trabajar las 8C del comercio conectado -cliente, comunidad, contenido, customización, conveniencia, curación, cultura y circularidad- para que los clientes nos elijan y revitalizar el consumo, y explican el por qué las tiendas físicas son la clave del futuro. El libro, además, incluye una hoja de ruta del proceso de transformación, casos reales de empresas del sector, un manifiesto del Retail Reset con 120 consejos y un glosario completo con 100 términos que servirán de checklist para el proceso de cambio que los retailers tienen por delante.

 

«No puedes detener las olas,

pero puedes aprender a surfearlas»

Jon Kabat-Zinn

 

Introducción

Los grandes almacenes El Encanto de La Habana (Cuba) fueron, sin duda, una de las escuelas de retail más sofisticadas del mundo. ¿Qué hizo que se convirtieran en el destino de ricos y famosos que buscaban la oportunidad de viajar a Cuba para hacer una visita? ¿Por qué Christian Dior otorgó a El Encanto la exclusividad de venta de sus colecciones a partir de 1954? ¿Por qué se convirtió en la escuela en la que trabajaron tres de los cuatro gurús del comercio español del siglo XX?

 

(…) El Encanto fue pionero en la inteligencia comercial, en el marketing sensorial, en la creación de sistemas de control de inventario antes de que hubiera ordenadores, en la inversión en publicidad en medios internacionales o en la venta a distancia (…) con envíos gratis a cualquier país (…)

 

(…) estamos obligados a evitar la miopía del retail que hace que las empresas piensen que pueden seguir funcionando como hace unos años (…) visión estrecha del sector (…) categoría (…) canal, sin saber interpretar bien lo que está ocurriendo.

 

(…) aprovechar esta oportunidad única para repensar, reinventar, rediseñar, recargar (…) garantizar el futuro de nuestra compañía (…)

 

(…) preguntas que definen el corazón del modelo de negocio de la empresa:

Qué tengo que vender (nuestra propuesta de valor).

A quién se lo tengo que vender (quién es nuestro cliente).

Cómo se lo voy a vender (qué canales utilizaremos).

Por qué hago todo esto (cuáles son nuestros valores).

 

(…) uno de los grandes problemas del sector es que no se dedica el tiempo suficiente a cuestionar, analizar y reflexionar (…)

 

(…) ascender desde el Value (vendemos soluciones) hasta lo que llamamos Value Plus (vendemos sensaciones) (…)

 

Ante tal abundancia de datos sabemos, ¿sabemos para qué los queremos y cómo los recogeremos, trataremos y accionaremos?

 

(…) qué se vende y por qué, qué no se vende y por qué y qué necesitamos para vender más (…)

 

«La gente no compra lo que haces,

compra por qué lo haces»

Simon Sinek

 

El retail está como todos los negocios viviendo momentos muy convulsos, acertar es cada día más difícil, no hacer nada no es una opción, ¿Qué hacer entonces? No tengo todas las respuestas, ni todas las preguntas, pero si tengo claro que hay que apostar por dar un cambio a cómo estamos haciendo las cosas si mañana queremos seguir levantando la persiana de nuestros negocios.

 

Retail reset aporta una visión fresca, internacional de lo que se está haciendo, de lo que se puede hacer, y de lo que no estamos haciendo por falta de medios, imaginación, miedo al cambio, apatía… me quedo con el bucle OODA (Observar, Orientarse, Decidir, Actuar), la inacción no debe ser una opción que podamos ―debamos plantearnos.

 

«No perdamos la mentalidad del día 1,

la mentalidad del día 2 significa la parálisis»

 

Las cuatro olas del cambio

1.990 Globalización: nuestra competencia al otro lado del mundo…

Nuestro cliente está en otros mercados

Tiendas

Extensión à Presencia

 

2.000 Digitalización: lo digital no es opcional

Nuestro cliente está en el mundo digital

Online

Conversión à Venta

 

2.010 Socialización: el consumidor al poder

Nuestro cliente está conectado

Cliente

Vinculación à Engagement

 

2.020 Sostenibilidad:

Nuestro cliente busca el impacto social

Valores

Propósito à Intención

 

Bucle OODA

Observar el entorno: absorbiendo información.

