Mostrando entradas con la etiqueta lienzo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta lienzo. Mostrar todas las entradas

jueves, 2 de agosto de 2018

Rediseña tu negocio; Nuevas herramientas de innovación y definición de la estrategia


Estimad@s amig@s

Sinopsis
Dirigida a emprendedores, directivos y profesionales, Rediseña tu negocio es la guía más completa sobre las herramientas, competencias y actitudes que hoy en día resultan imprescindibles para hacer frente a la ambigüedad y crear valor a partir de la incertidumbre.
Rediseña tu negocio presenta el proceso de diseño de doble bucle, una estrategia que permite crear y aumentar el valor de un producto o empresa mediante la implementación de prácticas colaborativas que cualquiera puede aprender y poner en marcha.
El libro incluye las reflexiones y experiencias personales de un numeroso grupo de líderes de opinión: Steve Blank y los planteamientos sobre innovación; Alex Osterwalder y los distintos modelos de negocio; Nancy Duarte y las aplicaciones del storytelling; y Rob Fitzpatrick y la realización de entrevistas. Asimismo, una serie de guías visuales describen con todo detalle más de 20 herramientas estratégicas y 48 casos prácticos, todos ellos extraídos del día a día de grandes empresas, como ING Bank, Audi, Autodesk y Toyota Financial Services, pero también hay espacio para las pequeñas empresas emergentes, incubadoras de ideas y organizaciones sociales.
Rediseña tu negocio es la guía definitiva para conseguir que la innovación se convierta en una de las señas de identidad de tu empresa.

«El diseño es un enfoque riguroso que permite buscar,
identificar
y captar valor»

Rediseñar tu negocio, puede sonar fácil, pero para nada lo es. Necesita de una estrategia clara, herramientas, definición, comunicación, validación, pilotaje, conocimiento de las necesidades reales del cliente, suerte y por supuesto ser capaces de convivir con el entorno.

Rediseña tu negocio como libro, es muy útil por su infinidad de recursos. El diseño y lo visual que es, ayuda a sacar partido a la cantidad de «lienzos» que nos sugiere empleemos en nuestro rediseño organizacional. 

«La compenetración en el juego del equipo
es lo que determina su éxito.
Puedes tener un equipo formado por
las mejores estrellas individuales del mundo,
 pero,
si no saben jugar juntas,
el club no valdrá un céntimo»
Babe Ruth

El diseñador: Un rebelde con causa
Las 7 competencias esenciales
● Todo empieza con el cliente
● ¡Piensa y trabaja visualmente!
No vayas por tu cuenta. No eres más listo que los demás
Cuenta historias y comparte la experiencia
● hazlo sencillo
Prepara pequeños experimentos y aprende de los errores
● Acepta la incertidumbre. Es como un caramelo para la mente

¿Cuándo fue la última vez que tomaste un poco de distancia y te dedicaste a observar y escuchar a tus clientes?

Piensa a lo grande, ¡pero estate dispuesto a empezar por lo más pequeño! (…)

Consejo 1
Cree en tus ideas. Si no, ¿Cómo van a confiar los demás en ellas?
Consejo 2
Atrévete a ser tú mismo: Actúa en el trabajo como lo haces en tu vida privada
Consejo 3
Supérate tu mismo cada día. Sólo así te comprometes a crecer

● Comprender al cliente
● Comprender el contexto
● Comprender el negocio

Algunas malas preguntas:
● ¿Crees que es una buena idea? El mercado es el único que puede decir si tu idea es buena. El resto son opiniones.
¿Comprarías un producto que hiciera «X»? La respuesta a una pregunta como esta es casi siempre «sí»
¿Cuánto pagarías por «X»? Tan mala como la anterior… y tan engañosa, porque los números hacen que parezca rigurosa y verdadera.

Algunas buenas preguntas:
¿Por qué te preocupa? ¡Ideal para pasar de un problema percibido al real!
¿Qué implicaciones tiene? Ayuda a distinguir entre los problemas reales y los problema que sólo estorban.
Explícame en detalle la ultima vez que ocurrió. Es posible que tu profesor de lengua es secundaria te dijera que las buenas historias son aquellas que «muestran» no las que «cuentan».

El viaje del cliente es una herramienta que te permite analizar, monitorizar y debatir las implicaciones de un problema que experimentan los clientes y que quieres resolver ¿Cómo se manifiesta este problema en sus vidas? ¿Cómo lo viven? ¿Cómo interaccionan contigo?

