Mostrando entradas con la etiqueta ágil. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ágil. Mostrar todas las entradas

viernes, 13 de octubre de 2023

Gestión de proyectos en agile: Cómo utilizar las metodologías ágiles para mejorar tu capacidad de respuesta y lanzar proyectos de éxito

Estimad@s amig@s

Sinopsis

En un mundo donde la adaptabilidad y la eficiencia son las claves del éxito, los enfoques tradicionales de gestión de proyectos se quedan cortos. La necesidad de una metodología más flexible y receptiva es el escenario idóneo para la gestión ágil de proyectos, un modelo innovador que abarca el cambio, la colaboración y el desarrollo.

¿Por qué trabajar en agile? ¿Y cómo hacerlo bien? ¿Cómo se puede adaptar una organización con rapidez a las necesidades del cliente? ¿Cómo puede ofrecer al cliente o usuario valor de forma incremental en ciclos muy cortos?

Descubre el poder de la transversalidad funcional, los equipos autoorganizados y los bucles continuos de retroalimentación.

La gestión por proyectos en el entorno empresarial ha evolucionado mucho y la implementación de metodologías ágiles es un elemento clave para lograr el éxito gestionando proyectos en el contexto de la transformación digital. Este libro profundiza en el modelo de gestión ágil de proyectos, explora sus principios y mejores prácticas, así como el impacto transformador que tiene en la forma en que se ejecutan.

Gestión de proyectos en agile es una guía práctica para poner en marcha, paso a paso, un modelo de gestión por proyectos en ágil y cómo se organiza y ejecuta, desde la conceptualización y selección de proyectos hasta la asignación de los roles y funciones del equipo y su activación.

 

«Las palabras nunca alcanzan cuando

lo que hay que decir desborda el alma»[i]

 

Prólogo

En un mundo que cambia rápidamente, donde la adaptabilidad y la eficiencia son las claves de éxito, los enfoques tradicionales de gestión de proyectos a menudo se quedan cortos. La necesidad de una metodología más flexible y receptiva ha dado lugar a la gestión ágil de proyectos, un marco innovador que abarca el cambio, la colaboración y el desarrollo iterativo.

 

Las metodologías ágiles abarcan una variedad de prácticas y principios (…)

• Enfoque iterativo e incremental

• Colaboración con el cliente

• Equipos transversales y multifuncionales

• Equipos autoorganizados

• Mejora continua

• Adaptabilidad al cambio

• Comunicación transparente

• Plazos cortos (timeboxing)

• Énfasis en la entrega de valor

• Control de procesos empíricos

 

Al adoptar un modelo de gestión por proyectos agile, se han de considerar varios factores clave para una implementación exitosa.

• Cambio cultural y gestión del cambio

• Metas y prioridades claras del proyecto

• Equipos empoderados y colaborativos

• Planificación iterativa y enfoque adaptativo

• Aprendizaje y mejora continuos

 

«Cada uno es artífice

de su propia de su propia ventura»[ii]

 

Introducción

Razón de ser del modelo de gestión por proyectos en ágil

(…) será necesario llevar a cabo una evolución del modelo organizativo hacia una organización ágil. Y solamente podremos trabajar de esta nueva manera si esta respalda el cambio de manera estructural. Precisaremos estructuras flexibles que nos permitan adoptar métodos diseñados para ser más productivos, así como formas de trabajar y métodos de gobierno más ágiles y adaptables a los cambios y necesidades de los clientes (…)  será importante disponer nuestros recursos de un modo más colaborativo, organizados por proyectos en equipos multidisciplinares alrededor de las necesidades de nuestros usuarios.

