Mostrando entradas con la etiqueta narración. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta narración. Mostrar todas las entradas

viernes, 28 de julio de 2017

Learning Analytics; La narración del aprendizaje a través de los datos

Estimad@s amig@s

Sinopsis
Este libro va dirigido a todos los profesores que quieran mejorar el aprendizaje de sus alumnos e iniciarse en el interesante mundo del learning analytics. Para ello se realiza, en una primera parte, una detallada descripción de los fundamentos y características de esta tendencia tecno-pedagógica. Por otro lado, se conecta con otros aspectos de actualidad en la innovación educativa como las inteligencias múltiples, la gamificación, la clase inversa (flipped classroom) o el aprendizaje móvil.   Un adecuado diseño, análisis e interpretación de los datos generados por los estudiantes nos va a proporcionar una valiosísima información para la mejora de su propio aprendizaje.
En este libro te preguntarás sobre: learning analyticsanalítica del aprendizaje, flipped learning, innovación educativa, gamificación, aprendizaje móvil, metodologías activas, competencias digitalesmobile learning, aprendizaje inverso, evaluación formativaevaluación adaptativa, evaluación diagnóstica, adaptive assessmentformative assessment, diagnostic assessmentbig data.

«Las estadísticas no son el sustituto del juicio»
Henry Clay

Hacía tiempo que no leía un libro tan necesario como  es learning analytics. ¿Por qué leer learning analytics? La primera, por crecer como profesional de la docencia, la segunda para entender desde el punto de vista del alumno cómo la analítica puede mejorar mi desarrollo profesional a lo largo de toda mi carrera, la tercera encontrar metodologías para hacer que mis alumnos quieran «descubrir» nuevos conocimientos, la cuarta (…)

Estamos en un momento único donde gracias a la transformación digital y con el apoyo de la analítica podemos ayudar a los profesionales a diseñar y definir sus procesos de enseñanza―aprendizaje individualizados, mezclado diferentes metodologías, proveedores, y todo ello con la premisa de ofrecérselo de la manera en que le va producir más retorno, gracias a que seremos capaces de entender cómo aprende, y con qué herramientas saca más provecho a la formación que recibe.

« (…) el analisis de datos educativos debe ser un proceso evolutivo flexible e integrado en el engranaje educativo»
Daniel Amo & Raúl Santiago

Los dispositivos electrónicos ya no se limitan a la pizarra digital interactiva. La didáctica ya no se centra en el profesor. El protagonista es el alumno y la práctica en el aula ha roto con la esclavitud del papel y lápiz.

(…) conceptos implícitos en la analítica de aprendizaje:

● Visión periférica
● Trazabilidad
● Escalabilidad humana

« (…) la observación ocular se vuelve ciega en cuanto se introduce tecnología en el aula»
Daniel Amo & Raúl Santiago

(…) dudas:

¿Deben los alumnos ser conscientes de los datos capturados?
¿En qué medida los alumnos pueden y deben oponerse a la captura de ciertos o todos los datos?
● ¿Deben los alumnos tener el derecho de decidir ser o no observados?

Deben definirse políticas al tratamiento de los datos educativos (…)

● ¿Dónde se van a guardar?
● ¿Cómo se van a salvaguardar?
● ¿Qué mantenimiento y longevidad se les va a dar?
● ¿Quién va a poder consultarlos?
● ¿Quién va y cómo van a poder modificarse?

(…) mejorar el entorno de aprendizaje, entender su contexto, personalizar el aprendizaje, evaluar mejor,  ser más objetivo y realizar una tutoría mucho más fundamentada en datos que en sensaciones.

Explicar
¿Qué ha pasado?

Diagnosticar
¿Cómo y por qué paso?

Predecir
¿Qué puede pasar y cómo puede pasar?

Prescribir
¿Cómo podemos actuar? y ¿cómo prevenir lo negativo y potenciar lo positivo?

Tiempos de analítica de aprendizaje
Pasado
¿Qué pasó?
― ¿Cómo y por qué pasó?
― ¿Cómo evitar que vuelva a pasar?

Presente
¿Qué está pasando?
― ¿Cómo y por qué está pasando?
― ¿Cómo actuar?

Futuro
¿Qué puede pasar?
― ¿Cómo prevenir lo negativo?
― ¿Cómo potenciar lo positivo?

