Mostrando entradas con la etiqueta Cities. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Cities. Mostrar todas las entradas

martes, 7 de marzo de 2017

SMART CITIES; Una visión para el ciudadano

Sinopsis
#SmartCities
¿Imaginas que desde tu propio teléfono móvil pudieras encontrar plaza de aparcamiento, saber a qué hora pasa tu autobús sin tener que esperar en la calle o en qué está invirtiendo el presupuesto de este año tu ayuntamiento? ¿Sabes que ya puedes conducir un coche siempre que quieras sin necesidad de tener uno propio, autoabastecer tu hogar de energía eléctrica o pasar consulta médica cara a cara con tu doctor sin tener que desplazarte?
Estos son sólo algunos unos ejemplos de lo que las llamadas ciudades inteligentes –Smart Cities– pueden hacer por ti. Pero debes saber qué está ocurriendo, cómo puedes contribuir a ese desarrollo y en qué puedes beneficiarte de esta transformación digital de las ciudades cuyo objetivo es contribuir al desarrollo económico y social, mejorar tu calidad de vida y el bienestar de cualquier ciudadano.
En Smart Cities. Una visión para el ciudadano, su autora, Marieta del Rivero, te ayuda a conocer y entender esta revolución social que, gracias a la tecnología y a las plataformas que conectan personas, procesos, datos y objetos, convierte a los núcleos urbanos en ciudades inteligentes, capaces de diseñar los mejores servicios en función de los comportamientos y usos de sus ciudadanos.
Un ameno recorrido lleno de ejemplos cotidianos que a todos nos resultan familiares, en el que podrás conocer aplicaciones y servicios que ya puedes disfrutar y que están en marcha en grandes ciudades como Nueva York o Copenhague pero también en Málaga, Santander, Valencia, Barcelona o Madrid, entre otras.

«El siglo XXI será el siglo de los datos, un nuevo recurso para dinamizar la economía como lo fueron las finanzas en el siglo anterior.
Su recopilación y su utilización transformara nuestras vidas»
Thierry Breton,
Presidente y consejero delegado de Atos

Prólogo
La revolución digital en las ciudades
(…) la digitalización de la economía está llevando a un significativo incremento  a nivel global de los flujos de datos e información respecto al resto de flujos comerciales de bienes y servicios, financieros y de personas. Crecen las transacciones transfronterizas, en número y en relevancia.

Conectadas las personas y conectadas las cosas, con todas ellas hablando entre sí, se disparará el volumen de información disponible (Big Data). Con la inteligencia necesaria y, si somos capaces de desarrollar los algoritmos imprescindibles para entender y utilizar esa información, estaremos  ante un mundo futuro inteligente; tendremos en nuestras manos la llave del desarrollo económico futuro y el incremento de la riqueza y del bienestar para todos.
Presidente y consejero delegado de Telefónica

«Estamos replanteando nuestros modelos de negocio. Ahora pensamos más en el uso… y tantos kilómetros recorridos se convierten en una métrica como el número de coches vendidos»
Mark Fields,
Consejero delegado de Ford

El ciudadano es digital, y demanda que su ciudad lo sea. Que sea inteligente, que le aporte información y a su vez le demande la misma a través de los datos que vamos generando en nuestro día a día.

Marieta del Rivero consigue provocarnos reflexiones sobre qué nos depara la introducción de la inteligencia en las ciudades, visión de hacia dónde vamos desde el punto de vista de los destinos turísticos inteligentes, salud, movilidad, e-Gobierno, seguridad, sostenibilidad.

Vivimos inmersos en profundos cambios y quizás y sólo quizás, no somos conscientes de lo grandes que pueden llegar a ser debido a la propia vorágine en la que estamos inmersos, que nos impide ver hacia donde nos dirigimos. Parecemos el sombrerero loco en Alicia en el país de las maravillas, solo sabemos correr pero no nos paramos a definir si ¿estamos haciéndolo en la dirección correcta?

Seamos personas creativas, imaginemos la ciudad que queremos tener y a partir de ahí diseñemos productos, servicios, soluciones en torno a esa Smart cities.
  
«Solo hay dos tipos de empresas las que han sido hackeadas 
y las que lo serán en algún momento»
Robert Mueller
Ex director general del FBI

(…) economía de los datos (…) «pago por el uso» o «pay as a service» y en la que la importancia del concepto «activo en propiedad» queda atrás porque lo que importa es pagar por lo que utilizas (…)

(…) la información y los datos serán la moneda del futuro y tener la tranquilidad de poder compartirlos se hace un imperativo.