 

(…) no puede haber transformación digital si antes no provocamos un cambio radical en nuestra manera de trabajar (…)  nuestras formas, los ritmos, los usos, incluso las exigencias que precisamente los provocan, deben reconocer y abrazar la necesidad de hacer las cosas con visión digital (…)

(…) ¿Cuál es el objetivo último que queremos conseguir en el proceso de Transformación Digital? (…)

(…) En el proceso de transformación digital la compañía debe reorganizar sus métodos de trabajo, estructuras y estrategias, digitalizar sus procesos e implantar de manera dinámica la tecnología necesaria con un único objetivo: optimizar la experiencia de su usuario (…)

(…) necesitamos una metodología que nos permita encauzar el proceso y hacer del mismo un producto de manera que seamos capaces de trabajar más rápido y más cerca del cliente o usuario, generando mayor valor con cada propuesta, testando permanentemente, lanzando productos mínimos viables y aprendiendo de nuestros usuarios, todo ello con capacidad de reacción y mejora continua (…)

 

«El desarrollo de proyectos en ágil es

como enseñar a un elefante bailar»[iii]

 

Alejandro de Zunzunegui nos lanza una interesante pregunta en gestión de proyectos agile ¿Cómo de ágil puede ser mi elefante? La vamos a traducir al castellano pardo ¿Cómo de ágil es nuestra compañía?

 

Para aquellos que crean que su organización no es un elefante, y sus movimientos no son lentos les lanzo unas preguntas:

 ¿Cuánto tarda la empresa en hacer un cambio?

— ¿Y en interiorizarlo?

 ¿A qué se debe esa velocidad /rechazo?

 

No olvidemos que para pensar en agile e implementar un modelo de gestión ágil hay que tener en cuenta; adaptabilidad, entrega de valor, mejora continua, experiencia y satisfacción, comunicación, resultados, progreso iterativo e incremental, empoderamiento y propiedad, fracaso como aprendizaje, respeto a las personas, etc.,

 

Aprovecho ya que hablamos de metodologías para introducir en la ecuación otro factor, la estrategia y en esta ocasión la voy a utilizar para que reflexionemos el titulo de una ponencia de José Luis Vallejo estrategia de cambio mejor que cambio de estrategia ¿Tenemos en la compañía una estrategia que nos ayuda a asumir el cambio o preferimos cambiar de estrategia cada vez que el viento no nos es favorable?

 

«Cuando todo parece ir en tu contra

 recuerda que el avión despega con viento en contra,

no a favor»[iv]

 

Por dónde comenzar el cambio en mi modelo de gestión

 

¿Se tiene claro en la organización para quién se trabaja?

¿Sabemos quién es nuestro usuario final en cada una de las actividades que realizamos dentro de la organización o actuamos sin pensar realmente en ello?

¿Se escucha realmente a ese usuario final?

¿Sabemos qué es lo que realmente le aporta valor? ¿Medimos minuciosamente el valor que generamos a nuestro cliente en cada interacción que tiene con nuestra compañía?

¿Nos enfocamos en entregar ese valor específico a ese cliente determinado en el momento exacto en el que lo necesita y medimos su satisfacción?

¿Priorizamos permanentemente la entrega de ese valor en ciclos cortos, con agilidad en la ejecución?

¿Impulsamos una forma de trabajar diferente a lo que hemos hecho en los últimos años para lograr estos objetivos?

¿Existen espacios de interacción entre distintas áreas funcionales de la organización y herramientas colaborativas para promover la transversalidad y el flujo constante de conocimiento e información?

¿Se conocen y comparten los indicadores clave de rendimiento (key performance indicators [KPI]) estratégicos de la compañía y su evolución periódica?

¿Funciona la comunicación interna como elemento aglutinador de la identidad de la organización?

¿Se ha desarrollado en la organización la capacidad de tomar decisiones rápidas basadas en el fácil acceso a datos bien gobernados y estructurados?

¿Cuál es el grado real e democratización y accesibilidad a los datos en la compañía?

 

(…) a la hora de adoptar este nuevo modelo de gestión por proyectos en ágil, detectar e incorporar los early adopters[v] (…) a los primeros equipos e incluir al CEO y a la alta dirección como parte de ellos (…)

 

¿Cómo es de flexible y de rápida la organización ante la necesidad de hacer cambios?

