Mostrando entradas con la etiqueta captar. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta captar. Mostrar todas las entradas

viernes, 29 de septiembre de 2023

Tu atención, por favor. Claves para captar la atención y generar contenidos sostenibles

Estimad@s amig@s

Sinopsis

La batalla por tu atención. Cine, podcast, publicidad y más: ¿Quién gana la guerra por captar tu interés?

Vivimos en una era de competencia feroz por captar nuestra atención. Todos luchan por lo mismo: plataformas, creadores de contenidos, marcas… Hoy es la moneda más valiosa, sin embargo, está más dispersa que nunca debido a la avalancha de contenidos a los que estamos expuestos.

Tu atención, por favor te sumerge en la profunda realidad de la economía de la atención, explora los entresijos de cómo funciona la atención y analiza cómo la tecnología y la creatividad la moldean. Además, da las claves para que marcas y anunciantes reflexionen y generen contenidos sostenibles capaces de captarla en esta vorágine digital.

¿Qué estrategias se utilizan para captar nuestra atención desde los primeros segundos? ¿Cómo podemos generar y acceder a contenidos de calidad?

El libro recoge la experiencia y los conocimientos de los mayores expertos en captación de la atención de diversos sectores: series, videojuegos, música, cine, deportes, comunicación empresarial, educación, podcast, medios de comunicación, creadores digitales y, por supuesto, la publicidad.

Y si eres de los grandes consumidores de contenidos y deseas recuperar enfoque y el control sobre su tiempo, este libro explora la relación entre la atención, la salud mental y su impacto en la sociedad y el medioambiente y te equipa con las herramientas necesarias para ser el guardián de tu propia atención.

 

«Tenías mi curiosidad,

ahora tienes mi atención»[i]

 

Prólogo[ii]

Las compañías que viven de los contenidos tienen muy claro lo que quieren. Una de sus prioridades es captar la atención del espectador, algo que ha llevado a una política de producción muy condiciona por ese objetivo (…) la atención es fundamental porque establece un vinculo emocional en las relaciones mercantiles. Cuanto más intensa sea la atención más indispensable se vuelve el servicio (…) más rentable es el usuario.

 

Los ladrones digitales de la atención acechan las 24 horas del día y en los lugares más insospechados. Unos vienen disfrazados de notificación push (…) otros llevan la mascara de scroll infinito (…) algunos alzan la voz, mientras que otros prefieren la discreción del reclamo visual (…) las visitas inofensivas a TikTok, los chats con compañeros de oficina o los videos de YouTube que te mandan por correo son microatenciones, pequeñas e insignificantes de forma individual, pero que acumuladas se convierten en una cifra con entidad, obscena y escandalosa.  

 

Aprender a captar el foco de los contenidos que lanzamos al vasto océano de Internet va mucho más allá de un simple retorno mercantil inmediato (…) sin atención no hay relevancia (…) sin atención el contenido que compartimos en Internet es como ese árbol que cae en el bosque sin que haya nadie para escuchar el ruido que hace al desplomarse en el suelo.

 

«En la economía de la atención

 el engagement es la moneda»[iii]

 

Introducción

Nuestra atención es un tema crucial en la sociedad actual. Juega un papel fundamental en lo micro y en lo macro. La forma en la que dirigimos nuestra atención influye en las decisiones que tomamos, moldea nuestros gustos, determina nuestras relaciones personales y puede incluso limitar las oportunidades que aprovechamos debido a nuestra obsesión por las pantallas.

 

Allá donde ponemos nuestra atención, vamos dejando un rastro: nuestros datos. Estos datos son comprados y vendidos (…) si una aplicación es gratuita, es porque el producto eres tú.

 

«Quién no capta la atención,

no existe»[iv]

 

Somos creadores, consumidores y curadores de contenidos[v] la afirmación viene como anillo al dedo para describir el trabajo que llevo haciendo años desde el blog nuevo viernes - nuevo libro. Creo contenidos partiendo del libro previamente consumido, y una vez curado y enriquecido lo subo en formato texto.

 

¿Capto la atención de la audiencia? Lo intento, unas veces con más éxito y otras con menos, pero no me rindo. Llevo años leyendo, reflexionando, aprendiendo, utilizando como herramienta tanto el libro como el blog. Al tener que curar el contenido, te tienes que parar mucho más en la lectura, seleccionar bien los párrafos, los vínculos a otros libros, los pies de página, etc., 

 

Generar contenidos sostenibles es un trabajo al que le dedico muchas horas y ésta bitácora muchas veces es mi base de datos /nube donde busco referencias para mis clases, conferencias, sesiones con directivos, soy mi primer cliente.