(…) una ciudad debe ser más inteligente para dar respuesta a sus ciudadanos que cada vez lo son más (…) 

(…) la inteligencia de una persona la define no tanto el número de neuronas que tenga, sino el número de conexiones que exista entre ellas (…) la inteligencia de la ciudad, proviene de su capacidad de relacionar elementos hasta ahora disjuntos y aislados entre sí.

(…) organizaciones data centric entienden que los datos pueden ofrecer mucho más valor que el simple análisis de tendencias con carácter mensual (…)

(…) Ayuntamiento de Valencia, gobiernoabierto.valencia.es. Como ayuntamiento, disponen de una plataforma ciudad que les permite construir, a partir de datos abiertos (open data) ─disponibles de forma libre para todo el mundo sin restricciones de copyright, patentes u otros mecanismos de control─, cuadros de indicadores alrededor de ámbitos como Medio Ambiente, Transporte, Turismo, Salud o Urbanismo en tiempo real. La apertura de datos del sector público permite que cualquier persona  u organización construya una nueva idea o servicio como resultado de los nuevos datos (…)

(…) TechCrunch,  las ciudades inteligentes tienen que comenzar priorizando la seguridad de los datos.

La industria sanitaria es la más atacada, ya que la información de los hospitales es la que más se cotiza en el mercado negro (…)

(…) macrosector (…) sector digital de la salud y el bienestar 2.0 duplicara el tamaño de la actual industria sanitaria, pasando de 3 trillones de dólares a 6 trillones de dólares a nivel mundial ¿Quiénes serán los Uber, Amazon o Spotify de ese nuevo sector?

(…) Blua, un seguro pensado para los consumidores más digitales, a los que ofrecen videoconsultas online con especialistas, programas de asesoramiento, también con videoconsulta, y una gestión del seguro 100% online.

«Es difícil pensar en una industria en la que la digitalización haya tenido más impacto que la del turismo» (…) sólo desde el móvil realizamos el 50% de las consultas (…)

Tres pilares para construir destinos turísticos inteligentes:
Tecnología y la innovación.
Sostenibilidad.
Accesibilidad.

Eficiencia, sostenibilidad, seguridad y accesibilidad junto a una mayor capacidad para reinventarse y convertirse en espacios más amables, son los elementos clave que definen el concepto de playa inteligente (…)

«Crea algo que apasione a 100 personas,
no crees algo corriente para 1 millón»
Brian Chesky
Consejero delegado de Airbnb  



Link de interes

«Una tecnología lo suficientemente avanzada
es indistinguible de la magia»
Arthur C Clarke 

Recibid un cordial saludo

miércoles, 16 de marzo de 2016

La innovación comienza aquí: Mapa de las macrotendencias que señalan el futuro de su empresa

Estimad@s amig@s

Sinopsis
¿Es necesario innovar? Si atendemos a que el ciclo de vida de los productos/ servicios se reduce, que hay más donde elegir por el incremento del comercio global, que los costes de entrada a los mercados se han reducido y que la difusión de la información puede ser instantánea a cualquier distancia, es evidente que es necesario innovar para evitar la obsolescencia y seguir vivos.
Estamos en un momento de la historia en que los cambios sociotecnológicos son los más rápidos, e incluso fugaces, que nunca se han experimentado. La innovación comienza aquí es un libro que trata de dar luz a todo lo que está sucediendo. Explica, de forma divulgativa y con multitud de ejemplos, las macrotendencias actuales para detectar las señales de cambio, interpretarlas y tomarlas como oportunidades para mejorar y/ o innovar.
José Manuel Castro, experto en vigilancia de tendencias e innovación, presenta un marco de conocimiento imprescindible y aporta las herramientas para empezar a pensar en el futuro de nuestra propia empresa.

“Nada hay que acerque tanto a los hombres como la cultura.”
Francisco Pi y Margall

Prólogo
… La capacidad de adaptación a estas nuevas realidades va a ser cada día más importante. Nunca ha sido más importante ser el corredor más rápido frente al león…
… Tiempos en los que los ciudadanos vamos a necesitar de líderes que nos despierten un sentimiento de confianza y que se ganen nuestra decisión de seguirles libremente. Tiempos, en definitiva, en los que hará falta movilizar las energías de las personas para ser parte de la solución de los nuevos retos que todo cambio de reglas trae consigo…

 “Dos exploradores vieron un león y uno se agachó para cambiarse los zapatos por unas zapatillas deportivas. El otro le dijo: ¿Para qué haces eso? Nunca serás más rápido que el león. —El primero contestó—: No quiero ser más rápido que el león, sino más rápido que tú.”

Innovar en las empresas no es una necesidad es una realidad. Ha día de hoy si dejamos de hacerlo en nuestras empresas estaremos dejando de aportar valor al cliente. En el momento que dejamos de generarlo pasamos a ser un “proveedor prescindible”.