¿Es el circuito de toma de decisiones y aprobaciones lo suficientemente rápido o está lleno de desperdicio?

¿Están alineados los KPI y los objetivos de cada área que participa en un proyecto con el resto?

¿Se da un verdadero y arraigado sentimiento de confianza y apoyo en la organización?

•  ¿Cuál es el nivel de seguridad a la hora de desarrollar un proyecto de extremo a extremo por parte de los miembros de un equipo?

 

¿Se ha implementado algún sistema de mejora continua en la organización? ¿Y alguno de medición de resultados de esas mejoras?

¿Se han optimizado y rediseñado los procesos afectados por cada proyecto desarrollado y los asociados por el actual modelo de gestión, si es que existe?

 

Debemos buscar un modelo de gestión propio que permita establecer gradualmente las mejores prácticas ágiles, adaptarlas a nuestra realidad y transformar nuestra organización de manera progresiva.

 

Factores que favorecen el cambio de modelo

• En ánimo

• El músculo

• El orgullo de pertenencia

• La comunicación

• La planificación global

• El compromiso de la alta dirección

• La capacidad de los equipos

• El hábito

• La escucha activa

• La formación

 

La ejecución[vi] en ágil contiene (…)

• Equipos multidisciplinares

• Objetivos transparentes y compartidos

• Foco en la entrega temprana de valor

• Herramientas colaborativas visibles para cualquiera en la compañía

• Metodología ágil

 

«Aunque el reto sea organizacional,

 el verdadero cambio

 siempre ocurre a nivel individual»[vii]

 

Conclusiones

(…) agile es una mentalidad, una manera de pensar, trabajar y ver. Va más allá de simplemente seguir un conjunto de procesos; se trata de adoptar ciertos valores y principios que guían la forma en que los equipos abordan el trabajo, la colaboración y la resolución de problemas (…)

 

«Aquellos que dicen que algo no puede hacerse

 suelen ser interrumpidos por otros que lo están haciendo»[viii]

 

Gestión de proyectos en agile

Cómo utilizar las metodologías ágiles para mejorar tu capacidad de respuesta y lanzar proyectos de éxito

Alejandro de Zunzunegui

LID editorial


Link de interés

Transformación digital para directivos: Una visión humanista y eficaz hacia la metamorfosis de los nuevos modelos de negocio

Experiencia de usuario para lean startups: Cómo investigar y diseñar con mayor inteligencia y rapidez

Lean ux: Cómo aplicar los principios Lean a la mejora de la experiencia de usuario

Experiencia de cliente

• El camino para innovar: Cómo pasar de la idea al modelo de negocio creando valor para tus clientes


«No hay nada tan inútil como hacer con gran eficiencia

algo que no debería hecho en absoluto»[ix]

 

ABRAZOTES


[i] Alejandro de Zunzunegui

[ii] Miguel de Cervantes

[iii] Dov Rosenberg

[iv] Henry Ford

[v] Embriones de agilismo diseminados a lo largo y ancho de la organización, gente que ya ha decidido trabajar de otra manera porque lo hace mejor.

[vi] «Cuida los pequeños detalles. Un pequeño agujero puede hundir un gran barco», Benjamin Franklin

[vii] Lee Hecht Harrison

[viii] Joel Arthur Barker

[ix] Peter F Drucker

sábado, 9 de enero de 2016

Holacracia; El nuevo sistema organizativo para un mundo en continuo cambio

Estimad@s amig@s

Sinopsis
Un revolucionario sistema de gestión de las organizaciones. La mejor forma de interrelacionarse en la empresa moderna. Holacracia es un sistema que redistribuye la autoridad y el poder de decisión a través de una organización, donde no se define por títulos o jerarquías, sino por roles. Sin embargo la holacracia no tiene nada que ver con la anarquía, simplemente aprovecha la energía de las personas para darles más posibilidades de acción y crear nuevas estructuras. Es un sistema que ayuda a crear empresas y organizaciones que son ágiles y rápidas y que triunfan, puesto que persiguen un propósito común y no porque siguen un plan de negocios artificial.