«La mayoría de las empresas no conoce a sus clientes;
solo conoce sus transacciones»

Cuatro pivotes diferentes
● Pivote necesidad del cliente
● Pivote segmento de clientes
● Pivote modelo de ingresos
● Pivote contexto

«Con la validación se aprende.
Los equipos que hacen pivotar
su modelo de negocio
son los que tienen más probabilidades de éxito»

«Cuando los fundadores se enamoran de su producto,
validan lo que quieren validar.
No lo que es bueno para el negocio»
Marc Wesselink

Los emprendedores que son capaces de matar a sus «cachorros» son los mejores del mundo

¿Cuándo fue la última vez que te sentiste a gusto al «no saber» todas las respuestas?

«Todo es una suposición
hasta que no se
demuestre lo contrario»
Shribalkrishna Patil

Contigo empieza todo
El cambio en tu empresa, en tu producto o servicio y en tu actitud siempre empieza contigo. El verdadero cambio exige adoptar el rol de rebelde y salir de la zona de confort. Puedes empezar con modestia o a lo grande. Pero, hagas lo que hagas, tú debes encarnar el cambio que quieres ver en la organización. Solo entonces el cambio puede hacerse realidad.

«Las startups necesitan directivos
que se sientan cómodos con la incertidumbre,
el caos y los cambios […]»
Steve Blank


Link de interés

«Hay que probar
y refutar rápidamente las suposiciones
para poder aprender»
Carl Bass

Recibid un caluroso saludo

miércoles, 15 de abril de 2015

Diseñando la propuesta de valor. Cómo crear los productos y servicios que tus clientes están esperando

Estimad@s amig@s

Sinopsis
La esencia de Diseñando la propuesta de valor radica en aplicar herramientas a la búsqueda caótica de propuestas de valor que los clientes esperan, y seguir manteniéndolas en consonancia con lo que quieren después de la búsqueda.
Hace que las propuestas de valor sean visibles y tangibles para que así sean más fáciles de analizar y gestionar. Se integra perfectamente con el lienzo del modelo de negocio y el mapa de entorno, dos herramientas que se estudian con detalle en generación de modelos de negocio, su libro complementario. Juntos marcan las bases de un conjunto de herramientas de negocio.

“Idealismo es la capacidad de ver a las personas como podrían ser si no fueran como son.”
Kurt Goetz

Prólogo
Emprender tiene método. Parece una obviedad pero, en realidad no lo es…

¿Cómo se convierte una idea excelente en una empresa excelente? ¿Por dónde empiezo? ¿Qué variable analizo? ¿Qué tengo que hacer? Y es que una idea no es una empresa.

… llamamos creación de valor al conjunto de beneficios de la propuesta valor que se diseña para atraer a un cliente, y que esa propuesta de valor es una descripción precisa y fácil de entender e identificar por un cliente sobre lo que le estás aportando para resolver su problema.

Una vez más resulta clave comprender que el diseño es la actividad que transforma tus ideas en prototipos de propuesta de valor. El diseño permite convertir de forma rápida y barata la idea en prototipos

… la importancia de alinear, es decir utiliza los lienzos de la propuesta de valor y del modelo de negocio como una especie de idioma común que permite crear alineación en todas las partes de tu empresa mientras se ajustan continuamente.

… es clave medir y controlar, utilizar los lienzos de la propuesta de valor y del modelo de negocio para crear indicadores del rendimiento y controlarlos una vez tu propuesta de valor esté operativa en el mercado.

“La inteligencia anula el destino.
Mientras un hombre piensa es libre.”
Ralph W. Emerson

Diseñando la propuesta de valor te muestra cómo usar el lienzo de la propuesta de valor para diseñar y probar grandes propuestas a lo largo de la búsqueda iterativa con el fin de descubrir lo que esperan los clientes. El diseño de la propuesta de valor es el proceso interminable en el que debes ajustar constantemente tus propuestas de valor para que sigan siendo relevantes para los clientes.

Herramientas
El lienzo de la propuesta de valor tiene dos lados. Con el perfil del cliente aclaras la comprensión que tienes sobre él. Con el mapa de valor describes como pretendes crear valor para ese cliente.

Perfil del cliente
El perfil del (segmento del) cliente describe de manera más estructurada y detallada un segmento de clientes especifico de tu modelo de negocio. Lo divide en trabajos, frustraciones y alegrías.
Los trabajos del cliente describen aquello que intentan resolver en su vida personal y laboral tal como lo expresan con sus propias palabras.
Las frustraciones describen los malos resultados, riesgos y obstáculos relacionados con los trabajos del cliente.
Las alegrías describen los resultados que quieren conseguir los clientes a los beneficios concretos que buscan.

