Mostrando entradas con la etiqueta definición. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta definición. Mostrar todas las entradas

jueves, 2 de agosto de 2018

Rediseña tu negocio; Nuevas herramientas de innovación y definición de la estrategia


Estimad@s amig@s

Sinopsis
Dirigida a emprendedores, directivos y profesionales, Rediseña tu negocio es la guía más completa sobre las herramientas, competencias y actitudes que hoy en día resultan imprescindibles para hacer frente a la ambigüedad y crear valor a partir de la incertidumbre.
Rediseña tu negocio presenta el proceso de diseño de doble bucle, una estrategia que permite crear y aumentar el valor de un producto o empresa mediante la implementación de prácticas colaborativas que cualquiera puede aprender y poner en marcha.
El libro incluye las reflexiones y experiencias personales de un numeroso grupo de líderes de opinión: Steve Blank y los planteamientos sobre innovación; Alex Osterwalder y los distintos modelos de negocio; Nancy Duarte y las aplicaciones del storytelling; y Rob Fitzpatrick y la realización de entrevistas. Asimismo, una serie de guías visuales describen con todo detalle más de 20 herramientas estratégicas y 48 casos prácticos, todos ellos extraídos del día a día de grandes empresas, como ING Bank, Audi, Autodesk y Toyota Financial Services, pero también hay espacio para las pequeñas empresas emergentes, incubadoras de ideas y organizaciones sociales.
Rediseña tu negocio es la guía definitiva para conseguir que la innovación se convierta en una de las señas de identidad de tu empresa.

«El diseño es un enfoque riguroso que permite buscar,
identificar
y captar valor»

Rediseñar tu negocio, puede sonar fácil, pero para nada lo es. Necesita de una estrategia clara, herramientas, definición, comunicación, validación, pilotaje, conocimiento de las necesidades reales del cliente, suerte y por supuesto ser capaces de convivir con el entorno.

Rediseña tu negocio como libro, es muy útil por su infinidad de recursos. El diseño y lo visual que es, ayuda a sacar partido a la cantidad de «lienzos» que nos sugiere empleemos en nuestro rediseño organizacional. 

«La compenetración en el juego del equipo
es lo que determina su éxito.
Puedes tener un equipo formado por
las mejores estrellas individuales del mundo,
 pero,
si no saben jugar juntas,
el club no valdrá un céntimo»
Babe Ruth

El diseñador: Un rebelde con causa
Las 7 competencias esenciales
● Todo empieza con el cliente
● ¡Piensa y trabaja visualmente!
No vayas por tu cuenta. No eres más listo que los demás
Cuenta historias y comparte la experiencia
● hazlo sencillo
Prepara pequeños experimentos y aprende de los errores
● Acepta la incertidumbre. Es como un caramelo para la mente

¿Cuándo fue la última vez que tomaste un poco de distancia y te dedicaste a observar y escuchar a tus clientes?

Piensa a lo grande, ¡pero estate dispuesto a empezar por lo más pequeño! (…)

Consejo 1
Cree en tus ideas. Si no, ¿Cómo van a confiar los demás en ellas?
Consejo 2
Atrévete a ser tú mismo: Actúa en el trabajo como lo haces en tu vida privada
Consejo 3
Supérate tu mismo cada día. Sólo así te comprometes a crecer

● Comprender al cliente
● Comprender el contexto
● Comprender el negocio

Algunas malas preguntas:
● ¿Crees que es una buena idea? El mercado es el único que puede decir si tu idea es buena. El resto son opiniones.
¿Comprarías un producto que hiciera «X»? La respuesta a una pregunta como esta es casi siempre «sí»
¿Cuánto pagarías por «X»? Tan mala como la anterior… y tan engañosa, porque los números hacen que parezca rigurosa y verdadera.

Algunas buenas preguntas:
¿Por qué te preocupa? ¡Ideal para pasar de un problema percibido al real!
¿Qué implicaciones tiene? Ayuda a distinguir entre los problemas reales y los problema que sólo estorban.
Explícame en detalle la ultima vez que ocurrió. Es posible que tu profesor de lengua es secundaria te dijera que las buenas historias son aquellas que «muestran» no las que «cuentan».

