Mostrando entradas con la etiqueta Uber. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Uber. Mostrar todas las entradas

viernes, 22 de abril de 2022

Super Pumped La batalla por Uber: Una ambición desenfrenada

Estimad@s amig@s

Sinopsis

Este libro es más que la historia de la empresa que destruyó la industria del taxi en buena parte del mundo, es también la de una startup que comenzó en 2010 con un capital de algo más de un millón de dólares y llegó a estar valorada en casi setenta mil millones de dólares tan solo siete años después. Uber prometió una revolución en la manera en que las personas y las mercancías se desplazan. Parecía que le estaba reservado un lugar en el Olimpo de los grandes gigantes tecnológicos junto a Amazon, Google, Apple o Facebook, pero lo que con el tiempo emergió, y este libro describe, es su obscena práctica empresarial.

Su fundador, Travis Kalanick, entendió que Uber no podría tener éxito solo creciendo más rápido que sus competidores, sino que debía expulsarlos del mercado. Y no permitió que nada se interpusiera en su camino: ni las leyes o normativas de las ciudades en las que operaba ni la justa retribución de sus conductores o el bienestar de sus empleados, ni siquiera las propias reglas de Apple, a quien también engañó sobre la privacidad de sus clientes.

Uber espió a sus trabajadores, a sus rivales y a los legisladores que se oponían a sus prácticas; sobornó a gobernantes, rastreó los teléfonos de los usuarios tras bajarse del coche para conocer sus movimientos; consintió una cultura empresarial machista y, en ocasiones, racista, y se erigió, para muchos, en el símbolo de lo peor de la cultura tech, de las plataformas de la economía colaborativa y del Silicon Valley de su momento. Nada menos que un auténtico compendio de gestión empresarial inmoral que acabó culminando con la caída de su ambicioso e iluminado fundador e hizo perder miles de millones de dólares de cotización bursátil a sus inversores.

 

«Estar superpumped[i] nos da superpoderes,

los problemas más difíciles

en oportunidades increíbles

para hacer algo grandioso»

Travis Kalanick

 

Prólogo

(…) desde 2009 la empresa se había enfrentado a legisladores, oficiales de policía, conductores y propietarios de taxis, y sindicatos de transporte. A ojos de Travis Kalanick, cofundador y director ejecutivo de UBER, todo el sistema estaba amañado en contra de startups como la suya (…)

 

(…) el tono del discurso que había adoptado Uber (…) era inteligente y tenía cierto aire populista. El servicio era una forma de que las personas ganaran dinero conduciendo sus propios coches, en sus propios términos, estableciendo su propio horario (…)

 

El director ejecutivo, de 38 años, siempre marcaba el paso (…) era él quien estaba a la cabeza (…)

 

(…) pista circular interior (…) pasaba a través de filas de escritorios y mesas de salas de conferencias (…) la pista era para “caminatas y conversaciones[ii]” (…) durante el transcurso de una semana cualquiera de sus caminatas y sus conversaciones le llevaban a dar 160 vueltas alrededor de la pista, el equivalente a 64 kilómetros.

 

(…) el problema era UberX, un modelo ambicioso y de bajo coste que convertía a casi cualquier persona que tenía un coche bien cuidado y podía demostrar que no tenía antecedentes en un conductor de la compañía (…)

 

(…) cada vez que se implantaba en una nueva ciudad, la compañía usaba el mismo método de confianza: alguien de la sede de Uber viajaba a la nueva ciudad y contrataba a un “director general” local (…) veinteañero entusiasmado o tal alguien con una beligerante mentalidad de startup (…) Uber solo esperaba que el nuevo personal de operaciones de campo tuviera ambición, la capacidad de trabajar 12 o 14 horas al día y una inclinación a saltarse las reglas, incluso las leyes, cuando fuera necesario.

 

(…) cultura toxica de la startup fue el resultado de un joven líder rodeado de acólitos y aduladores, que recibió recursos financieros casi ilimitados y que operaba sin una supervisión ética o legal seria. En guerra con lo que viniera de fuera y entre ellos, la compañía se enredaba en espionajes, chismorreos y litigios mientras luchaba por el poder y la supremacía en un imperio millonario.

Mike Isaac

 

«Crecer o morir»

 

Una ambición desenfrenada es el subtítulo del libro escrito por Mike Isaac sobre Uber. La pregunta que podemos hacernos sería ¿Es buena o mala la ambición del CEO? Podría ser cualquiera de las dos variables, dependiendo como la manejemos.

