Mostrando entradas con la etiqueta fundadores. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta fundadores. Mostrar todas las entradas

viernes, 21 de junio de 2024

Aprender del legado: Las familias empresarias

Estimad@s amig@s

Sinopsis

Este libro es de lectura obligada para empresarios emergentes, estudiantes de negocio, historiadores y cualquiera que busque inspiración en las historias de éxito arraigadas en la comunidad empresarial de ámbito nacional.

«El padre, mercader; el hijo, caballero; el nieto, pidientero.» ¿Tiene esto que ser así? Partiendo de esta pregunta, el autor describe 16 relatos reales de familias empresarias, manifestados e interpretados por sus propios actores, a los que ha entrevistado de forma separada: mayores y jóvenes, fundadores y sucesores de empresas con origen en Extremadura. Todos ellos explican con detalle multitud de problemas por los que han pasado, y referencian las fórmulas utilizadas para resolverlos.

Aprender del legado. Las familias empresarias parte de una visión de la familia y de la empresa basada en el aprendizaje y en la transmisión del saber ¿Cuánto se pierde cuando desaparece la empresa? ¿En qué generación desaparece el sentimiento de familia empresaria? Las historias que conforman los 16 capítulos del libro transmitirán al lector una sensación similar a cuando abres un álbum de fotografías, cuando se mezcla la referencia del pasado con la curiosidad de cómo nos veremos en el futuro. No se trata de una mera disposición de datos y anécdotas, sino que, a través de una investigación rigurosa, podremos analizar cómo los propios actores interpretan sus experiencias y, generosamente, comparten lo que han aprendido.

El libro es de interés para un abanico amplio de lectores, y constituye un marco de trabajo para aquellos que deseen conocer cómo otras personas afrontaron problemas y situaciones contradictorias, cómo las lidiaron y las superaron; sobre aspectos múltiples de la gestión empresarial, desde la logística hasta el marketing, pasando por la negociación; siempre bajo el prisma de la continuidad y el legado de la familia empresaria. El autor intenta huir de cualquier atisbo de receta y, como él mismo indica, «todo cuanto está, está por alguna razón».

 

«No es posible comprender correctamente la evolución de un negocio

si no conoces a la familia empresaria que lo inició:

la empresa familiar se construye,

la familia está»[i]

 

Prefacio[ii]

En el tejido empresarial de Extremadura, las empresas familiares destacan no solo por su contribución económica, sino también por el legado de valores que imparten. Las historias contenidas en estas páginas reflejan la dedicación, la visión a largo plazo y el esfuerzo constante que definen a las empresas familiares. Son relatos de éxito y tropiezos, sí, pero también son lecciones sobre la importancia de las relaciones humanas, la adaptación a los cambios y la transmisión de la sabiduría empresarial de generación en generación.

 

«El padre, mercader;

el hijo, caballero;

 el nieto, pidientero»[iii]

 

Prólogo[iv]

(…) las empresas familiares se alzan como ejemplos de tenacidad, visión y arraigado compromiso social. Son el crisol donde convergen la tradición y la innovación, donde el legado se entrelaza con la audacia del futuro (…)

Las empresas familiares han sido y constituyen la columna vertebral de nuestra sociedad. Con una herencia transmitida de generación en generación, estas organizaciones encarnan los valores fundamentales que sustentan el progreso y la estabilidad (…)

 

(…) debemos proteger, apoyar y fomentar este valioso legado que enriquece nuestro tejido económico, social y cultural impactando directamente en nuestra vida diaria y en la de nuestra comunidad. Sería deseable que estas paginas inspiren a las generaciones presentes y futuras a abrazar la vocación empresarial con pasión y determinación, reconociendo su capacidad de moldear un mundo mejor para todos.

 

«Es necesario tener nuevos árboles para mantener

las actividades forestales»[v]

 

Introducción

(…) “la mayor parte de las empresas familiares desaparecen durante las tres primeras generaciones” (…) de las empresas familiares sí sabemos que, si no se establece la planificación necesaria, muchas empresas desaparecen conforme pasan de una generación a otra (…) cuántas desaparecen porque no se consiguen sucesores preparados y por qué se marchan los que están preparados (…) en cuántas generaciones se pierden el sentimiento de familia empresaria (…) la continuidad de la empresa familiar exige, mejor antes que después, un proceso de planificación que puede durar años.