Soy de los que piensa que en parte nos compran por nuestra capacidad de innovar, si perdemos ésta estamos muertos. Para no perderla o para hacerla más sostenible necesitamos estar continuamente monitorizando las macrotendencias,  estudiando ¿cómo nos afectarán?, ¿y a nuestro cliente?, ¿al usuario final?, ¿cómo responderán nuestros principales competidores?...

Para todo lo anterior como bien indica José Manuel Castro, hace falta vigilar el mercado. Pero no es menos cierto que, como nos habla el maestro Luis Huete en el prólogo, hacen falta lideres con una gran visión largo placista, capaces de leer el futuro y aterrizarlo en sus empresas, con carisma para poder cohesionar el equipo, grandes dosis de disrupción y un largo etc.

Think big, act small, Fail fast;
learn rapidly
(Pensar a lo grande, actuar en pequeño, errar rápido y aprender velozmente)

Identificar correctamente las fuentes que se deben analizar para detectar las tendencias que pueden afectar a una empresa… hay que seleccionar esas fuentes en base a criterios de relevancia, oportunidad y exhaustividad

La innovación está tomando creciente importancia en las economías actuales… a los siguientes factores:
·         Reducción del ciclo de vida de los productos.
·         Incremento del comercio global.
·         Difusión masiva de la información y la educación.
·         Reducción de los costes de entrada en sectores y mercados.

“En tanto que hay alguien que crea en la idea,
la idea vive.”
José Ortega y Gasset



Link de interes

“La ignorancia está más cerca de la verdad que el prejuicio.”
Denis Diderot


Recibid un cordial saludo

viernes, 30 de octubre de 2015

Trabajar en la era digital Tecnología y competencias para la transformación digital

Estimad@s amig@s

Sinopsis
La tecnología es el gran desencadenante del progreso económico. A principios de la actual década, las tecnologías digitales emergentes - movilidad, Cloud Computing, Big Data, Internet de todas las cosas (IoE), Smart Cities o Industria 4.0 – forman el grupo de tecnologías que hacen posible la transformación digital de las empresas tradicionales de la industria y los servicios que ocupan el 90% del empleo, y con ello están dando lugar a la Cuarta Revolución Industrial o Era Digital.
La economía digital no es un sector, sino la incorporación de actividades digitales de forma transversal a las empresas de los distintos sectores industriales y de servicios, para impulsar el crecimiento del PIB y la generación de empleo cualificado y digital...
Para facilitar la comprensión del futuro, trabajar en la era digital, recoge las claves necesarias para adentrarnos en la relación entre tecnología-innovación abierta- transformación digital-nuevos productos y servicios-nuevos modelos de negocio-ecosistemas digitales y competencias duras. La combinación necesaria de factores que va a permitir el desarrollo de un nuevo modelo económico para Europa que nos permita salir de la actual crisis.

“El hombre ha de fijar un final para la guerra.
Si no,
la guerra fijara un final para el hombre.”
John F Kennedy

Prólogo
Internet of Everything,
la base de la transformación digital
Ahora nos encontramos ante una nueva revolución, que será de cinco a diez veces mayor que el impacto de Internet en toda su historia. Es el Internet of Everything o Internet de Todas las Cosas: los miles de millones de conexiones entre personas, procesos industriales y de negocio, datos y objetos que generan enormes oportunidades de progreso para los países, las empresas y la sociedad.

La digitalización de la economía y la capacidad de innovación están estrechamente ligados al Internet of Everything, basado en la convergencia de redes, aplicaciones y múltiples conexiones que generan un nuevo modelo productivo capaz de garantizar la sostenibilidad económica, social y medioambiental.

El potencial de las redes inteligentes
La combinación de distintas tecnologías que se apoyan en las redes inteligentes -como la movilidad, el Cloud Computing, el Big Data o el Internet de las cosas (IoT)- permite tanto reducir costes y optimizar procesos en múltiples industrias como digitalizar nuestros hogares, dotar de mayor inteligencia a las ciudades y transformar el trabajo y nuestra forma de vida.

No sólo están cambiando los modelos de negocio, sino también las cadenas de valor y la oferta de productos y servicios.

Visión para el cambio
Con el crecimiento exponencial de personas, procesos, datos y objetos conectados a Internet (16.500 millones en la actualidad y 50.000 millones previstos para 2020 a escala global), la transformación digital tiene el potencial de remodelar el mercado empresarial con una rapidez asombrosa.

… adoptar la tecnología digital que facilita procesos transformadores no es sinónimo de éxito… esta nueva aproximación requiere del respaldo de la organización y de su plena asimilación en la cultura corporativa… debe ser asumida cuanto antes y ser apoyada con nuevas competencias directivas

“Una vez que has pensado en las razones que explican por qué algunos países crecen mientras otros quedan rezagados y en las consecuencias que esto tiene para el bienestar humano, es difícil ponerse a pensar en cualquier otra cosa.”