Orientarse: interpretando la información observada.

Decidir: graduando el nivel de urgencia según las necesidades.

Actuar: ejecutando esas decisiones.

 

La fragmentación está aumentando la oferta de muchas submarcas, marcas de nicho, productos especializados o conceptos de retail adaptados a un grupo social o a una comunidad (…)

 

La miopía del retail impide ver con claridad lo que hay detrás de los 100 CM₂ de la pantalla del smartphone, que es donde hoy nos la jugamos con el cliente.

 

Tipos de miopía del retail

Tipo 1. Convencimiento de que nuestra marca y oferta de productos son diferenciales e insustituibles.

Tipo 2. Convencimiento de que nuestras ventas crecerán porque el mercado crece: más clientes, canales, territorios,

Tipo 3. Convencimiento de que nuestros competidores seguirán siendo los mismos.

Tipo 4. Convencimiento de que nuestros clientes seguirán con las mismas necesidades.

 

Estaciones del retail reset

Monocanal, un solo canal, con modalidades

Multicanal, proliferación de canales, físicos y digitales

Omnicanal, unión de canales

Phygital, integración de canales

(…) eliminar las barreras que hay entre las relaciones física y digital con la marca, integrando en la plataforma los canales físicos y online (…) ser activos híbridos (…) donde la columna vertebral es digital.

à Inmediatez

à Inmersión

à Interacción

Conectado, conexión con plataformas

El marketing unificado posibilita recopilar datos del consumidor en su egosistema, y utilizar la ciencia de datos y el análisis predictivo para garantizar que el producto correcto está en el lugar correcto para las personas correctas en el momento correcto (…) garantizar el máximo rendimiento en términos de flujo de información, inventario, dinero y mensajes.

 

(…) lo que busca el comercio conectado es desdibujar las líneas entre el retail, los medios y el entretenimiento.

 

(…) hemos pasado de despachar a vender, de exponer a ofrecer, de tener transacciones a buscar relaciones, de comunicar a entretener, de interactuar a jugar y de ganar dinero a querer salvar el planeta (…)

 

Modelos de retail

• La tienda independiente: multimarca y multipropósito

• Cadenas de tiendas

• Centros comerciales

Los centros comerciales evolucionarán para ser metaplataformas que integren las tiendas, a los clientes (y a los no clientes), a miembros de la comunidad en la que se encuentran y a los proveedores.

• Grandes almacenes

 

Las R del apocalipsis del retail

Recortar, gastos de marketing

Rebajar, calidad e innovación del producto

Reducir, la inversión en equipo humano

Restar, número de puntos de venta

 

Las R del retail reset

Redefinir, ambición

Reinventar, modelo de negocio

Rediseñar, modelo operativo

Recargar, modelo económico

 

Las palancas del crecimiento en el retail son las 3I: Innovación, Internacionalización e Integración digital.

 

«En el futuro, compraremos zapatillas de deporte

físicas y virtuales a la vez

cualquier prenda se comprará para vestirlas

en nuestro cuerpo real

y en nuestra versión virtual»

José Neves

 

Retail reset

Por qué las tiendas físicas son la clave del futuro

Dimas Gimeno

Luis Lara

Lid editorial

 

Link de interés

Small data; Las pequeñas pistas que nos advierten de las grandes tendencias

El cisne negro; El impacto de lo altamente improbable

La economía long tail de los mercados de masas al triunfo de lo minoritario

Creación de empresas de moda

Moda en el entorno digital

 

«No busques clientes para tus productos,

busca productos para tus clientes.