Cada alumno es distinto a los demás y requiere una aproximación enseñanza―aprendizaje adaptada (…)

Las herramientas digitales ayudarán a recibir y proporcionar retroalimentación a nuestros alumnos. Es esencial comunicar para personalizar, incluso en entornos virtuales de aprendizaje (EVA), puesto que la educación es comunicación.

(…) aprendizaje diferenciado, antes de empezar el curso se realiza una toma de necesidades del alumno, sus capacidades habilidades, deseos de aprendizaje (…)

Aprendizaje adaptativo (…) el alumno está constantemente analizado cuantitativamente, se recopilan sus interacciones en el sistema digital, se comprueban y se le proponen nuevos caminos, contenidos y cualquier aspecto personalizable (…) se adapta a las necesidades instantáneas del alumno (…) los algoritmos (…) marcan el camino.

«Todo lo que se mide y es observado,
 mejora»
Bob Parsons

La analítica de aprendizaje multimodal va más allá de las interacciones que puedan suceder en las propias de los procesos de aprendizaje (…) se empiezan a utilizar cámaras para descifrar las emociones de los alumnos, para comprobar si están desmotivados o si por el contrario los recursos ofrecidos les motivan en su aprendizaje (…)

(…) se pretende analizar la escritura electrónica para detectar personalidades y emociones durante el proceso de enseñanza―aprendizaje (…)

(…) «El aprendizaje ocurre en cualquier lugar, en cualquier momento, con cualquier persona, por lo que el aprendiz va a terminar por ser el conductor y dueño de su propio aprendizaje»[i].

El aprendizaje conectado sitúa a los estudiantes en el centro de experiencia educativa, y ofrece la posibilidad de conectar los cursos, las personas y los recursos para desarrollar vías únicas y personalizadas de aprendizaje (…) una persona puede «construir» un programa educativo a partir de múltiples proveedores.

(…) debemos utilizar la observación en el aula para descubrir tanto las inteligencias dominantes de nuestros alumnos como las débiles.[ii]

El flipped classroom (FC) es un modelo pedagógico cuyo fin principal es transferir el trabajo de determinados procesos de aprendizaje fuera del aula, y utilizar el tiempo de clase, además de la experiencia docente, para potenciar, dentro del aula, otros procesos de adquisición y practica de conocimientos.[iii]

El aprendizaje inverso aporta (…)

1.   Mejora de la interacción estudiante―profesor
2.   Incrementa la participación del estudiante (…)
3.   Posibilita oportunidades para que cada estudiante siga su propio ritmo de aprendizaje.
4.   Permite diseñar y desarrollar tareas más significativas.

(…) para que el proceso sea eficiente, necesitamos saber que pasa en las mentes de nuestros estudiantes en cada uno de los momentos.

(…) la labor del docente es esencial en la redacción y diseño de las preguntas, actividades, test y pruebas que nos permitan desarrollar un adecuado ecosistema de analíticas de aprendizaje (…)

«Las preguntas definen las tareas, expresan problemas y delimitan asuntos. Impulsan el pensar hacia delante. Las contestaciones (…) a menudo indican una pausa en el pensar (…) una mente sin preguntas es una mente que no está viva intelectualmente. El no “hacer preguntas” equivale a no comprender (…) las preguntas superficiales equivalen a comprensión superficial, las preguntas que no son claras equivalen a comprensión que no es clara. Si su mente no genera preguntas activamente, el alumno (…) no estará involucrado es un aprendizaje sustancial.»[iv]

(...) se ha considerado que los «buenos profesores» son aquellos que pueden reunir un gran conocimiento de la materia que imparten pero, a la vez, una profunda comprensión de lo que es bueno para el aprendizaje.

Los profesores expertos ahora son aquellos que pueden reunir el conocimiento de la materia, lo que es bueno para el aprendizaje y la tecnologia (TIC). La combinación se describe conocimiento de contenido pedagógico tecnológico (TPACK) (…)

La competencia digital del docente se muestra entonces como indispensable, y supera en extensión y profundidad la mera alfabetización digital ya que engloba otros aspectos como el tecnológico, el informacional, el audiovisual y e comunicativo[v]