El viaje del cliente es una herramienta que te permite analizar, monitorizar y debatir las implicaciones de un problema que experimentan los clientes y que quieres resolver ¿Cómo se manifiesta este problema en sus vidas? ¿Cómo lo viven? ¿Cómo interaccionan contigo?

«La mayoría de las empresas no conoce a sus clientes;
solo conoce sus transacciones»

Cuatro pivotes diferentes
● Pivote necesidad del cliente
● Pivote segmento de clientes
● Pivote modelo de ingresos
● Pivote contexto

«Con la validación se aprende.
Los equipos que hacen pivotar
su modelo de negocio
son los que tienen más probabilidades de éxito»

«Cuando los fundadores se enamoran de su producto,
validan lo que quieren validar.
No lo que es bueno para el negocio»
Marc Wesselink

Los emprendedores que son capaces de matar a sus «cachorros» son los mejores del mundo

¿Cuándo fue la última vez que te sentiste a gusto al «no saber» todas las respuestas?

«Todo es una suposición
hasta que no se
demuestre lo contrario»
Shribalkrishna Patil

Contigo empieza todo
El cambio en tu empresa, en tu producto o servicio y en tu actitud siempre empieza contigo. El verdadero cambio exige adoptar el rol de rebelde y salir de la zona de confort. Puedes empezar con modestia o a lo grande. Pero, hagas lo que hagas, tú debes encarnar el cambio que quieres ver en la organización. Solo entonces el cambio puede hacerse realidad.

«Las startups necesitan directivos
que se sientan cómodos con la incertidumbre,
el caos y los cambios […]»
Steve Blank


Link de interés

«Hay que probar
y refutar rápidamente las suposiciones
para poder aprender»
Carl Bass

Recibid un caluroso saludo

miércoles, 20 de septiembre de 2017

El gobierno de las instituciones universitarias; Un enfoque orientado a la misión

Estimad@s amig@s

Sinopsis
La existencia de una misión es lo que da sentido a la puesta en marcha y desarrollo de cualquier organización, en cuanto que representa su razón de ser, su fin último. Pero si hay organizaciones en las que la misión se convierte, por su trascendencia, en referencia fundamental, estas son las instituciones educativas y, en particular, las instituciones universitarias. En ellas, su misión es fuente de inspiración, atracción y promesa hacia toda su comunidad y ámbito de influencia.
En este sentido, el libro propone un modelo de gobierno para instituciones universitarias de iniciativa privada orientado a la implantación efectiva de su misión, alineada a su identidad y a la naturaleza de dichas instituciones. De él se derivan, para quienes tienen la responsabilidad de gobernarlas, una serie de recomendaciones a nivel estratégico y operativo, y la necesidad de ejercer un liderazgo que aliente e incentive, en las personas que las integran, el adecuado esquema de motivaciones para que sus decisiones y acciones tengan a la misión como referencia.

«La inteligencia consiste no sólo en el conocimiento,
sino también en la destreza de aplicar los conocimientos en la práctica»
Aristóteles

Introducción
Los responsables del gobierno de cualquier tipo de organización empresarial  se enfrentan a un reto fundamental: conseguir que las personas que forman parten de ella contribuyan al cumplimiento de la misión.

(…) la misión de cada universidad ha de reflejar la singularidad y su respuesta en cuanto a autonomía, libertad académica, organización colegial o jerarquizada docencia, investigación, mecanismos de control, titulaciones, programas, dimensión, relaciones internacionales y compromiso con su entorno y necesidades sociales.

(…) la misión se convierte en una referencia como fin último de una institución universitaria, fuente de inspiración y promesa hacia toda su comunidad y ámbito de influencia.

(…) la implantación y el cumplimiento de la misión es un factor crítico (…)

(…) cumplir con una misión supone contribuir al desarrollo de la sociedad y de la humanidad (…) el cumplimiento de una  misión (…) pasa necesariamente y de manera crítica, por el alineamiento y el compromiso de las personas que forman parte de dicha institución.

«El retorno del humanismo es el destino y la savia para la futura organización del trabajo humano. Tal es hoy el reto que aúna el afán de los pensadores y de los hombres de acción (…)»
Tomas Calleja

(…) La interacción entre un directivo y un empleado genera más resultados de los perseguidos, como es el aprendizaje para ambos; el desarrollo de la virtud, asociado al mundo del management, mediante la toma de decisiones y acciones que deben realizarse, apetezcan o no, hecho que se adquiere con la práctica; considera que las organizaciones empresariales deberían ser un medio en tanto en cuanto contribuyesen al desarrollo del ser humano en toda sus dimensiones.