Introducción
No nos gusta cambiar. Desaprender nos cuenta más que adquirir nuevas competencias. Entre los trabajadores surgieron actitudes ludistas, como el movimiento de final del siglo XX de obreros que destrozaban las fabricas para evitar el progreso y el paro. Como cualquiera podría pensar, parecía fácil que un delineante con 20 años o más de experiencia adquiera competencias para hacer su trabajo en una oficina técnica con herramientas de CAD/CAM. Pero más de un equipo informático fue víctima de la frustración de los trabajadores.

Aquellas personas que nunca habían arrancado un ordenador de pronto se sintieron totalmente incompetentes ante una pantalla, un ratón y una tableta de dibujo. Hasta hacia poco habían sido trabajadores admirados por sum pericia profesional. Diseñaban un barco delante de una mesa de dibujo. Con lapiceros en los bolsillos de la camisa y en la oreja, a radio puesta y silbando tangos disfrutaban de su trabajo. 

Adquirir competencias lleva tiempo y se necesitan procesos de formación formales, formación informal y de transferencia en el puesto de trabajo…

Actualmente las empresas y los sectores cambian continuamente. Alianzas, adquisiciones y otros movimientos han introducido también una alta rotación de empleados y directivos. Estos cambios acelerados hacen que en el momento actual no se comparta una visión colectiva sobre lo que nos espera en el futuro.

La transformación digital ya está destruyendo empleos tradicionales, pero a su vez creando otras nuevas oportunidades de trabajo… los países más prósperos son los más avanzados tecnológicamente…

… se crearan nuevos empleos será en las empresas que se transformen digitalmente… transformación digital y nuevos empleos irán de la mano…

Tratar de visionar nuestro futuro por competencias… aunque no se puede cerrar todos los pasos para planificar nuestro futuro, sí que podemos hacer una cierta planificación si sabemos qué nuevas ocupaciones están apareciendo y qué competencias nos serán utilices para trabajar.

La tecnología deberá formar parte de la estrategia de negocio global de las compañías, superando el aislamiento de los departamentos especializados para integrarse en la toma de decisiones.

“Dos cosas definen a un hombre: su mirada y su corazón.”
P. Willot

Como bien dice el profesor Lombardero en la introducción la transformación digital está ocasionando la perdida-destrucción de puestos de trabajo. Puede sonar cruento, pero es la realidad, para trabajar en la era digital hacen falta nuevas competencias,  o las adquirimos o seremos “grasa” dentro de las organizaciones

Los equipos humanos dentro de las organizaciones cada vez están más optimizados. No podemos incurrir en costes, y tener personas ociosas o no alineadas a las nuevas exigencias del mercado serian “grasa”… si no te gusta la expresión ponle el nombre que tú quieras…

Que te quiero decir con todo lo anterior, que espabiles, necesitas adquirir nuevas competencias, o estarás fuera del mercado laboral, más temprano que tarde.  Y una vez fuera de éste no es fácil reintroducirse. La competencia con las nuevas generaciones, que si tienen cultura digital es brutal.

Competencias para el Trabajo en la Era Digital TED

Grupo de competencias de gestión global de empresas digitales
Comprender globalmente la economía digital.
Conectar a personas y cosas en entornos de movilidad.
 Gestionar cadenas de valor físico-virtuales y la logística global.
Diseñar nuevos modelos de negocio digitales.
Gestionar la financiación de las empresas digitales

Grupo de competencias tecnológicas y de innovación digital
Diseñar la arquitectura tecnológica del negocio en la nube.
Desarrollar la transformación digital de las empresas tradicionales.
Desarrollar ecosistemas de innovación abierta.
Gestionar proyectos digitales.
Gestionar el riesgo digital y la continuidad del negocio.

Grupo de competencias relacionadas con el mercado y los clientes digitales
Orientar productos y servicios a mercados y clientes globales.
Gestionar el comercio electrónico y la logística de distribución.
Desarrollar la logística omnicanal y la experiencia de cliente.
Dirigir el marketing digital.
Desarrollar Big Data para apoyar la toma de decisiones relevantes.

Grupo de competencias de gestión del trabajo del futuro en ecosistemas digitales
Gestionar ecosistemas virtuales empresariales.
Gestionar equipos virtuales distribuidos.
Gestionar el trabajo mercantilizado.
Gestionar el talento digital.
Desarrollar el rendimiento cognitivo.

“La mayoría de las personas son como alfileres: sus cabezas no son lo más importante.”
Jonathan Swift



Link de interes

“Apasionarse por todo,
no apegarse a nada.”
Jean L. Barrault


Recibid un cordial saludo