La gente no quiere el producto que haces,

quieren la forma en la que los hará sentir»

Seth Godin

 

Recibid un cordial saludo

miércoles, 11 de octubre de 2017

Plan de comunicación on y off en la práctica

Estimad@s amig@s

Sinopsis
Aunque las preguntas que orientan el diseño de cualquier plan de comunicación (qué, a quién, dónde, cuándo, cómo, por qué, con qué recursos y qué retorno) permanecen inalterables, las respuestas a estas cuestiones, cambian, y lo hacen de una manera importante, especialmente durante los últimos años.
Algunos de estos cambios son consecuencia de la revolución digital y tecnológica, que provoca una transformación radical con repercusiones en la manera de planificar la comunicación por parte de las empresas.
En este nuevo contexto esta obra coordinada se presenta con un doble objetivo. En primer lugar, ofrecer una metodología de trabajo, basada en una revisión de las diferentes etapas a seguir en la elaboración de un plan integral de comunicación. Esta metodología es aplicable a cualquiera de las orientaciones de la comunicación en la empresa: interna, corporativa y de marketing.
En segundo lugar, este manual ayuda a entender por qué es necesario organizar y planificar adecuadamente las acciones de comunicación que una empresa o institución pone en marcha para alcanzar sus objetivos de posicionamiento y de negocio. Y todo ello en un contexto complejo y en constante cambio, donde se está produciendo una profunda revisión de los conceptos del marketing y la comunicación; así como de las formas de vender y de relacionarse con las audiencias.
El libro está indicado no solo para aquellos alumnos de titulaciones de Publicidad y Relaciones Públicas; de Marketing o de Administración de Empresas, sino también para aquellos estudiantes de programas de postgrado que profundizan en estas áreas. A su vez la obra va dirigida a estudiosos e investigadores del tema, así como a los profesionales de las áreas de comunicación.

«Piensa como un hombre sabio
pero comunícate en el lenguaje de la gente»
William Butler Yeats

Hace tiempo que dejamos de hacer distinciones on―off cuando hablamos de plan de comunicación o marketing. Somos conscientes de la omnicanalidad. Es por ello que cuando hablamos de preparar una estrategia, ya damos por hecho que engloba todo el abanico de medios.

La comunidad quiere informarse, conversar, preguntar, etc., por cualquier canal indistintamente si es on―off, las empresas tenemos que ser capaces de dar respuestas a sus demandas.

Plan de comunicación on y off en la práctica, es un libro que da respuestas a muchas preguntas que tenemos que plantearnos a la hora de redactar el documento marco que englobe la comunicación de la compañía.

Encontraremos claves para definir objetivos, target, estrategias, y técnicas para construcción y alinear los mensajes, métodos de control y seguimiento, conocimientos a la hora de elaborar un presupuesto, calendario de acciones, retroalimentación…

«La batalla de las empresas no se realiza a través de sus productos, sino en la forma de cómo se ubican en la mente de los consumidores[i]»
Al Ries
Jack Trout

(…) la comprensión de la estrategia empresarial presente y futura, así como su organización formal e informal, completan, junto con la auditoria de comunicación, el estudio de los actores internos (…)

Definir los objetivos de comunicación resulta fundamental, no solo por la mera formulación de las tareas a alcanzar con el plan, sino también, y de manera importante, para establecer el necesario programa de control de dichos objetivos, así como la construcción de las métricas más adecuadas para determinar sus grados de consecución.

(…) ¿A quién nos dirigimos cuando realizamos un plan de comunicación?

Qué es qué

Objetivos: Los objetivos que se quieren lograr
Estrategias: La forma en que se van a conseguir
Tácticas: Las acciones concretas que se van a ejecutar

Tendencias de éxito en el marketing de influencers[ii]
Lo que viene en Marketing de Influencers