 

(…) “la continuidad es el gran problema y no se puede repetir las recetas ni los modelos de actuación entre las diferentes familias empresarias” (…)

 

«El arte de dirigir consiste en saber

 cuándo hay que abandonar la batuta

 para no molestar a la orquesta»[vi]

 

Aprender del legado, para ser mejores legatarios. Es una obligación que tenemos tanto con nuestros antecesores como con nuestros predecesores. Tenemos que transmitir lo recibido en mejores condiciones, de manera más sólida, pero con los mismos valores que el fundador creo la compañía.

 

En Aprender del legado Tomás M. Bañegil Palacios analiza a trece familias empresarias extremeñas, pero podían haber sido andaluzas, gallegas, vascas o de …, lo importante es qué conocimientos se pueden extraer de otras empresas familiares que están o han estado en la misma circunstancia que la nuestra:

• Habilidades técnicas y empresariales,

• Conocimientos del negocio /sector

• Voluntad de asumir responsabilidades,

Nuevos retos,

› Sucesión

› Nuevos mercados

• Fortalezas y debilidades de la familia, empresa…

Protocolo familiar,

› Sucesión

› Formación

› Experiencia previa fuera de la empresa

› idiomas…

 

«No se puede amar

lo que uno no conoce»[vii]

 

“Tienes propiedad y negocio siempre que lo trabajes; si no, no tienes nada”[viii]

 

“Todo padre quiere hacerlo bien. Es importante que las nuevas generaciones conozcan el trabajo que se ha hecho con anterioridad (…)”[ix] 

 

“Sabían de nuestra formación, pero teníamos que demostrárselo, aprendimos que todo el mundo debe tener paciencia con todo el mundo”[x]

 

“En la actividad empresarial el límite nunca existe, es el que tú te puedes poner. Yo nunca he visto límites; si los ves, ya estas parado. Es una forma de entender el mundo y entender las cosas. Es preguntarte cada dia cómo puedes mejorar”[xi]

 

“Cuando vas a montar un nuevo negocio, siempre debes preguntarte quienes están ya ahí y cuál es el tamaño del hueco, porque los grandes nunca te lo van a poner fácil”[xii]

 

“Funcionamos como la familia que somos. Cuando alguien tiene un problema, nos lo tomamos como si fuera un problema de todos; y eso lo valoramos en su preparación como cargos directivos”[xiii]

 

“Los primeros pasos son difíciles para un futuro heredero, sobre todo cuando la sucesión no ha sido planificada”[xiv]

 

“Lo importante es que te recuerden como buenos padres, punto. Lo económico no importa. Aquí dejamos un mal recuerdo o un buen recuerdo”[xv]

 

“El creador de El Corte Inglés decía que el éxito se consigue si trabajas una hora más que tu competencia. Esa manera de pensar siempre la hemos tenido y la hemos recalcado a nuestros trabajadores. Nosotros le hemos añadido la formación: decimos que tenemos que formamos en dos o tres lecciones más que la competencia”[xvi]

 

«Algún día en cualquier parte, en cualquier lugar,

indefectiblemente te encontrarás a ti mismo,

y esa, solo esa,

puede ser la más feliz o la más amarga de tus horas»[xvii]

 

Aprender del legado

Las familias empresarias

Tomás M. Bañegil Palacios

Gestion 2000

 

Link de interés

Asociación Extremeña de la Empresa Familiar

El Consejo de Familia y su función de Gobierno en la Empresa Familiar

Trabajando el consejo de la empresa familiar

Familia empresaria

Empresa Familiar: Análisis estratégico

 

«La desconfianza es un auténtico asesino

 de las empresas familiares »[xviii]

 

ABRAZOTES


[i] Tomás Manuel Bañegil Palacios

[ii] Miguel Ángel Leal Adame

[iii]