Encaje
El encaje se consigue cuando tu mapa de valor coincide con el perfil de tu cliente., cuando tus productos y servicios generan aliviadores de frustraciones y creadores de alegrías que coinciden con alguno de los trabajos, frustraciones y alegrías importantes para el cliente.

Mapa de valor
El mapa (de la propuesta) de valor describe de manera más estructurada y detallada las características de una propuesta de valor específica de tu modelo de negocio. Lo divide en productos y servicios, aliviadores de frustraciones y creadores de alegrías.
productos y servicios alrededor de la cual se construye una propuesta de valor.
Aliviadores de frustraciones describen cómo tus productos y servicios aplacan las frustraciones del cliente.
Los creadores de alegrías describen cómo tus productos y servicios crean alegrías al cliente.

Diseñar / Probar
Búsqueda
Impulsa el diseño de la propuesta de valor con posibilidades de prototipos para uno de tus puntos de partida. Da forma a tus propuestas de valor comprendiendo a los clientes, selecciona las que quieras explorar en profundidad tomando decisiones y encuentra el modelo de negocio adecuado. Si formas parte de una empresa que ya existe, descubre las particularidades de diseñar en empresas establecidas.

Descubre el poder del prototipado. Resiste la tentación de perder tiempo y energía perfeccionando una sola dirección.
1 Que sean visuales y tangibles
2 Adopta una mente de principiante
3 No te enamores de las primeras ideas, crea alternativas
4 Siéntete cómodo en un “estado líquido”
5 Empieza con baja fidelidad, itera y perfecciona
6 Muestra pronto tu trabajo, busca la critica
7 Aprende más rápido fracasando antes, repetidas veces y con poco dinero
8 Usa técnicas creativas
9 Crea modelos “shrek”
10 Haz un seguimiento de lo que aprendes, de las nuevas percepciones y de lo que progresas

10 preguntas para evaluar tu propuesta de valor
Objetivo. Descubrir potencial para mejorar tu propuesta de valor
Resultado. Evaluación de la propuesta de valor
1 ¿Está insertada en una gran modelo de negocio?
2 ¿Se centra en los trabajos más importantes, frustraciones más extremas o alegrías más esenciales?
3 ¿Se centra en trabajos no solucionados, frustraciones no resueltas o alegrías no obtenidas?
4 ¿Se concentra sólo en aliviadores de frustraciones y creadores de alegrías pero lo hace extremadamente bien?
5 ¿Aborda a la vez trabajos funcionales emocionales y sociales?
6 ¿Se alinea con el modo en que los clientes miden el éxito?
7 ¿Se concentra en los trabajos, frustraciones y alegrías que tienen un gran número de clientes o por lo que unos pocos estarían dispuestos a pagar mucho dinero?
8 ¿Se diferencia de la competencia de manera significativa?
9 ¿Supera de manera sustancial a la competencia por lo menos en un ámbito?
10 ¿Es difícil de copiar?

Probar
Reduce el riesgo y la incertidumbre de tus ideas para propuestas de valor nuevas y mejoradas decidiendo qué probar. Después, empieza haciendo pruebas paso a paso y saca conclusiones de la biblioteca de experimentos antes de reunirlo todo y medir tu progreso.

Aplica estos diez principios cuando empieces a probar tus ideas para propuestas de valor con una serie de experimentos. Un buen proceso de experimentación genera datos de lo que funciona y lo que no. También te permitirá adaptar y cambiar tus propuestas de valor y modelos de negocio y reducir el riesgo y la incertidumbre de manera sistemática.
1 Asume que los datos superan las opiniones
2 Aprende más rápido y reduce el riesgo aceptando el fracaso
3 Haz pruebas pronto y perfecciona despues
4 Experimentos # realidad
5 Equilibra aprendizaje y visión
6 Identifica aquello que se carga las ideas
7 Primero comprende a los clientes
8 Haz que se pueda medir
9 Acepta que no todos los hechos son iguales
10 Prueba el doble de veces las decisiones irreversibles

Ajustar
Después de la búsqueda
Utiliza los lienzos de la propuesta de valor y del modelo de negocio como idioma común para crear alineación en todas las partes de tu empresa mientras se ajustan continuamente. Procura medir y controlar tus propuestas de valor y modelos de negocio para mejorar sin cesar y reinventarte constantemente.