● Los microinfluencers ganan terreno: Se empieza a valorar mucho más a aquellos influencers que aunque impactan en un número menor de consumidores conectan con audiencias muy valiosas por su alto nivel de especialización.
● Establece relaciones no pagadas con influencers: Para las marcas, marketing de influencers es igual a pagar (¡muchas veces en especie!), pero también a recibir. En esta relación comercial se busca, también, construir una relación basada en la autenticidad, sin pago y donde el contenido sea la moneda para construir mensajes auténticos. Es importante combinar el marketing pagado y el no pagado para las estrategias de marketing.
● La autenticidad será muy importante: Lo que más valora es consumidor es que el mensaje sea auténtico. Es lo que quieren los consumidores, por lo tanto, las marcas también lo quieren. Es importante que el influencer distinga entre lo que es publicidad y lo que no para apuntalar la relación de confianza.
● Las marcas tendrán que gestionar mejor su relación con los influencers: Al igual que las marcas se esmeran en atender a sus clientes y crear una relación de confianza y fidelidad con ellos, tendrán que hacer lo mismo con los influencers. Esto “redundará en mayor autenticidad y mejores resultados para las marcas”.
● Hay que medir resultados: Las marcas empiezan a contabilizar sus esfuerzos y a medir el ROI que generan los influencers para la marca. Desde dos perspectivas, una de cantidad y otra de calidad, para conocer exactamente qué valor tienen y aportan a la marca.
● La Inteligencia Artificial también llegará: La llegada de la inteligencia artificial al marketing será muy beneficiosa, ya que ayudará a las marcas a ser mucho más eficaces a la hora de gestionar la información generada.
● Se establecerán relaciones más a largo plazo: Las relaciones tienen que trabajarse, fundamentarse en el tiempo. Hay que crear algo valioso que tenga más importancia que el dinero, para que el influencer no se marche con otra marca al dar la vuelta a la esquina.
● Lo importante es la influencia: Aunque para un influencer el dinero es importante, hay algo que tiene más peso y es la influencia que tienen. Las marcas tienen que ser capaces de ser influyentes primero por sí mismas para después valerse de la influencia de los demás.

(…) en la construcción del mensaje es fundamental tener claro que idea queremos transmitir, para despues poder elaborar un mensaje eficaz y adaptado a los medios (…)

Aspectos que en un briefing no pueden faltar

● Definir el target
● Cualidades del producto
● El mercado potencial
● Entorno competitivo
● Datos de la empresa
● Especificar los canales
Background histórico
● Objetivos
● El presupuesto

(…) la misión de los planificadores estratégicos y tácticos de medios es que los mensajes comerciales emitidos por las marcas impacten en el público objetivo en el momento, con la intensidad y de la manera más rentable posible (…)

El plan de acción debe estar alineado con la marca, los públicos, las estrategias y objetivos (…) es fundamental que la empresa desarrolle una narrativa de marca que intente acometer los principales branded content y transmedia (…)

(…) deberá contemplar cuáles serán los KPI o los indicadores claves de rendimiento por el que se medirá el performance de las campañas (…)

(…) el presupuesto de comunicación debería ser determinado desde un plano estratégico en tanto que sus resultados tendrán un efecto acumulado de la comunicación, y evitar en la medida de lo posible su asignación atendiendo a la regla del pulgar (rule of thumb) que asigna los presupuestos de una manera poco precisa y fiable.

Todo profesional de la comunicación, del marketing y de la empresa, que pretenda alcanzar el éxito debe de planificar. Debe de hacerlo de manera sistemática, sabiendo de dónde viene, dónde está y para dónde va y esto lo da la planificación. Planificar es razonar, es pensar (…)

«Los planes no son nada,
la planificación lo es todo»
General Eisenhower



Link de interés

«Lo más importante en la comunicación es escuchar
lo que no se dice»
Peter F Drucker

Recibid un cordial saludo


                                                

viernes, 21 de abril de 2017

La medición en plataformas sociales

Estimad@s amig@s

Sinopsis
Este libro recorre los principales aspectos relacionados con la medición de las redes sociales. Desde el año 2004, el auge de las plataformas sociales ha relegado el papel protagonista que tenían los creadores de contenidos en la red. Esto hace que las audiencias migren a Facebook, Twitter, etc. como primera página de su vida digital. La irrupción del móvil favorece esta eclosión. Eso sí, las dificultades de medición se disparan, ya que son plataformas cerradas que impiden poder realizar mediciones sin pasar por ellas.

A lo largo de las líneas de este
manual, se puede analizar cómo medir la audiencia que cada usuario pueda poseer en las diferentes exhibiciones de su contenido. Además, se profundiza sobre la capacidad de analizar, entender y optimizar estas realidades.

«Una estrategia que no se puede medir,
no es una estrategia ni es nada»
Carolina Gómez

La medición en plataformas sociales, debe ser un tema estratégico. Si queremos comprender como interactúa con nosotros la comunidad, quién se quiere relacionar con nosotros, qué les motiva, porqué conversan, nos dan un me gusta o nos dejan de seguir.