[iv] Roberto Ledesma

[v] Alfred Nobel

[vi] Herbert von Karajan

[vii] Miguel Angel Gallo

[x] Familias Jimenez y Benito

[xiii] Familia Otero Manzano

[xvii] Pablo Neruda

[xviii] Gordon & Nicholson

lunes, 13 de mayo de 2024

El pacto de socios en las startup

Estimad@s amig@s

Sinopsis

Como consecuencia de la aparición de las nuevas tecnologías y el interés comercial que suscita la innovación digital, las startup están cada vez más presentes en el mercado español, con un crecimiento tan exponencial como su modelo de negocio. El presente trabajo tiene por objeto el estudio del pacto de socios como elemento central de la arquitectura contractual de toda startup. Sus singulares circunstancias desbordan notablemente el régimen legal básico previsto en la Ley de Sociedades de Capital, lo que conlleva necesariamente, con base en la autonomía de la voluntad, que los socios adopten normas complementarias que atiendan de manera adecuada a la tutela de sus intereses. Además, como particularidad propia de tales compañías, las cláusulas que forman parte del pacto de socios no responden a la protección de las posiciones entre socios mayoritarios y minoritarios como relación clásica ―y dominante― en el estudio de nuestro Derecho de Sociedades, sino en la división, en un sentido fáctico, entre fundadores e inversores. Tras la caracterización de los firmantes del pacto, la obra sistematiza y analiza las cláusulas más habituales en dichos contratos y estudia las consecuencias derivadas de su incumplimiento. En el plano legislativo, la monografía está actualizada con la normativa aplicable en la materia y, en particular, con la Ley 28/2022, de 21 de diciembre, de fomento del ecosistema de las empresas emergentes.

 

«La muerte tenía un precio»[i]

 

“Con el viento a favor, hasta las gallinas vuelan”, frases muy socorrida para emprendedores optimistas y amigos del buen royito, pero ¿Qué pasa cuándo el viento rola y lo tenemos de cara?

 

¿Qué hacemos cuándo un socio no cumple con lo pactado?

-     ¿Por qué tener un pacto de socios en mi startups?

-     ¿Es un gasto o una inversión?

-     ¿Quién nos puede ayudar en el proceso de reflexión previo a la redacción?  

-     ¿Qué derechos y obligaciones debe contener el pacto de socios?

-     ¿Qué clausulas no deben faltar en un pacto de socios?

 

¿Qué papel juega un despacho de abogados en todo este camino? Por mi experiencia es clave el papel del despacho /abogado en el proceso. Hay algunos emprendedores que creen que lo pueden “bajar” de Internet, pedir ayudar a ChatGPT, o cortar y pegar sobre un documento de su vecino de coworking. Error, cada compañía tienes sus peculiaridades…

 

Un pacto de socios es un documento dinámico no estático, donde se reflejan las normas que los socios con la ayuda de un profesional habéis decidido marcar. Vuestra compañía, vuestras normas, es clave que el pacto se adapte a los interés comunes, dinámico; tendrá que evolucionar con las diferentes fases de madurez por las que vaya pasando la compañía.

 

El pacto de socios se construye en tiempos de paz, pensando en que las cosas pueden ir bien y hay que retener a los fundadores y las personas clave, dar seguridad a los inversores, pero también hay que tener presente que el entorno puede cambiar y complicar la gestión, ¿tenemos entonces tiempo de parar y discutir que hacemos o cogemos nuestro documento lo leemos y actuamos en consecuencia?

 

Mi recomendación, estamos ante un documento esencial para ayudar a la sostenibilidad de la compañía, es una inversión y que debéis de abordar pronto su primera versión. A medida que se vayan incorporando trabajadores clave, inversores, el crecimiento de la compañía o el abogado de la compañía os lo recomiende deberéis de ir añadiendo adendas que incluyan nuevas clausulas.

 

No tengáis miedo a cuestionar los temas delicados en tiempos de paz, ahora estamos entre amigos, mañana podemos ver como el que hasta ayer era nuestro socio hoy es nuestro peor enemigo.

 

«No es nada personal,

Son solo negocios»[ii]

 

El pacto de socios en las startup

Vicente Gimeno

Tirant editorial

 

Link de interés

Private Equity: Introducción a la financiación privada de las empresas (capital riesgo, capital expansión, LBO y turnaround)

• Cómo cerrar rondas de financiación con éxito

El protocolo familiar: La experiencia de una década


«Nunca odies a tus enemigos,

[eso] nubla el juicio»[iii]

 

ABRAZOTES

viernes, 23 de septiembre de 2022

Superfounders de las grandes unicornio españolas: 12 casos de emprendedores excepcionales creadores de empresas de más de 1000 millones de dólares

Estimad@s amig@s

Sinopsis

El sueño de toda startup es alcanzar un valor de mil millones de dólares en poco tiempo, gracias a fuertes tasas de crecimiento desde su inicio, y convertirse en una empresa unicornio. Aunque resulta difícil predecir si una startup logrará dar el salto a la élite emprendedora, los fondos de capital riesgo y otros inversores especializados se afanan en encontrar estas empresas emergentes con los ingredientes necesarios para convertirse en milmillonarias.