 

Si vinculamos esa ambición —visión a construir una gran compañía, atractiva para el talento, con foco en dar un servicio excelente, con unas políticas de compliance rigurosas, bienvenida sea la ambición.

 

Por el contrario si vinculamos la ambición —visión hacia una compañía que quiera crecer a base de destruir a los competidores, no cuidar a su equipo humano, crecer en base a políticas cortoplacistas y edulcoradas con grandes variables —entregas de paquetes de phantom shares, prefiero dejar pasar la oportunidad.

 

«Hay dos maneras de combatir:

una es con las leyes, la otra, la fuerza.

La primera es distinta del hombre;

la segunda, de la bestia.

Pero como a menudo la primera no basta,

 es necesario tener la capacidad de recurrir a la segunda»

Nicolas de Maquiavelo

 

(…) Kalanick aportó una mentalidad hacker a la forma en que se construyó y dirigió su empresa. Nadie quería perderse la oportunidad de entrar desde el inicio en la siguiente Google o Facebook.

Los reclutadores sabían exactamente como venderlo, avivando el FOMO[iii] de ingenieros ambiciosos. “No querrán perderse este cohete”, decían los cazatalentos (…)

Unirse a Uber en aquellos días era una declaración, como conducir un Tesla o usar un Rolex. La ambigüedad, el estrés y la jornada de doce horas valdrían la pena. Todos llenarían los bolsillos.

 

(…) el “culto al fundador[iv]” significaba celebrar la estrategia del fundador a toda costa, una devoción esclava hacia el CEO simplemente por serlo (…)

 

(…) un toque de terquedad puede ser a menudo una virtud para los fundadores y CEO de startups, pero solo cuando la idea funciona. Si lo hace entonces un CEO terco y agresivo deja de parecer “exigente” y “visionario” y se vuelve “difícil”.

 

(…) un trabajo en Uber no era solo un trabajo: era una misión, una vocación. Si no estabas preparado para quedarte hasta tarde en la oficina y trabajar de noche y los fines de semana, no debías trabajar en Uber (…)

 

En el mundo de los negocios no hay lugar para los sentimientos. Ser despiadado es una cualidad que un CEO debería celebrar, no ocultar (…)

 

(…) creían que una startup atractiva necesitaba a un pez gordo que le ayudara a conseguir la atención de Hollywood.

(…) todos en Silicon Valley querían a Oprah[v] en su junta (…)

 

(…) Cada nueva noticia negativa en la prensa mellaba la valoración de la compañía, lo que empañaba la increíble apuesta (…) y en última instancia, se traducía en menos dinero para los accionistas.

 

(…) “listo para llevar la valoración de Uber a cero” antes de plantearse dejar el timón (…)

 

¿Qué hace un fundador cuando ha sido despedido de su propia empresa? (…) la pelea había terminado y él había perdido. Ahora, ¿qué?

 

«En la guerra,

el camino es ignorar lo que es fuerte

y atacar aquello que es débil»

Sun Tzu

 

Epílogo

Arreglar la imagen y las relaciones públicas no eran tareas pequeñas (…) tenia un desafío mucho más grande y espinoso (…) controlar el gasto despilfarrador de Uber y crear un camino hacia la rentabilidad (…)  

 

(…) “¿Será Uber un Amazon, una empresa que domina en todos los sectores en los que se ramifica?, ¿O vamos a ser otro eBay?”.

 

 

«Dejen a los constructores

construir»

 

La batalla por UBER

Una ambición desenfrenada

Mike Isaac

Catarata

 

Link de interés

La farsa de las startups: La cara oculta del mito emprendedor

Mala sangre: Secretos y mentiras de una startups en Silicon Valley

Organizaciones Exponenciales

Amazon desatado: Jeff Bezos y la invención de un imperio global

Elon Musk: El empresario que anticipa el futuro

Moonshot Thinking: Transforma la innovación disruptiva en una oportunidad

El dilema del innovador

Inteligencia competitiva

El arte de la guerra

 

«Cuando llevas adelante una empresa

siempre hay fuerzas a tu alrededor…

que están deseando echarte»

Travis kalanick

 

Recibid un cordial saludo


[i] Se podría traducir como «estar con la motivación a tope» [N. de la T.]

[iii] Acrónimo de Fear of missing out (“miedo a perdérselo”) [N. de la T.]