Por todo lo anterior y más, una parte importante del presupuesto que dediquemos a marketing online debe de ir destinado a tener buenas herramientas sociales, a tener en el equipo  a un buen analista que extraiga conclusiones, que proponga mejoras, todo ello encaminado a converger con los objetivos de la empresa.

«Lo que no se mide no se puede mejorar», es una afirmación muy usada y obvia pero desgraciadamente por evidente que nos pueda parecer, nos empeñamos muchas veces en no hacerlo. En parte por no contar con las personas adecuadas, las herramientas, el tiempo, o por un poco de cada una de las anteriores.  No valorar, no interiorizar, no mejorar gracias a los datos que nos da la medición de las plataformas, nos puede llevar por derroteros muy costosos y equivocados.

Nuestro consejo: mide, busca, persigue la mejora continua, no dejes de escuchar a la audiencia, prueba periódicamente nuevas herramientas, escucha. La velocidad de los cambios es inaudita, pero nuestro poder de reacción algunas veces es desconocido por la inacción. Anticípate, visualiza los movimientos, y gana la guerra antes de llegar al campo de batalla.

«La mitad del dinero que gasto en publicidad es desperdicio.
El problema es que (…) no sé cuál de las mitades es»
Jhon Wanamaker

El aplauso llega porque compartes y eres alguien en la comunidad. Por lo tanto, antes de buscar repercusión se debe reflexionar sobre la estrategia de contenidos que se va a aplicar en la red social. La medición viene como consecuencia de un plan; de lo contrario, se pierde.

La acción analítica para detectar el comportamiento de tu audiencia proveniente de redes sociales tiene seis pilares fundamentales de conocimiento aplicable (…)
● Herramientas y metodologías de medición.
● Implementación de códigos que ayudan a medir.
● Definición y códigos de objetivos.
● Establecimiento de KPI basados en métricas analíticas.
● El propio análisis.
● (…) la optimización (…) la aplicación de cambios constantes en el producto digital

La naturaleza, la penetración, el tipo y el funcionamiento de la red no solo influirán a la hora de fijar los objetivos, sino también en el tipo de métricas que obtenemos, el modo de analizarlas y las decisiones que de ellas se deriven.

No importa la cantidad de contactos, seguidores o amigos que uno sea capaz de generar en las redes sociales. Para que exista un sentimiento de comunidad, son necesarios una comunicación frecuente y un propósito común.

«Las crisis de imagen en las empresas no las producen las críticas públicas de los clientes, sino la forma en que se gestionan
Juan Carlos Jiménez 



Link de interes

« (…) las herramientas no hace que un analista de Social media sea bueno (…) el cerebro humano es la herramienta de social media más importante (…)»

Recibid un cordial saludo

domingo, 11 de diciembre de 2016

LO TUYO ES MÍO; Contra la economía colaborativa

Estimad@s amig@s

Sinopsis
La idea de Economía Colaborativa se nos ha contado como una forma alternativa a la economía convencional que no solo resulta más sostenible sino que además permite al individuo convertirse en un microemprendedor con mayor control de su vida. Pero esta nueva ola de empresas está en realidad financiada y dirigida por capitalistas de la más vieja escuela.
Tom Slee muestra cómo la Economía Colaborativa extiende las más duras prácticas del libre mercado a áreas de nuestras vidas previamente protegidas, y ofrece la oportunidad a unas pocas personas de enriquecerse perjudicando a su comunidad y empujando a individuos vulnerables a asumir riesgos insostenibles.
Basado en una brillante investigación original, repleta de datos y de ejemplos de los más concluyentes, lo tuyo es mío demuestra que tras un lenguaje amigable basado en las ideas de confianza y compartir, se oculta una realidad muy oscura.