España se está convirtiendo en tierra de unicornios

Superfounders de las grandes unicornio españolas habla de las personas que están detrás de estas empresas, de sus super fundadores, hoy considerados héroes, que se mueven por intereses distintos a los de la mayoría. Tienen talento, inquietudes intelectuales y ganas de hacer cosas nuevas con valentía, convicción y perseverancia.

Conoce a través de estas páginas la historia de doce de estos genios, sus particularidades, su filosofía y cómo han conseguido llevar sus compañías a lo más alto:

• Pep Gómez (FEVER)

• Jesús y Fernando Encinar y César Oteiza (IDEALISTA)

• Meinrad Spenger (MÁSMÓVIL)

• Felipe Navío, Juan Urdiales y Tabi Vicuña (JOBANDTALENT)

• Juan de Antonio (CABIFY)

• Javier Pérez-Tenessa y Mauricio Prieto (EDREAMS ODIGEO)

•Óscar Pierre y Sacha Michaud (GLOVO)

• Iker Marcaide (FLYWIRE)

• Pedro Castillo (DEVO)

• Julio G. Cotorruelo y Tomy Pelluz (DOMESTIKA)

• Javier Suárez y Avi Meir (TRAVELPERK)

• Enric Asunción y Eduard Castañeda (WALLBOX)

 

«Soy una startupera de 68 años»[i]

 

Prólogo[ii]

El espíritu emprendedor es fundamental siempre, pero el startupero posee tres diferencias clave: debe contar con un proyecto innovador, ha de tener como objetivo crecer rápido y ha de crecer globalmente, independientemente de dónde nazca y de cuáles sean sus primeros pasos (…)

 

(…) hemos asistido al nacimiento y desarrollo de una figura empresarial muy vinculada a la naturaleza startupera: las unicornio (…) los doce ejemplos (…) lo son o han sabido crear estas macrocompañías (…)  

 

(…) detrás de estas unicornio, además de un capital, hay unos fundadores, o superfounders (…) que son personas de carne y hueso y que también han experimentado una madurez en los últimos años (…)

 

(…) el startupero actual es (…) pues, un personaje sólido que crea valor, comprometido, que genera empleo y a quien le interesa hacer crecer la compañía porque sabe que tiene continuidad (…)

 

«El proyecto que nace solo con

 filosofía financiera fracasará»[iii]

 

Introducción

Superfounders: Los héroes del siglo XXI

(…) los superfounders no son perfectos. Seguramente tengan algún defecto o incluso determinado fallo garrafal o algún muerto en el armario (…) habrá personas críticas con tal o cual empresa que cuestionen sus ratios de rentabilidad, su rapidez en alcanzar los números negros, su falta de crecimiento, etc., y se escudarán en términos ininteligibles para el común de los mortales como escalabilidad, tracción, permeabilidad, visibilidad, burn ratio o tasa de convertibilidad.

 

«Uno de los males de esta industria

reside en que algunos de los fundadores

no tienen la participación que deberían tener (…)»[iv]

 

¿Qué podemos encontrar en Superfounder? 12 ejemplos de compañías que se han convertido en unicornios, de las que podemos aprender cómo han hecho el camino, con que personas, mercados, clientes, inversores, aciertos, fracasos…

 

Todos necesitamos modelos que nos sirvan de referencia, en los que poder mirarnos. Personas que van abriendo brecha, que van haciendo —construyendo ese camino ansiado de país emprendedor.

 

«En el mundo startup,

el éxito y el fracaso puede ser una cuestión de días»[v]

 

¿Qué es una unicornio?

Como definición comúnmente admitida, se trata de una empresa que nació de una buena idea, captó la atención del mercado, creció, levantó capital y alcanzó una valoración constatable de 1000 millones (…)

 

El emprendedor tiene una característica común: la de querer crear. «La voluntad de hacer cosas»[vi] (…)

 

Y no, no es dinero lo que busca el impulsor de la startup, sino avanzar, crear, consolidarse, ser útil y, entonces sí, bienvenido sea: si llegan los millones, maravilloso. ¿Querían ser millonarios Steve Jobs o Bill Gates? No, querían ser distintos, nuevos, innovadores, independientes. Tampoco buscaban forrarse Pep Gómez o los hermanos Encinar. Estos jóvenes querían más: pasar a la historia. De todas formas, ¿Qué hace un emprendedor cuando gana mucho dinero, algo que no es infrecuente? Lo reinvierte en nuevos proyectos (…)

 

El enfrentamiento entre los técnicos expertos en la materia concreta y los del dinero es habitual casi siempre: el cerebrito frente al financiero; el que sabe de la materia y el que sabe de empresa. El primero siempre insiste en tener el proyecto bajo comprobación y experimentación, quiere tener el mejor desarrollo posible; el segundo desea acelerar la fase de comercialización; presiona para obtener frutos lo antes posible.