«No se desea lo que no se conoce»
Ovidio



Link de interés

«El valor de una idea yace en el uso que se le da»
Thomas A. Edison

Recibid un cordial saludo 


[i] Personalization vs. Differentiation vs. Individualization Report; Barbara Bray, Kathleen  McCaskey https://es.slideshare.net/bbray/personalization-vs-differentiation-vs-individualization
[ii] Gardner
[iii] Tourón, Santiago y Diez, 2014
[iv] Elder y Paul, 2002: The Foundation For Critical Thinking: http://www.criticalthinking.org/files/Concepts_Tools.pdf
[v] Ferrari y otros, 2012

jueves, 26 de noviembre de 2015

El Método Ted Para Hablar En Público

Sinopsis
Jeremey Donovan, uno de los organizadores  del TED, nos brinda esta guía llena de consejos para hacer de tu exposición oral un acto inspirador capaz de subyugar al público. Las conferencias TED, por las que han pasado algunos de los más reputados científicos, empresarios y artistas han logrado convertirse en un fenómeno viral. ¿Cuál es el secreto? La narración, el lenguaje corporal, el tono, la empatía con el público… Todo influye a la hora de lograr captar la atención.

“El talento de la conversación consiste en no hacer ostentación del propio, sino en hacer brillar el de los demás.”
Dale Carnegie

Métodos para hablar en público hay muchos. Lo importante es que el que tú decidas utilizar te haga sentirte cómodo ante tu audiencia, te permita trasladar un mensaje potente, deje a los oyentes con ganas de interactuar contigo, consiga mantener el interes que suscitan tus palabras.

Durante el año escucho a muchos ponentes y algunas veces me pregunto, ¿no podrían haber preparado aunque solo hubiese sido un par de horas el discurso? Es matador escuchar a una persona que no empatiza para nada con el público. Va suelta su “chapa” y para casa. No se preocupa por lo que hemos dedicado parte de nuestro tiempo a escucharlo.

Dedica tiempo a conocer a la audiencia, es tu cliente (actual o potencial). Están en una sala, te van a dedicar tiempo y atención, has despertado en ellos interes en conocerte. No los defraudes, probablemente no tengas otra “oportunidad de venderles”.

Ya conozco a mi audiencia, ahora adapta el mensaje a esta… que daño ha hecho el power point a los “charlatanes profesionales”. Son incapaces de trabajar sin su muleta. Queridos compañeros de faena “muerte al power point”… volvamos hacia atrás, olvídate de la tecnología, apóyate en la audiencia, apaláncate en sus necesidades, construye con y para ellos… dialoga, pregunta, interactúa, genera polémica, y no olvides mostrar-enseñar algo que tu público pueda implementar en sus empresas “hoy”.

Pasemos de ser un Charlatán más o a ser un ponente de valor. Transfórmate, sal de tu zona de confort, pierde el miedo a que te pongan contra las cuerdas con preguntas incomodas. Si tu estas seguro de que eres el mejor, y que sabes de que estás hablando (autoridad), muéstralo, no te escondas. Hemos ido a verte a ti, no ha decirte lo bien que tu diseñador hace presentaciones.

Para ello el mejor consejo que desde mi más absoluta modestia es ensaya, ensaya y ensaya. No te confíes nunca, siempre ve con un pellizco en el estómago. Estar un poco nervioso antes y durante la sesión nos permite estar alerta, no bajar la guardia. Siempre pendiente del cliente, siempre dispuesto a dar feedback, nuestro foco es el cliente (asistente). No lo olvides nuestra máxima es su satisfacción.

No pierdas de vista el objetivo por el que nos han contratado para impartir la sesión, haz un cierre memorable y no olvides hacer un llamamiento a la acción.

“La agudeza es la sal de la conversación,
no la carne.”
William Hazlitt

Los organizadores de las conferencias TED comparten un conjunto de diez mandamientos con los ponentes a quienes invitan a participar.

Contenido
·         No desplegarás tu truco de siempre.
·         Tendrás un gran sueño, mostraras algo maravilloso o compartirás algo que jamás nadie haya compartido antes.
·         Contaras una historia.
·         No venderás desde el escenario ni tu empresa, ni tus productos, ni tus escritos. Ni buscaras desesperadamente financiación; de lo contrario, serás condenado a la oscuridad más absoluta.
·         Recordaras en todo momento que reír es bueno.

Presentación
·         Revelarás tu curiosidad y tu pasión.
·         Comentaras a tu antojo exposiciones de otros ponentes por el bien de la bendita conexión y la polémica exquisita.
·         No alardearás de tu ego. Te mostraras vulnerable y hablaras tanto de tus fracasos como de tus éxitos.
·         No leerás la ponencia.
·         No robarás tiempo a tus seguidores.

“Tu vida es lo que dado.”
Giorgios Seferis



Link de interes

“Inteligencia, dame el nombre exacto de las cosas.”
Juan Ramón Jimenez

Recibid un cordial saludo