[iv] El “culto al fundador” dictaba que, fuera cual fuera, la decisión que tomara el director ejecutivo sería seguramente la adecuada, en primer lugar porque él era el hombre adecuado.

miércoles, 18 de abril de 2018

Lo que viene; Cómo Uber, Airbnb y las nuevas empresas de Silicon Valley están cambiando el mundo


Estimad@s amig@s

Sinopsis
Hace diez años, la idea de meterse en el coche de un extraño, o de entrar en casa de un desconocido, habría parecido extraña y peligrosa, pero hoy en día es tan común como comprar un libro online. Uber y Airbnb han marcado el comienzo de una nueva era: la redefinición de barrios, desafiando la forma en que los gobiernos regulan los negocios y cambiando la forma en que viajamos. Siguiendo el espíritu de iconos del Silicon Valley como Steve Jobs y Bill Gates, otra generación de empresarios está utilizando la tecnología para convencer e irrumpir en industrias enteras. Lo que viene es la historia definitiva de dos nuevos titanes de los negocios y de una era naciente de conflicto y riqueza.

«Cometimos el típico error de todos los inversores.
Nos centramos mucho en lo que estaban haciendo
 y en lo que habían hecho,
podrían o querían hacer»
Fred Wilson

Lo que viene o sería más preciso lo que ya está aquí. Esto es una realidad que nos afecta las plataformas están cambiando nuestra forma de compra (Amazon), de alojarnos (AirBnB), de movernos (Uber), etc.

Están cambiando el mundo y no sé hasta que punto somos conscientes de cómo gracias a nuestra ayuda estamos dando el poder a un grupo de empresas (plataformas) y se lo estamos quitando a otro conglomerado de organizaciones que en parte lo tenían antes.

¿Ganaran la batalla a cualquier precio? Buena pregunta, no lo sé, solo puedo responderos que solo quedarán en pie los más fuertes y los que sepan utilizar la tecnología a su favor. ¡Hagan sus apuestas!

«Cuando creas una empresa nunca va al ritmo
 que deseas o al ritmo que esperas»
Brian Chesky

Todos los inversores institucionales con los que hablé decían lo mismo: los coches negros son un nicho (...)

(…) no era un mal momento, ni fue una cuestión de tozudez o amabilidad crónica lo que acabó con ella, sino algo igual de letal en el despiadado mundo de los negocios: el idealismo (…)

(…) Mientras haya dinero en el banco, nunca es demasiado tarde para cambiar el modelo de negocio y buscar mejores pastos.

«El presidente de los tiempos de paz no se parece en nada
 al presidente de los tiempos de guerra»
Ben Horowitz

(…) identificaron cuatro riesgos para su inversión:
● Seguridad
● Competencia internacional
● Legislación
● Contratación de ejecutivos

(…) «BMW no invento el automóvil» y que lo realmente importante era la ejecución (…) como construías y operabas tu startup (…)

(…) ha llegado el momento de decidir si moriremos por la victoria o si nos rendimos (…)

(…) Mi ejercito de hormiguitas y yo trabajamos deprisa y construimos grandes empresas.

«Doy por sentando que serás capaz de gestionar
 cualquier cosa que seas capaz de predecir»
Travis Kalanick a Thuan Pham

Los inversores tienden a debatirse entre dos fuentes de ansiedad en conflicto: el miedo a perder dinero y el miedo a dejar de ganarlo (…)

(…) si el futuro del transporte iba a ser el coche sin conductor, Uber debía poseerlo.

«Victor Hugo tenía un dicho:
no se puede matar una idea cuando ha llegado su momento.
Y nuestro momento ha llegado»
Brian Chesky

«Filosofía de trabajo» principios de Uber
Obsesión por el cliente
● Haz magia
Apuesta fuerte y con valentía
● de adentro hacia fuera
● Mentalidad de campeón
Liderazgo optimista
Motivación extrema
Sé propietario, no inquilino
Meritocracia y enfrentamiento
● Que construyan los constructores
● No pares
● Homenajea a las ciudades
Sé tú mismo
● Enfrentamiento con fundamento

«Si fracasamos,
moriremos»
Cheng

La autentica vara de medir con la que se valora a un emprendedor es su capacidad para identificar nuevas oportunidades (…)

(…) Competir te hace más fuerte, porque significa que ofreces un mejor servicio a conductores y pasajeros (…)

«Transporte tan fiable como el agua corriente,
en todas partes y para todo el mundo»
Declaración de objetivos de Uber


Link de interés

«El crecimiento tapa muchos pecados,
y el de la empresa era espectacular»
Alfred Lin