Crear alineación
El lienzo de la propuesta de valor es una excelente herramienta para alinear. Te ayuda a comunicar a las distintas partes interesadas en qué trabajos, frustraciones y alegrías del cliente te estás concentrando, y explica cómo tus productos y servicios alivian frustraciones y crean alegrías.

“Lo que no me mata,
me fortalece.”
Friedrich Nietzsche



Link de interes

“Los peores hombres dan los mejores consejos.”
Philip J Bailey

Recibid un cordial saludo

martes, 5 de noviembre de 2013

El manual del emprendedor La guía paso a paso para crear una gran empresa

Estimad@s amig@s

Sinopsis
Este libro representa un completo manual para orientar al emprendedor, paso a paso, en el proceso de crear e impulsar una empresa y hacerlo con éxito. Con él avanzará con firmeza y seguridad, y alejará sus incertidumbres, miedos y dudas que a menudo asaltan a todo aquel que proyecta lanzar al mercado una nueva empresa.
Está estructurado en cuatro partes: la primera, «Cómo empezar», describe la metodología del desarrollo de clientes y establece los catorce principios fundamentales para poner en marcha esta metodología; en la siguiente sección, «El descubrimiento de clientes», formula una serie de hipótesis para asegurar que la comprensión del problema del cliente encaje con la solución propuesta; en «La validación de clientes», se centra en los resultados obtenidos a través de las pruebas sobre un modelo de negocio para examinar si se pueden conseguir suficientes pedidos o usuarios con modelos de negocios repetitivos y escalables; y en la cuarta parte, el «Apéndice A» es una lista de comprobación para realizar un seguimiento del avance en cada etapa del proceso de desarrollo de clientes.
La lectura de este manual, quizá el mejor publicado hasta ahora y que se ha convertido en referencia y lectura obligatoria entre los emprendedores de todo el mundo, no se debe realizar de una vez. Debe considerarse como un soporte al que recurrir en cualquier momento de vacilación, de modo que acompañe al emprendedor durante todo el proceso de desarrollo, consolidación y expansión de una empresa.

“Es fácil comprender que existe una importante distancia entre lo que es una gran idea y una gran startup de éxito. Lo que ya no es tan claro es cómo sortear esa distancia.”
Martin Zwilling

Prólogo
Hemos pasado de la fabricación en masa a la personalización en masa. El diseño, la rapidez y la aportación de valor se convierten en las herramientas necesarias para adentrarse en el mundo de la complejidad empresarial…
… hay que emprender de otra forma, con otras habilidades y procedimientos y, sobre todo, con una gran capacidad de adaptación, una de las cualidades empresariales (y personales) más importantes de nuestro tiempo. Una startup adaptable, configurada para gestionar cambios continuos de una forma poca traumática, es menos volátil y es más creíble para los inversores. Los modelos de negocio no son eternos y precisamos instrumentos para mantenernos frescos y eternamente jóvenes.
Javier García (@sintetia)
José Antonio de Miguel (@yoemprendo)

“Los innovadores tienen una manera distinta de observar el mundo; han desarrollado un conjunto de hábitos perceptuales que les permiten atravesar la niebla de <<lo que es>> y visualizar aquello que podría ser.”
Gary Hamel

Introducción
El viaje del héroe es una forma valida de pensar sobre los nuevos negocios. Todas las nuevas empresas y los nuevos productos empiezan con una visión, una esperanza de lo que podría ser y un objetivo que pocos otros pueden ver…
Los emprendedores se lanzan a hacer reales su visión y su negocio. Para tener éxito, deben abandonar su status quo, reclutar un equipo que c9omparta su visión y ponerse a recorrer lo que parece ser un nuevo camino, a menudo envuelto en incertidumbre, miedo y duda. Obstáculos, dificultades y un potencial desastre en lo que les espera y su viaje al éxito pone a prueba algo más que sus recursos financieros; pone a prueba su fuerza, agilidad y coraje.

“Ningún plan de negocio sobrevive al primer contacto con los clientes.”
Steve Blank

Siempre es de agradecer que te recomienden un buen libro. En este caso he llegado a el manual del emprendedor a través del amigo Miguel Macias (@mmaciasr).

Está que nos ocupa hoy, es una obra para  emprendedores inmovilistas que quieran explorar nuevos modelos de negocio, nuevos mercados, clientes, formatos, y un largo etc.