“Si todos tuvieran que ser originales pensando,
quizá lo que habría que arreglar sería la normalidad.”
Malcom Gladwell, Lo que vio el perro

Las organizaciones cada vez intentan ser más planas jerárquicamente hablando, lo que pasa es que no es fácil, su cultura se lo impide. Las personas son un gran freno a este tipo de cambios.

Estamos acostumbrados-acomodados a tener jefes. Muchos de nosotros aspiramos a ser jefes… claro todas estás aspiraciones se contraponen con las tendencias y el talento joven que está entrando en nuestras organizaciones.

El encaje no es fácil, pero si necesario. Escojas el modelo holacracia, u otro parecido, el caso es que es necesario repensar los modelos de gestión en las organizaciones, sobre todo en las emergentes.

“El mundo se hace turbulento más deprisa de lo que lo hacen las empresas adaptables. 
Las organizaciones no fueron creadas para esta clase de cambios.”
Gary Hamel

¿Qué es la holacracia?... es una nueva tecnología social para administrar y dirigir una organización, definida por una serie de normas básicas inequívocamente distintas a las de las organización gestionada de manera convencional. La holacracia incluye los siguientes elementos:
·         Una constitución, la cual establece las “reglas del juego” y redistribuye la autoridad.
·         Una nueva manera de estructurar una organización y definir las funciones y esferas de autoridad de las personas dentro de ella.
·         Un proceso de toma de decisiones exclusivo para actualizar dichas funciones y autoridades.
·         Un proceso de reunión para mantener la armonía entre los equipos y que hagan el trabajo conjuntamente.

“Dale a alguien la autoridad como la de un rey,
y tarde o temprano se producirá un desastre real.”
Gary Hamel

… la claridad de la gobernanza que mantiene su pertinencia tiene una tremenda influencia, y responde a preguntas tales como:
¿Cuáles son las actividades actuales a las que tenemos que prestar atención y a quien pertenecerá cada una?
¿Qué expectativas puedo esperar razonablemente de los demás, y viceversa?
¿Quién tomara las decisiones y con qué limitaciones?
¿Qué decisiones puedo tomar y qué acciones puedo realizar sin tener que convocar una reunión?
¿Qué políticas o limitaciones respetaremos en nuestro trabajo en común?
¿Cómo podemos cambiar las respuestas a estas preguntas a medida que aprendamos mejores maneras de trabajar juntos?

“Todo es vago en la medida que no te das cuenta hasta que has intentado hacerlo preciso.”
Bertrand Russell, Filosofía del atomismo lógico

Señales de peligro
¿Muestra tu organización algunos de estos síntomas? Si es así, puede que estés teniendo un problema de falta de claridad sobre las funciones y obligaciones.
·         Desconfianza y frustración entre compañeros.
·         Tareas esenciales que se están “pasando por alto”.
·         Exceso de reuniones con demasiadas discusiones para alcanzar el consenso sobre las cosas.
·         Correos electrónicos con copia para muchas personas dan vueltas de aquí para allá, a menudo por motivos poco claros.
·         La gente contacta con todo el mundo antes de tomar decisiones, y espera que los demás también lo hagan.
·         La gente tienen montones de ideas acerca de lo que “deberíamos” hacer… pero que “no hacemos”.

“Lo logrado está acabado;
la alegría del espíritu reside en hacer.”
William Shakespeare, Troilo y Crésida



“Tomate las cosas con calma para ir más deprisa.”
Brian Robertson

Recibid un cordial saludo

domingo, 6 de septiembre de 2015

El método Lean Startup: Cómo crear empresas de éxito utilizando la innovación continua