ABRAZOTES

domingo, 11 de diciembre de 2016

LO TUYO ES MÍO; Contra la economía colaborativa

Estimad@s amig@s

Sinopsis
La idea de Economía Colaborativa se nos ha contado como una forma alternativa a la economía convencional que no solo resulta más sostenible sino que además permite al individuo convertirse en un microemprendedor con mayor control de su vida. Pero esta nueva ola de empresas está en realidad financiada y dirigida por capitalistas de la más vieja escuela.
Tom Slee muestra cómo la Economía Colaborativa extiende las más duras prácticas del libre mercado a áreas de nuestras vidas previamente protegidas, y ofrece la oportunidad a unas pocas personas de enriquecerse perjudicando a su comunidad y empujando a individuos vulnerables a asumir riesgos insostenibles.
Basado en una brillante investigación original, repleta de datos y de ejemplos de los más concluyentes, lo tuyo es mío demuestra que tras un lenguaje amigable basado en las ideas de confianza y compartir, se oculta una realidad muy oscura.

«Entre los de buena posición
se considera de mal gusto hablar de comida.
El caso es que
ya han comido»
Bertolt Brecht
Cartón de guerra alemán

«Lo tuyo es mío
y lo mío, de mi propiedad»
Dicho tradicional de Yorkshire

Lo tuyo es mío, es el segundo libro sobre sharing economy que leo en poco tiempo. El primero fue La empresa colaborativa; la nueva revolución económica, éste era una defensa sobre lo que nos aporta tanto a empresas como a particulares la Economía Colaborativa. Por contra, el que nos ocupa hoy lo tuyo es mío, es un alegato totalmente en contra y pone foco en muchas de las malas prácticas que hay detrás de este auge del «colaboracionismo» mal entendido.

Me gustaría plantear en modo preguntas algunas reflexiones que saco después de las dos lecturas ¿Somos conscientes del impacto económico que tiene la Economía Colaborativa? ¿Estamos valorando cuanto empobrece a nuestras empresas el auge de la misma? ¿Cuánto empleo de «calidad» destruye? La excusa es que lo sustituyen por «trabajadores independientes» o por decirlo más finamente «proveedores de trayectos compartidos».

El auge de la Economía Colaborativa parece imparable, aunque no me guste, si tiene que ser así, lo aceptaré. Pero tampoco quiero que me vendan como sharing economy lo que no lo es. Se abusa del término para englobar a muchas empresas que no tienen nada de Colaborativas, por el mero hecho de pagar las «cuotas anuales» de una asociación que defiende sus intereses.

Otro punto a resaltar, si de verdad queremos que sean «colaborativas», mientras más lejos estén los grandes inversores y menos caigan en unas valoraciones desorbitadas mejor les irá, si quieren seguir siendo fieles a su filosofía fundacional. Solo tenemos que tirar de hemeroteca y buscar cuales son las valoraciones de empresas líderes como BlaBlaCar, Uber o AirBnB, ¿quiénes son sus principales inversores? Hay algo que no me cuadra en la ecuación, que éstos que están detrás son «especuladores» (grandes fondos de inversión y directivos de grandes compañías) y no «colaboracionistas».

En unos pocos años la Economía Colaborativa ha pasado de la generosidad de lo mío es tuyo al egoísmo de lo tuyo es mío, a medida que los valores no comerciales que invocaba la expresión «Economía Colaborativa» han ido quedando atrás o reduciéndose a ejercicios de relaciones públicas.

Los cambios provocados por el rápido crecimiento y la concentración de los gigantes de la Economía Colaborativa han propiciado que incluso organizaciones que la apoyan tengan dudas sobre su futuro.

«Estamos pasando de un mercado masificado a una nación de nichos, definida no por la geografía sino por los intereses»
Chris Anderson

(…) la página web de Airbnb giran en torno a historias de contacto personal: anfitriones acogedores, comidas compartidas, amistades trabadas,. Cualquiera diría que solo alguien sumamente cínico y amargado puede encontrar inconvenientes al éxito de Airbnb.

(…) tres de cada cuatro dólares que gana Airbnb proceden de alquileres de casas completas, y solo el 1 por ciento de las ofertas de habitaciones compartidas (…)

 (…) la mayor parte del dinero de Airbnb procede de transacciones en las que el anfitrión y el huésped seguramente no se ven más que para recoger las llaves (…)

(…) Zipcar se sirve de un estilo de gestión autoritario para gestionar el cumplimento de las normas de la dinámica de compartir coche a fin de asegurarse de que los vehículos no se devuelvan con retraso (…)

(…) de vez en cuando había pasajeros que no hacían la donación sugerida, lo que provocaba malestar y rencores (…) lyft descartó el sistema de donación voluntaria y lo sustituyo por un sistema de tarifas.