(…) la misión, como elemento central e indispensable en el diseño e implementación de una estrategia, mediante su presencia en los sistemas y procesos más relevantes.

« (…) una institución surge y existe para dar respuesta a una misión y propuesta específica, y añade que esto es válido y necesario, tanto para una empresa, como para un hospital o universidad (…)»
Peter F Drucker

Soy de los firmes defensores del modelo trascendente (dejar huella en las personas). Si no dejamos esa huella en las personas, parece que hemos pasado por su lado sin pena ni gloria. No les hemos aportado-servido.

El carácter humanístico de las personas y las instituciones a las que servimos, ayudan con su impronta a dejar un legado, a tener una motivación de servicio, a comprometernos con una misión, a vivir acorde a unos valores, alineados con la ejemplaridad que queremos transmitir.

La misión es la pieza clave de todo lo anterior, si no tengo claro cuál es la mía personal. Si no comparto, vivo, me comprometo con la misión de la organización en la que trabajo, al final más temprano que tarde se producirá una desconexión entre mi yo persona y mi yo profesor.

Aunque el título del libro hable de gobierno de las instituciones universitarias, quedémonos con lo importante el subtítulo un enfoque orientado a la misión. El enfoque a la misión es necesario para cualquier tipo de gobierno público o privado, el liderazgo ejemplar que es otro de los puntos donde el autor pone foco. Sin el ejemplo el liderazgo no es sostenible en el tiempo, y la tercera pata del banco, la motivación trascendente, que nos guía para construir ese legado queremos dejar.

« (…) no es lo mismo tener una misión que estar orientado a ella»

(…) la misión de una empresa está compuesta por cuatro elementos
● Propósito
Estrategia
Valores
Entandares y comportamientos

(…) en una misión fuerte cada uno de los elementos debe reforzar a los otros.

(…) la empresa que se plantea redactar una misión debe pensar cuál es su foco y para que «ojos» está redactada (…)

(…) quienes ejercen el liderazgo deben crear misiones bien asentadas en valores, pero que pasen el «test del tiempo» (…)

(…) las empresas deberían preguntarse si cumplen o no con lo que predican.

(…) la misión es efectiva para atraer empleados, pero en escasa medida para retenerlos.

(…) para que una organización obtenga resultados los líderes que la guían deben tener tanto una misión como una visión (…) si no es realmente motivadora será muy difícil alcanzarla (…)

« (…) El saber es un fin en sí mismo independientemente que desemboque en otros aspectos concretos o materiales (…)»
Newman

(…) el fin que debe perseguir la Universidad no es la instrucción o la adquisición de conocimientos, sino el «entrenamiento intelectual» (…)

(…) la misión (junto a las clasificaciones o ranking) es uno de los factores que influyen en la elección de universidad por parte de los estudiantes, e influye en la percepción de que ella tiene de la sociedad.

(…) las universidades deberían centrar y basar su diferenciación en su misión y en sus valores centrales [core values] (…)

«Los lideres no nacen: llegan a serlo a través de sus esfuerzos personales a través de un largo proceso en el que van adquiriendo la difícil capacidad de moverse por los demás, trascendiendo su propio egoísmo»

Un directivo tiene que conseguir como estratega, que su organización sea eficaz; como ejecutivo que sea atractiva; y como líder que crezca en unidad.

(…) comunicar la misión (…) los canales y los medios deberán ajustarse a las características y a la cultura de cada organización.

(…) despliegue (…) la misión debe llegar a cada miembro de la organización con significado propio (…) han de saber cómo les afecta de manera concreta (…)

La misión formal de las instituciones educativas tiene que contener como principales stakeholders a los estudiantes, a los profesores y al personal de apoyo y servicios, a la sociedad y a los promotores.

« (…) la educación, la formación de la personas no es un bien que se consume, es un bien que se comparte»

(…) el líder centrado en una misión es un directivo que está al servicio de está (…) promueve ese espíritu de servicio (…)

«Piensa como piensan los sabios, 
mas habla como habla la gente sencilla»
Aristóteles



Link de interés

«La misión refleja la singularidad»

Recibid un cordial saludo