Estimad@s amig@s

Sinopsis
El método Lean Startup supone un nuevo enfoque que se está adoptando en todo el mundo para cambiar la forma en que las empresas crean y lanzan sus productos.
Eric Ries define una startup como una organización dedicada a crear algo bajo condiciones de incertidumbre extrema. Esto se cumple tanto para aquellas personas que trabajan en el garaje de su casa como para un grupo de profesionales experimentados de una de las empresas que aparecen en el ranking de la revista Fortune. Lo que todos ellos tienen en común es la misión de traspasar la incertidumbre para encontrar el camino hacia un negocio sostenible.
El enfoque que el autor nos muestra en el método Lean Startup hace que las empresas sean más eficientes en el uso del capital y que apoyen de manera más efectiva la creatividad humana. Se trata de poner en marcha diversas prácticas que acortan el ciclo de desarrollo del producto, miden el progreso real sin recurrir a los indicadores vanidosos y ayudan a entender qué es lo que realmente quieren los consumidores.
Además, este método permite a la empresa cambiar de dirección con agilidad y alterar los planes minuto a minuto.
En lugar de despilfarrar tiempo diseñando elaborados planes de negocio, el método Lean Startup ofrece a los emprendedores de empresas grandes y pequeñas la mejor manera para poner a prueba de forma continua su visión, para adaptarla y ajustarla antes de que sea demasiado tarde.

“El éxito no es entregar algo;
El éxito es aprender cómo solucionar los problemas del cliente.”
Cook

Introducción
Los emprendedores están en todas parteslean startup puede funcionar con empresas de cualquier tamaño, incluso en compañías muy grandes, de cualquier sector o actividad…
El espíritu emprendedor en management. Una startup es una institución, no solo un producto… requiere un tipo de gestión específicamente orientado a este concepto de incertidumbre extrema…
Aprendizaje validado… existen para “aprender” cómo crear negocios sostenibles
Crear, Medir, Aprender… convertir ideas en productos, medir como responden los consumidores y aprender cuando pivotar o perseverar
Contabilidad de la innovación… cómo medimos el progreso, cómo establecemos hitos, cómo priorizamos tareas…

“Piensa grande,
empieza pequeño.”

Para crear una startup es necesario que pensemos a lo grande, que tengamos una visión ambiciosa, tengamos en equipo multidisciplinar, cohesionado, comprometido con el esfuerzo.  

Pero a la vez necesitamos ser modestos, ser conscientes de lo duro que es emprender, de las necesidades de materiales y fondos que nos harán falta hasta que tengamos nuestro PMV.   

Probablemente nos quedemos en el camino y nuestro éxito sea flor de un día, pero os animo desde aquí a no rendiros, a perseverar, a esforzaros a pesar de los problemas que os encontrareis en el camino.

El éxito es muy bonito y a todos nos gustaría ser personas exitosas… no pasa nada si no llegamos. Lo importante es el camino que hemos recorrido juntos, lo que hemos aprendido, lo que hemos aportado…

Que la búsqueda del éxito no te ciegue en tu camino emprendedor, no pierdas el foco en resolver el problema que has detectado que tiene tu cliente, y no olvides el circulo virtuoso de las startup: Crear, Medir, Aprender

Cuantos de vosotros habéis “salido del edificio” o habéis incitado a vuestro equipo que lo haga y busque respuestas:
1.   ¿Los consumidores reconocen que tienen un problema que intentamos resolver?
2.   Si hubiese una solución, ¿la comprarían?
3.   ¿Nos la comprarían a nosotros?
4.   ¿Somos capaces de crear una solución para este problema?

Crear un Producto Mínimo Viable (PMV) requiere de mucho esfuerzo por parte de todos, pero es la prueba del algodón. Necesitamos saber cuanto antes si nuestro producto resuelve el problema que tiene el consumidor. Para ellos necesitamos “fabricar” un número reducido de unidades para que los early adopters lo prueben, nos den feedback y a partir de ahí tomemos la decisión de pivotar o perseverar.

“Los que renuncian son más numerosos que los que fracasan.”
Henry Ford


Link de interes

“La tenacidad a veces se confunde con la terquedad.”
August Von Kotzebue
Recibid un cordial saludo