(…) el modelo de trayectos compartidos es un «mercado de dos caras» en el que Uber gestiona tanto el suministro de pasajeros como de conductores. Cuantos más pasajeros en la plataforma, mejor para los conductores; cuantos más conductores disponibles, mejor para los pasajeros. Lograr poner en marcha esa espiral es uno de los retos de cualquier aspirante que intenta entrar en el mercado (…)

«La gente del mismo oficio rara vez se reúne, aunque solo sea por diversión, pues la charla deriva en una conspiración contra el público o en alguna estratagema para subir los precios»
Adam Smith



Link de interes

«La metrópoli [es] una fábrica para la producción en común»
Hardt y Negri

Recibid un cordial saludo

viernes, 27 de junio de 2014

Growth Hacker Marketing

Estimad@s amig@s

Sinopsis
La forma de trabajar de las startups ha conseguido que nos replanteemos, desde cero, cómo hacer marketing. Tienen un secreto, una estrategia llamada Growth Hacking que ha dado lugar a una nueva generación de marcas multimillonarias construidas sin tener que gastar un euro en marketing tradicional como Dropbox, Mailbox, Twitter, Facebook, Evernote, Instagram, Mint, AppSumo y StumbleUpon.
En esta obra descubriremos la mentalidad del Growth Hacker: conseguir más con menos. Mezcla de experto en marketing y de programador, sus herramientas son el correo electrónico, los anuncios de pago por clic, y las API de las plataformas, y sólo trabaja con aquello que se puede probar, seguir y escalar. Persiguen poco a poco al usuario y consiguen crecer. Y logran que esos usuarios agreguen a más gente, generando un crecimiento rápido y masivo de tráfico y usuarios, para empezar a dar resultados positivos y beneficios.

“Prefiero la disciplina del conocimiento a la anarquía de la ignorancia. Perseguimos el conocimiento de la misma forma que un cerdo persigue trufas.”
David Ogilvy

La primera vez que oí hablar de Growth Hacking me parecía que ya estábamos de nuevo inventado palabros para quedar bien con nuestro público. Después me puse a investigar qué significa realmente y qué hacen los Growth Hacker. Es un tipo de profesional  diferente al que estamos acostumbrados a ver en los departamentos de marketing. No es marketiniano propiamente dicho, tampoco es un teki, es un híbrido, compila lo mejor de cada uno y lo pone a vender un producto/ servicio diferente con un modelo de negocio también diferente.

Si hablamos de nuevos modelos de negocio, era de esperar que surgiera el debate de hacer el marketing de otra manera. No podemos seguir haciendo marketing tradicional ante un mercado disruptivo.

El Growth Hacker partiendo de la base de un Producto Mínimo Viable (PMV) trabajará con la comunidad como mejorarlo, como adaptarlo a lo que su público objetivo quiere. Trabajará con un presupuesto para acciones de marketing bajo.

Nosotros, la comunidad, seremos los que le hagamos la publicidad, el boca a boca con el que venderá su producto lo haremos los usuarios. Pongamos por ejemplo la huelga del taxi que hubo hace unas semanas en Europa. ¿Quién hizo la publicidad Uber o la comunidad? La comunidad, tanto de usuarios como de personas que no la conocen, pero que gracias a la viralidad que alcanzó se preguntaron ¿qué es Uber?

La conversión en nuevos registros que consiguieron fue brutal. Si esto lo intentamos traducir a una campaña de marketing tradicional ¿Qué inversión hubiésemos necesitado para abrir las primeras páginas de los periódicos, abrir telediarios, etc.? ¿Nuestra Startup no tiene presupuesto?, en caso afirmativo ¿te atreverías a gastártelo? La respuesta es no.

Ante nuevos escenarios tenemos que emplear nuevas técnicas de marketing, entiendo que el Growth Hacking va a estar con nosotros un tiempo, por lo menos hasta que venga otra gran ola y cambie todos los nuevos paradigmas. 

“Desarrolla productos que quiera la gente.”
Paul Graham



“Si conoces bien el camino lo encontrarás en todas partes.”
Musashi


Recibid un cordial saludo