 

Roger Casas-Alatriste nos habla en esta obra sobre la economía de la atención, pero también nos ayuda a pensar cómo podemos mejorar nuestros contenidos para seguir captando la atención de la audiencia. Estamos en un momento en que nadie es cautivo a ningún contenido, “todos somos /queremos ser generadores”, y a la vez todos estamos sometidos a demasiadas distracciones.

 

«Si queremos crear una audiencia

tenemos que empezar por lo que le interesa a la persona»[vi]

 

¿Qué es la economía de la atención[vii]?

 

¿Qué tienen que ver con la economía y la atención? (…)

 

La economía del creador[viii], se refiere a los pequeños y medianos creadores independientes y a los nuevos negocios generados en torno a sus contenidos o a su imagen personal (…)

 

Uno de los grandes sectores más prósperos en la economía del creador es el de los videojuegos (…)

 

¿Dónde está nuestra atención?

 

El valor de la atención en diferentes culturas

• En español la atención se presta.

• En inglés se paga.

• En francés se hace.

• En alemán se regala.

• En polaco se devuelve.

• En finlandés se adjunta.

• En catalán se para.

• En vasco se coge.

• En hebreo se pone el corazón.

• En holandés se gasta.

• En portugués se da.

• En ruso vuelve.

 

¿Qué es el contenido?

Del part. de contener.

1. adj. Que se conduce con moderación o templanza.

2. m. Cosa que se contiene dentro de otra.

3. m. Tabla de materias, a modo de índice.

4. m. En una obra literaria, tema o idea tratados, distintos de la elaboración formal.

5. m. Ling. plano del contenido. (…)  

 

En el marco de la economía de la atención, los contenidos son todas aquellas cosas que llaman nuestra atención y en las que podemos fijarla.

 

¿Cómo podemos las empresas y profesionales abrirnos paso y captar la atención en ese maremágnum de ofertas? (…)

 

¿Cuál es la clave para conectar? (…) “está entre dos palabras, una es honestidad y la otra autenticidad (…)

 

(…) es importante ser consientes de que, en medio de la abundancia, nuestro papel como recomendadores es clave para guiar o desviar la atención de la gente que nos importa, ayudándoles a tomar mejores decisiones, a ahorrarse tiempo y fatiga de decisión (…)

 

«Mercancía bien ofrecida,

a medias vendida»[ix]

 

Tu atención, por favor

Claves para captar la atención y generar contenidos sostenibles

Roger Casas-Alatriste

LID editorial


Link de interés

El dilema de las redes sociales

Comerciantes de atención: La lucha épica por entrar en nuestra cabeza

Marketing de Contenidos: Estrategias para atraer clientes a tu empresa

Infografías el poder del storytelling visual

 

«Antes de escribir,

aprended a pensar»[x]

 

ABRAZOTES


[i] «You had my curiosity, now you have my attention», Django Unchained, Quentin Tarantino    

[ii] Elena Neira

[iii] Roger Casas-Alatriste

[iv] Ídem

[v] Pp., 141

[vi] Ídem

[vii] La atención es la forma en la que aprendemos, en la que digerimos lo que pasa a nuestro alrededor y lo que elegimos ser.

[viii] Creator economy

[ix] Noel Du Fail

[x] Nicholas Boileau

miércoles, 6 de septiembre de 2017

Impulsa tu marca, Incrementa las ventas; Descubre los datos que desmienten los mitos del marketing

Estimad@s amig@s

Sinopsis
Los datos que desmienten las teorías más extendidas para hacer crecer tu marca
Crecer es el objetivo más importante para cualquier empresa. Durante muchos años, los responsables de las marcas se han concentrado en fidelizar a sus consumidores como vía de crecimiento. En la lucha contra las marcas de la distribución, la alternativa preferida para competir ha sido conectar emocionalmente las marcas con sus consumidores. Pero la realidad de los mercados nos muestra que prácticamente ninguna marca es capaz de lograr incrementar su fidelidad a pesar de los esfuerzos invertidos mientras las marcas de distribución ganan terreno año tras año.
Los análisis provenientes de la base de consumidores de Kantar Worldpanel recopilados en este libro llegan a una conclusión sorprendente: no hemos entendido bien la mecánica de crecimiento de las marcas. La búsqueda de la fidelidad es inútil. Solo el aumento continuado de nuevos consumidores garantiza el crecimiento de las marcas. Por primera vez se han podido contrastar con datos reales algunas de las teorías más extendidas acerca de lo que debemos hacer con nuestra marca para crecer. Decenas de miles de marcas analizadas en casi 80 categorías y 20 países alrededor del mundo nos dan las conclusiones sorprendentes y clarificadoras que encontraréis en este libro.