 

¿Qué se puede decir del éxito? Todo el mundo lo desea y lo envidia. Y es efímero, claro. Puede afirmarse que el éxito de una startup es convertirse en una unicornio, cosa que consiguen pocas, pero ¿y después?

Una vez alcanzada una gran valoración, la firma de nuevo cuño ha de confirmar su escalabilidad y su potencial de crecimiento en su mercado. Deberá mostrar siempre gestión orientada a beneficios, ser incuestionable y, en definitiva, abandonar del todo el marchamo de startup y de unicornio. Podría parecer que lo más difícil ya se ha dejado detrás pero, con seguridad, lo duro comienza tras el éxito.

Toca convertirse en una empresa seria, tradicional y capaz de ofrecer dividendo (…)

 

Como siempre en la vida, el éxito es complicado de digerir. Y no siempre son los superfounders quienes recogen los mejores frutos. Cuando una startup acaba siendo un triunfo incuestionable, lo normal es que sus fundadores ya estén muy diluidos por las sucesivas rondas (…)  

 

«Fracasar es una mierda y lo que puedas aprender

 no compensa ni de lejos con lo que pierdes»[vii]

 

Superfounders de las grandes unicornio españolas

12 casos de emprendedores excepcionales creadores de empresas de más de 1000 millones de dólares

Manuel López Torrents

LID editorial

 

Link de interés

• Start-up nation: La historia del milagro económico de Israel

El manual del emprendedor: La guía paso a paso para crear una gran empresa

Barcelona startup; Historia e historias del mayor ecosistema digital y tecnológico del sur de Europa

Start Up Babies: ¿Quién se viene conmigo a la luna?

¿Emprendes o inviertes? Cómo vender sueños y cómo comprarlos

 

«Todo el mundo espera ser Mark Zuckerberg,

pero eso es una rara avis.

El futuro es de quien emprende con sensatez y sentido común.

 Hay que tener cierta madera.

Y quien emprende y se empeña debe hacerlo

 en algo que se pueda permitir perder (…)»[viii]

 

ABRAZOTES


[i] María Benjumea

[ii] María Benjumea

[iii] Manuel López Torrents

[iv] Javier Loizaga

[v] Manuel López Torrents

[vi] Eduardo Barreiros

[vii] Esther Paniagua

[viii] Juanma Romero

viernes, 1 de mayo de 2020

Liderazgo y gestión; Lo que podemos aprender de los fundadores


Estimad@s amig@s
Sinopsis
Entre los miles de fundadores, hemos escogido solo algunos de ellos. Son lo suficientemente diversos como para servirnos de ejemplo y poder entresacar algunas notas comunes que pueden ayudar a quienes ejercen labores de liderazgo y gestión en organizaciones de distinto tipo, y de manera especial a los emprendedores sociales.
Conocer a estos fundadores nos lleva a hacernos algunas preguntas: ¿qué les llevó a afrontar los retos de emprender y fundar algo nuevo?¿cómo consiguieron involucrar a más personas en sus proyectos?¿cómo ejercieron su liderazgo?; ¿cómo organizaron y gestionaron sus «empresas»?¿cómo hicieron frente a los conflictos? Ellos hicieron posible lo que para otros parecía imposible.

«Una visión compartida no es una idea.
Es una fuerza en el corazón de la gente,
una fuerza de impresionante poder.
Puede estar inspirada por una idea,
pero si es tan convincente
como para lograr el respaldo de más de una persona,
cesa de ser una abstracción.
Es palpable.
La gente comienza a verla como si existiera.
Pocas fuerzas humanas son tan poderosas
 como la visión compartida»
Peter Senge

Introducción
(…) ¿te imaginas que alguien quiera trabajar en una empresa que le pide un período de varios años de formación para ser admitido como miembro de pleno derecho, movilidad geográfica, grandes privaciones y sacrificios y, además, sin sueldo? (…)

(…) conocer a los fundadores nos lleva a plantearnos las siguientes preguntas: ¿qué les llevó a asumir los retos de emprender y fundar algo nuevo? ¿Cómo consiguieron involucrar a más personas en sus proyectos? ¿Cómo ejercieron su liderazgo? ¿Cuáles fueron sus valores? ¿Cómo organizaron y gestionaron sus «empresas»? ¿Cómo afrontaron los conflictos?