«Entre los de buena posición
se considera de mal gusto hablar de comida.
El caso es que
ya han comido»
Bertolt Brecht
Cartón de guerra alemán

«Lo tuyo es mío
y lo mío, de mi propiedad»
Dicho tradicional de Yorkshire

Lo tuyo es mío, es el segundo libro sobre sharing economy que leo en poco tiempo. El primero fue La empresa colaborativa; la nueva revolución económica, éste era una defensa sobre lo que nos aporta tanto a empresas como a particulares la Economía Colaborativa. Por contra, el que nos ocupa hoy lo tuyo es mío, es un alegato totalmente en contra y pone foco en muchas de las malas prácticas que hay detrás de este auge del «colaboracionismo» mal entendido.

Me gustaría plantear en modo preguntas algunas reflexiones que saco después de las dos lecturas ¿Somos conscientes del impacto económico que tiene la Economía Colaborativa? ¿Estamos valorando cuanto empobrece a nuestras empresas el auge de la misma? ¿Cuánto empleo de «calidad» destruye? La excusa es que lo sustituyen por «trabajadores independientes» o por decirlo más finamente «proveedores de trayectos compartidos».

El auge de la Economía Colaborativa parece imparable, aunque no me guste, si tiene que ser así, lo aceptaré. Pero tampoco quiero que me vendan como sharing economy lo que no lo es. Se abusa del término para englobar a muchas empresas que no tienen nada de Colaborativas, por el mero hecho de pagar las «cuotas anuales» de una asociación que defiende sus intereses.

Otro punto a resaltar, si de verdad queremos que sean «colaborativas», mientras más lejos estén los grandes inversores y menos caigan en unas valoraciones desorbitadas mejor les irá, si quieren seguir siendo fieles a su filosofía fundacional. Solo tenemos que tirar de hemeroteca y buscar cuales son las valoraciones de empresas líderes como BlaBlaCar, Uber o AirBnB, ¿quiénes son sus principales inversores? Hay algo que no me cuadra en la ecuación, que éstos que están detrás son «especuladores» (grandes fondos de inversión y directivos de grandes compañías) y no «colaboracionistas».

En unos pocos años la Economía Colaborativa ha pasado de la generosidad de lo mío es tuyo al egoísmo de lo tuyo es mío, a medida que los valores no comerciales que invocaba la expresión «Economía Colaborativa» han ido quedando atrás o reduciéndose a ejercicios de relaciones públicas.

Los cambios provocados por el rápido crecimiento y la concentración de los gigantes de la Economía Colaborativa han propiciado que incluso organizaciones que la apoyan tengan dudas sobre su futuro.

«Estamos pasando de un mercado masificado a una nación de nichos, definida no por la geografía sino por los intereses»
Chris Anderson

(…) la página web de Airbnb giran en torno a historias de contacto personal: anfitriones acogedores, comidas compartidas, amistades trabadas,. Cualquiera diría que solo alguien sumamente cínico y amargado puede encontrar inconvenientes al éxito de Airbnb.

(…) tres de cada cuatro dólares que gana Airbnb proceden de alquileres de casas completas, y solo el 1 por ciento de las ofertas de habitaciones compartidas (…)

 (…) la mayor parte del dinero de Airbnb procede de transacciones en las que el anfitrión y el huésped seguramente no se ven más que para recoger las llaves (…)

(…) Zipcar se sirve de un estilo de gestión autoritario para gestionar el cumplimento de las normas de la dinámica de compartir coche a fin de asegurarse de que los vehículos no se devuelvan con retraso (…)

(…) de vez en cuando había pasajeros que no hacían la donación sugerida, lo que provocaba malestar y rencores (…) lyft descartó el sistema de donación voluntaria y lo sustituyo por un sistema de tarifas.

(…) el modelo de trayectos compartidos es un «mercado de dos caras» en el que Uber gestiona tanto el suministro de pasajeros como de conductores. Cuantos más pasajeros en la plataforma, mejor para los conductores; cuantos más conductores disponibles, mejor para los pasajeros. Lograr poner en marcha esa espiral es uno de los retos de cualquier aspirante que intenta entrar en el mercado (…)

«La gente del mismo oficio rara vez se reúne, aunque solo sea por diversión, pues la charla deriva en una conspiración contra el público o en alguna estratagema para subir los precios»
Adam Smith



Link de interes

«La metrópoli [es] una fábrica para la producción en común»
Hardt y Negri

Recibid un cordial saludo