« (…) Las marcas que innovan más que la competencia crecen a mayor ritmo (…)»

Prólogo
Desde los que quieren crear lovemarks cuando medimos que el engagement a las marcas de gran consumo es insignificante, hasta los que invierten en acciones de fidelización cuando mostramos que solo el crecimiento de penetración permite ampliar ventas, desde los que se centran exclusivamente en comunicación digital cuando nunca se consumió tanta televisión en España, hasta los que buscan los clientes intensivos cuando son los no clientes los que presentan las mayores oportunidades. En un mundo inundado de datos, la riqueza de información se está transformando en pobreza de atención. La falta de rigor impide distinguir la señal del ruido, el conocimiento de la falacia, la esencia del estilo.

«Los supermercados disponen de gran cantidad de datos, y aun así no sabían algo tan básico como que estaban vendiendo carne de caballo»
John Hegarty

Ser la marca elegida en el momento decisivo en el que el cliente toma la dedición de compra, es lo que queremos todas las personas que en mayor o menor grado tenemos responsabilidad sobre la venta.  

Para ello hay que trabajar en construir una marca fuerte, conocida (identificable, recordable, memorable […]) reconocida, con valores y significado para el consumidor.

Durante la crisis se han producido grandes movimientos en el consumo, han cambiado habitos. Las marcas que invirtieron  recursos en conocer y prever las consecuencias de esos cambios,  y trabajaron por no perder tracción, crearon nuevas categorías, formatos, puntos de venta diferentes (por ejemplo, el agua mineral y su salto del supermercado a las jugueterías) buscando mantener ventas, incurrir en pérdidas asumibles, y las que acertaron en su estrategia seguir, creciendo, las que no hicieron los deberes ya sabemos todos dónde están.

«Panta rei»
Todo fluye
Heráclito

(…) en España hemos asistido a un fenómeno que puede parecer contradictorio: en plena crisis y la población estancada, el gran consumo dentro del hogar creció en volumen.  La explicación proviene de la reacción que el consumidor ha tenido ante la crisis y que ha provocado el traslado al hogar de consumos que normalmente hacíamos fuera. Ahora hacemos desayunos, aperitivos, comidas o cenas en mayor medida dentro de casa con el consiguiente ahorro para el consumidor, debido a la gran diferencia de precio que los productos tienen en estos ámbitos de consumo.

(…) debemos tener en cuenta que solo crecemos robando volúmenes a otras marcas o categorías competidoras (…)

(…) debemos trabajar con excelencia (…)

Podemos esperar que los cambios nos beneficien o lamentar que nos perjudiquen, pero lo más efectivo es adaptarse

(…) las marcas tienen un 6% de clientes totalmente fieles en un año de promedio (…) uno de cada veinte consumidores de una marca es exclusivo en sus compras anuales (…)

Ventas = Compradores x frecuencia de compra
x cantidad comprada por acto

la relación entre penetración y fidelidad nos indica cómo va a crecer nuestra marca a largo plazo.

(…) la realidad nos indica que el 20% de los grandes consumidores atesoran entre el 50 y el 60% de las ventas de una categoría de gran consumo.

La movilidad de los clientes no se limita a la cantidad de producto que se lleva a casa (…) una marca solo retiene a la mitad de sus compradores año a año. Los consumidores se mueven constantemente. Podemos afirmar que el mercado es líquido.

Posicionar la marca es una buena estrategia para ser diferentes. Entender cómo se posiciona el resto de las marcas de la competencia nos ayuda a construir nuestro porfolio, potenciar la diferenciación de nuestra marca (…) no debemos ver las marcas y los clientes como espacios cerrados. Nuestro consumidor no es tan diferente como creemos (…)

(...) para competir con Mercadona hay que igualar su capacidad de atracción de clientela lo que, en el caso de un retailer, tiene en las aperturas una herramienta fundamental, aunque no única (…)

(…) el consumidor que compra la mayoría de su cesta de productos de marca propia en un retailer, compra, sin embargo, de manera muy diferente cuando compra en otra cadena.

Las marcas más fuertes consiguen que delante del lineal «sus» consumidores no duden, ni pasen a un plano racional. Compran automáticamente. Pero no porque sean fieles sino porque probablemente sean la compra más fácil, la que permite al cerebro no decidir (…)

(…) no vamos a poder competir a largo plazo contra la marca de la distribución mediante reducciones de precios. Sin diferencial de equity nuestro precio se situaría con el tiempo en el mismo PVP de la marca blanca y siendo estas marcas las que dominan el lineal, no aportaría mucho por nuestra supervivencia.

Decálogo de ideas para crecer
1.   Fortalece tu marca: diferente, con contenido relevante y que destaque del resto.
2.   Planifica en base a la cobertura sobre targets de consumo.
3.   Maximiza tu surtido en todos los lugares de compra posibles.
4.   Focaliza en unos para llegar a otros.
5.   Innova más que tu competencia, genuina y diferente.
6.   Fortalece tu inversión en tienda para balancear tu esfuerzo en ser preferido.
7.   Tu precio el máximo que te deje tu equity.
8.   Abre tu marca a nuevos targets, momentos y usos.
9.   No olvides nunca los light buyers.
10.               Mide tu éxito, y focaliza tus acciones para tener más compradores, sin importar lo fieles que sean.