«En los labios del prudente
hay sensatez»
(Prov 10, 13)

«Si tu estas verdaderamente comprometido con tu meta (…) el universo entero conspira a favor de ti para que aparezcan los instrumentos y las personas que te permitirán lograrla»[i] ¿estás comprometido con tu meta? ¿Sabes lo duro que será llegar no a ella, sino simplemente a la casilla de salida? ¿Tienes claro el camino? ¿Qué quieres aportar a la sociedad?

Aprender se puede hacer de muchas personas, solo hay que tener la actitud y las ganas de hacerlo. Hoy hablamos de los aprendizajes que podemos extraer de los fundadores de compañías religiosas. Podemos sacar experiencias de como lo hicieron y extrapolarlas a nuestro sector, es cuestión de imaginación y creatividad.


«(…) el buen superior
es el que asume personalmente
 la responsabilidad
por lo que sale mal
y atribuye a los demás los éxitos obtenidos»

(…) algunos fundadores van descubriendo su misión poco a poco, es un lento proceso de discernimiento que puede durar muchos años (…)

No hay ningún prototipo de líder o emprendedor.
La variedad de fundadores es un ejemplo de ello.

Quien tenga inquietudes de emprendedor ha de estar dispuesto a afrontar la incomprensión e incluso el rechazo de los demás (…)

(…) la tenacidad y la esperanza son condiciones esenciales para no desanimarse y seguir adelante, afrontando todos los obstáculos que aparecen en el camino de un emprendedor (…)

(…) si consigues ver, visualizar, lo que quieres lograr, es más fácil que puedas lograrlo. Y a la inversa, si no lo «ves», es más difícil que lo logres.

(…) el líder debe tener una visión clara de la organización y generar las estrategias necesarias para desarrollarla, lo cual se logra mediante la unión de personas altamente motivadas y comprometidas para convertir esa visión en realidad (…)[ii]

Los fundadores tuvieron éxito en la medida en la que antepusieron «el proyecto» a sus propios intereses y deseos personales.

Flexibilidad para el cambio, pero desde la claridad de las ideas, sabiendo quienes somos y buscando siempre la verdad.

Los valores del líder
(…) tenacidad, esperanza, verdad, amor
·       Prudencia
·       Sensibilidad y delicadeza vs ñoñería
·       Sentido de la justicia
·       Humildad
·       Compostura
·       Templanza, ascesis, disciplina
·       Alegría
·       Perdón y reconciliación
·       Buscar la perfección

«No se preocupe tanto por saber qué hay que hacer cuanto de hacer con perfección lo que se sabe»
Haineuve

·       Libertad interior o lo efímero del éxito
·       Fortaleza: afrontar el sufrimiento y la «noche oscura»
·       Superar los límites personales

Es asombrosa la capacidad de superación del ser humano cuando no se deja encorsetar. Salgamos de nuestras cárceles mentales.

Enseñar con la palabra y con el ejemplo
«Por tanto, cuando alguien acepta el título de abad, debe enseñar a sus discípulos de dos maneras; queremos decir que mostrará todo lo que es recto y santo más a través de su manera personal de proceder que con sus palabras. De modo que a sus discípulos capaces les propondrá los preceptos del Señor con sus palabras, pero a los duros de corazón y a los simples les hará descubrir los mandamientos divinos en la conducta del mismo abad. Y a la inversa, cuando indique a sus discípulos que es nocivo para sus almas, muéstrelo con su conducta que no deben hacerlo».

«Amé la justicia y aborrecí la iniquidad.
Por eso muero en el destierro»
Antonio María Claret

«¡Es mayor título de gloria matar la guerra con la palabra que a los hombres con la espada, y procurar y mantener la paz con la paz, no con la guerra!»[iii]

Las tres armas: mostrar afecto por el otro, inteligencia emocional y capacidad de dialogo.