El manual del emprendedor no es un libro para todos los emprendedores, ni para leer de corrido y despues guardar en una estantería para que coja polvo. Este es un libro para leer despacio, interiorizando mensajes, compartiendo conocimiento, haciendo prueba y error. Te recomiendo que lo tengas cerca, utilízalo como libro de cabecera-consulta. Junto con tus socios será uno de tus grandes apoyos empresariales.

“… el tamaño y la cultura de las empresas grandes hacen que la innovación disruptiva… sea extremadamente difícil de ejecutar.”

Los creadores de una startup definen la visión del producto y luego usan el descubrimiento de clientes para encontrar clientes y un mercado para esa visión.

Escoger entre un plan de negocio estático y un modelo dinámico bien puede ser la diferencia entre fracasar y tener éxito. Las startup deben abandonar el plan de negocio y adoptar el modelo flexible.
Un modelo de negocio describe el flujo entre los componentes clave de la empresa:
·         Propuesta de valor, que la empresa ofrece (productos/servicios, prestaciones).
·         Segmentos de clientes, como usuarios, clientes que pagan o madres o adolescentes.
·         Canales de distribución para llegar a los clientes y ofrecerles las propuestas de valor.
·         Relaciones con clientes para crear demanda.
·         Fuentes de ingresos generados por la propuesta de valor.
·         Recursos necesarios para hacer posible el modelo de negocio.
·         Actividades necesarias para poner en práctica el modelo de negocio.
·         Socios y proveedores que participan en el negocio y sus motivaciones para hacerlo.
·         Estructura de costes según el modelo de negocio.

“Las startups necesitan directivos que se sientan cómodos con la incertidumbre, el caos y los cambios...”

Tanto en los canales físicos como en los canales web/móvil, los primeros evangelistas muestran estás características comunes:
·         Tienen un problema o necesidad.
·         Entienden que tienen un problema.
·         Están buscando activamente una solución y tienen un calendario para encontrarlo.
·         El problema es tan doloroso que han improvisado una solución temporal.
·         Tienen, o pueden tener rápidamente, el dinero para comprar.

Al entrar en un mercado ya existente, se pueden contestar a algunas buenas preguntas:
·         ¿Quiénes son los competidores y quienes dirigen el mercado?
·         ¿Cuál es la cuota de mercado de cada competidor?
·         ¿Cuánto se gastan en marketing y ventas los líderes del mercado para competir?
·         ¿Cuál es el coste de entrada para nuevos competidores?
·         ¿¿Qué atributos y rendimiento son importantes según los clientes? ¿Cómo definen el rendimiento los competidores?
·         ¿Qué cuota de este mercado quiere capturar la empresa en sus primeros tres años?
·         ¿Cómo definen el mercado los competidores?

“Las hipótesis sobre <> están entre las más importantes para cualquier startup.”

La hoja de ruta para vender utiliza todo lo que se ha aprendido durante el descubrimiento de clientes para conseguir crear un embudo de ventas particular para la empresa. Permite responder a:
·         ¿Quién influye en una compra? ¿Quién recomienda una compra?
·         ¿Quién toma las decisiones? ¿Quién es el comprador económico? ¿Quién el saboteador?
·         ¿Dónde está el presupuesto para adquirir el tipo de producto que se está vendiendo?
·         ¿Cuántas llamadas se  necesitan para hacer una venta?
·         ¿Cuál es el tiempo medio, de principio a fin, que se tarda en realizar una venta?
·         ¿Cuál es la estrategia de ventas? ¿Se vende una solución?
·         Sí es así ¿Cuáles son <<los principales problemas de los clientes>>?
·         ¿Cuál es el perfil óptimo de los compradores visionarios, esos primeros evangelistas que necesita cualquier startup?

“Desarrollar una hoja de ruta para vender es parte de la búsqueda de un modelo de negocio.”

¿Qué métricas importan?
1.    Número total de unidades vendidas
2.   Precio real de venta al público
3.   Ventas brutas en todos los canales
4.   (Menos) descuento de canal (40 por ciento)
5.   (Menos) otros gastos de canal
6.   Flujos de ingresos netos de la empresa
7.   (Menos) gastos de ventas (comerciales, vendedores, ferias)
8.   (Menos) costes de producto
9.   (Menos) gastos operativos corrientes
10.              Consumo de efectivo del periodo
11.              Efectivo disponible

“A lo largo del viaje a menudo olvidamos su destino.”
Friedrich Nietzsche



Link de interes

“La definición de locura es hacer la misma cosa una y otra vez y esperar resultados diferentes.”
Albert Einstein


Recibid un cordial saludo