« He fallado una y otra vez en mi vida,
por eso he conseguido el éxito.»
Michael Jordan



Link de interés

«Cada acto de compra de un consumidor es una batalla particular que hay que ganar»

Recibid un cordial saludo

jueves, 26 de noviembre de 2015

El Método Ted Para Hablar En Público

Sinopsis
Jeremey Donovan, uno de los organizadores  del TED, nos brinda esta guía llena de consejos para hacer de tu exposición oral un acto inspirador capaz de subyugar al público. Las conferencias TED, por las que han pasado algunos de los más reputados científicos, empresarios y artistas han logrado convertirse en un fenómeno viral. ¿Cuál es el secreto? La narración, el lenguaje corporal, el tono, la empatía con el público… Todo influye a la hora de lograr captar la atención.

“El talento de la conversación consiste en no hacer ostentación del propio, sino en hacer brillar el de los demás.”
Dale Carnegie

Métodos para hablar en público hay muchos. Lo importante es que el que tú decidas utilizar te haga sentirte cómodo ante tu audiencia, te permita trasladar un mensaje potente, deje a los oyentes con ganas de interactuar contigo, consiga mantener el interes que suscitan tus palabras.

Durante el año escucho a muchos ponentes y algunas veces me pregunto, ¿no podrían haber preparado aunque solo hubiese sido un par de horas el discurso? Es matador escuchar a una persona que no empatiza para nada con el público. Va suelta su “chapa” y para casa. No se preocupa por lo que hemos dedicado parte de nuestro tiempo a escucharlo.

Dedica tiempo a conocer a la audiencia, es tu cliente (actual o potencial). Están en una sala, te van a dedicar tiempo y atención, has despertado en ellos interes en conocerte. No los defraudes, probablemente no tengas otra “oportunidad de venderles”.

Ya conozco a mi audiencia, ahora adapta el mensaje a esta… que daño ha hecho el power point a los “charlatanes profesionales”. Son incapaces de trabajar sin su muleta. Queridos compañeros de faena “muerte al power point”… volvamos hacia atrás, olvídate de la tecnología, apóyate en la audiencia, apaláncate en sus necesidades, construye con y para ellos… dialoga, pregunta, interactúa, genera polémica, y no olvides mostrar-enseñar algo que tu público pueda implementar en sus empresas “hoy”.

Pasemos de ser un Charlatán más o a ser un ponente de valor. Transfórmate, sal de tu zona de confort, pierde el miedo a que te pongan contra las cuerdas con preguntas incomodas. Si tu estas seguro de que eres el mejor, y que sabes de que estás hablando (autoridad), muéstralo, no te escondas. Hemos ido a verte a ti, no ha decirte lo bien que tu diseñador hace presentaciones.

Para ello el mejor consejo que desde mi más absoluta modestia es ensaya, ensaya y ensaya. No te confíes nunca, siempre ve con un pellizco en el estómago. Estar un poco nervioso antes y durante la sesión nos permite estar alerta, no bajar la guardia. Siempre pendiente del cliente, siempre dispuesto a dar feedback, nuestro foco es el cliente (asistente). No lo olvides nuestra máxima es su satisfacción.

No pierdas de vista el objetivo por el que nos han contratado para impartir la sesión, haz un cierre memorable y no olvides hacer un llamamiento a la acción.

“La agudeza es la sal de la conversación,
no la carne.”
William Hazlitt

Los organizadores de las conferencias TED comparten un conjunto de diez mandamientos con los ponentes a quienes invitan a participar.

Contenido
·         No desplegarás tu truco de siempre.
·         Tendrás un gran sueño, mostraras algo maravilloso o compartirás algo que jamás nadie haya compartido antes.
·         Contaras una historia.
·         No venderás desde el escenario ni tu empresa, ni tus productos, ni tus escritos. Ni buscaras desesperadamente financiación; de lo contrario, serás condenado a la oscuridad más absoluta.
·         Recordaras en todo momento que reír es bueno.

Presentación
·         Revelarás tu curiosidad y tu pasión.
·         Comentaras a tu antojo exposiciones de otros ponentes por el bien de la bendita conexión y la polémica exquisita.
·         No alardearás de tu ego. Te mostraras vulnerable y hablaras tanto de tus fracasos como de tus éxitos.
·         No leerás la ponencia.
·         No robarás tiempo a tus seguidores.

“Tu vida es lo que dado.”
Giorgios Seferis



Link de interes

“Inteligencia, dame el nombre exacto de las cosas.”
Juan Ramón Jimenez

Recibid un cordial saludo