«Siempre que en el monasterio hayan de tratarse asuntos de importancia, el abad convocará a toda la comunidad y expondrá él personalmente de qué se trata. Una vez oído el consejo de los hermanos, reflexione a solas y haga lo que juzgue más conveniente. Y hemos dicho intencionadamente que sean todos convocados a consejo, porque muchas veces el Señor revela al más joven lo que es mejor»[iv]

He aquí, pues, los elementos clave de un líder que quiera ser un buen comunicador: vive la vida ―y sus proyectos― con pasión, transmite pasión cuando comunica, muestra afecto y preocupación por los demás, comunica desde su propia interioridad y transmite paz y serenidad.

La figura del «mayordomo» en el monasterio equivale a lo que llamamos administrador (…)
• Sera una persona sensata, madura de costumbres, sobria y humilde.
• No actuara por su cuenta, sino siguiendo las directrices del abad.
• Si a alguien le tiene que denegar una petición poco razonable, lo hará con humildad y dándole las razones oportunas.
• Si no tiene algo que le piden, al menos responderá a la persona con buenas palabras.
• Tendrá un especial cuidado con los miembros más débiles de la institución.
• Vigilará su propia alma, es decir, estará pendiente de cultivar su mundo interior para no ceder a las tentaciones del cargo.

En contraprestación a estas cualidades, son evidentes las características de un mal administrador:
• Glotón, altivo, perturbador, injurioso, torpe y derrochador.
• Trata mal a los demás miembros de la institución, sin ninguna delicadeza, ni buenas palabras.
• Deniega las peticiones sin dar razones.
• No se preocupa de las personas más necesitadas.
• No cultiva su mundo interior.

La primera clave del éxito para captar fondos es el apasionamiento. Si no vives con pasión tu proyecto como emprendedor, olvídate, de conseguir recursos para él.

La credibilidad es la segunda clave del éxito para captar fondos. Si manifiestas pasión por tu proyecto pero no resultas creíble tienes un problema.

Tercera clave del éxito: saber comunicar nuestras ideas y dar visibilidad a nuestros proyectos.

Cuarta clave del éxito: cuanto mayor y más variada sea tu red de contactos, tanto mayores son tus posibilidades de captar recursos para tu proyecto.

Quinta clave del éxito: en la medida en que cultives tus relaciones personales conseguirás más apoyos para tu proyecto.

Sexta clave del éxito: diversifica tus fuentes de recursos. A mayor diversificación, mayor garantía de futuro para tu proyecto.

Séptima clave del éxito: la captación de fondos y recursos implica también realizar una cuidadosa y delicada acción política, que puede ir desde el cultivo de buenas relaciones hasta la realización de actos de presión, pero intentado evitar el conflicto abierto.

«Vivimos en una tiempo de posibilidades infinitas.
No, la gente aún no entiende
lo más mínimo de nuestro tiempo
es un tiempo excepcional.
Cualquier cosa es posible»
Jacques Van Ginneken[v]

Conclusión
¿Qué caracteriza a las empresas longevas?
Según Arie de Geus, la clave del éxito, está en la conjunción de cuatro capacidades especiales:
1.   La aptitud de emprender, relacionada con la sensibilidad y a escucha atenta del entorno y sus transformaciones ―crisis, revoluciones― que permite anticiparse a los cambios.
2.   La disposición a constituirse en una comunidad de personas que participan en una aventura conjunta, con una identidad propia y un fuerte sentido de pertenencia.
3.   La capacidad para compartir, que incluye espíritu abierto, tolerancia a la diversidad y disposición para establecer alianzas.
4.   Prudencia financiera para enfocar adecuadamente el crecimiento de la empresa.

«Las obras de Dios siempre empiezan por muy poco.
Su principio es oscuro, humilde,
despreciable a los ojos humanos.
El remate, el fin de la obra, es siempre grande,
sublime, admirable, divino»
Enrique de Ossó[vi]


Link de interés

«Los hombres tienen necesidad de una disciplina
 que los forme e instruya de un modo justo.
La perfección obtenida por esa disciplina
 merece ser apetecida»
Carta V a Nebridio

Recibid un cordial saludo


[i] Goethe
[ii] Philip Kotler
[iii] La ciudad de Dios, San Agustín de Hipona
[iv] Regla de San Benito
[v] Jesuita, fundador y promotor de la organización «Mujeres de Betania»
[vi] Fundador de la Compañía de Santa Teresa