Mostrando entradas con la etiqueta gurú. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta gurú. Mostrar todas las entradas

lunes, 11 de abril de 2022

Aprende a pensar como un gurú: Las 10 fuerzas del pensamiento crítico

Estimad@s amig@s

Sinopsis

El pensamiento crítico se encuentra entre las tres habilidades más demandadas hoy por las organizaciones y será clave en el futuro laboral.

Esta competencia nos da elementos de juicio para tomar decisiones más efectivas, tener criterio propio para analizar y valorar las cosas, resolver problemas, generar ideas disruptivas y mantener una actitud de mejora continua y favorable al cambio, habilidades imprescindibles para nuestra vida personal y profesional.

Conocerás los métodos que funcionan y las 10 fuerzas del pensamiento crítico necesarias no solo para el razonamiento efectivo o la toma correcta de decisiones sino para la transformación de personas o de organizaciones.

Este libro te ayudará a responder las preguntas clave en cada momento: ¿Cuál es el propósito?, ¿Qué método debo utilizar?, ¿Cómo ser más creativo?, ¿Cómo verificar los argumentos?, ¿Qué es lo correcto?, ¿Cómo ser mejor?

Aprende a pensar como un gurú te abrirá las puertas al mundo del pensamiento crítico de una manera sencilla y amena. Leerlo te ayudará a ser más libre y a tomar buenas decisiones.

 

«Es mejor fracasar enseñando lo que no debería ser enseñado

 que triunfar enseñando lo que no es verdad[i]»

Paul de Man

 

Introducción

(…) con el avance en la diversidad, la inclusividad y el respeto por la diferencia en general, las personas con gran capacidad de juicio cada vez están más integradas en los procesos de decisión (…) ¿Cuál es la diferencia entre el pensamiento espontaneo e intuitivo, que todos poseemos, y el pensamiento crítico?

(…) el pensamiento crítico intenta anticiparse a los problemas (…) nos ayuda a reducir los riesgos y la incertidumbre a los que nos enfrentamos en nuestra vida personal y en las organizaciones de las que formamos parte (…)

(…) el pensamiento critico es transformador de conciencias. Pensar y actuar son dos caras de la misma moneda. Se piensa para actuar y nuestras acciones serán más acertadas cuánto más pensadas estén (…)

(…) el pensamiento crítico es un conjunto de facultades humanas que nos sirven para evitar lo perjudicial y maximizar lo que nos puede beneficiar. El pensamiento crítico no es filosofía (…) la filosofía es pensamiento, pero el pensamiento no es solo filosofía (…)

 

«Lo que no puede pensarse

no puede hacerse»

 

¿Podemos utilizar el pensamiento crítico para mejorar nuestra organización?, ¿Tiene nuestra empresa un director de pensamiento[ii] formado y capaz de desarrollar el pensamiento crítico en su máxima expresión en la compañía?, ¿Qué aporta el pensamiento crítico?

 

Rais Busom nos ayuda en Aprende a pensar como un Gurú, a reflexionar sobre el pensamiento crítico y como lo podemos utilizar para liderar la mejora continua profesional y personal.

 

«Si me engaño, existo.

El que no existe no puede engañarse,

y por eso,

sí me engaño, existo»

Agustín de Hipona

 

(…) ¿Qué es exactamente el pensamiento crítico? (…) «(1)una actitud de estar dispuesto a considerar de manera reflexiva los problemas y temas que se encuentran dentro del rango de las propias experiencias, (2) conocimiento de los métodos de investigación y razonamiento lógicos y (3) alguna habilidad para aplicar los métodos[iii]».

 

(…) entre las diez habilidades que serán más demandadas desde ahora a 2025 encontramos tres que forman parte del pensamiento (…)

1.   Pensamiento analítico y de innovación.

3.   Resolución de problemas complejos

4.   Pensamiento crítico

 

El pensamiento crítico reúne las características necesarias para tener un enfoque pragmático y resolutivo,

• Universal,

• Ubicuo,

• Ágil,

• Crítico o abierto,

• Creativo.

 

(…)  se nos invita a pensar fuera de la caja[iv] (…) de una manera abierta, critica y creativa que nos permita salir de la zona servil donde estamos (…)

 

Sin preguntas no se puede entender nada. Las personas que no se hacen preguntas o que no preguntan a otros lo que no entienden acaban sin saber nada. Para pensar hay que saber y para saber hay que hacer preguntas (…) hay que tener suficiente criterio para hacer las preguntas correctas y también la necesaria osadía para hacer las incorrectas, las que nadie se atreve a hacer[v] o que van a disgustar pero que aportarán mas conocimiento que las demás.

 

Para hacer buenas preguntas hay que dominar algunas habilidades:

Escucha activa,

Locución efectiva,

• Comprensión lectora avanzada,

Escritura efectiva.

 

(…) debemos dialogar con una dualidad mental. Mientras ejecutamos la conversación, hemos de ser capaces al mismo tiempo de analizar lo que nos dicen y de redactar lo que vamos a decir dentro de nuestra táctica conversacional para obtener los resultados esperados.

 

(…) para realizar preguntas a los demás, también es perentorio tener unos principios reguladores

• Humildad intelectual,

• Valor intelectual,

Empatía intelectual,

• Integridad intelectual,

• Perseverancia intelectual,

• Confianza en la razón,

• Autonomía intelectual,

 

¿Qué tiene que ver la ética con el pensamiento? (…) Cuándo no hay ética es porque hay irracionalidad, suspensión del juicio o argumentaciones éticas que parten de premisas falsas. El pensamiento tiene que ser ético, tiene que servir para algo, para un buen propósito.

 

(…) el pensamiento es la herramienta relacional fundamental para la búsqueda del sentido vital y de la felicidad. Necesitamos buscar el sentido de las cosas, de los discursos, de nuestra propia vida (…) todo tiene un propósito. Debemos hacernos la pregunta ¿Cuál es el propósito? El propósito es el origen y el fin del pensamiento (…)

 

«Se empieza pensado

por la pregunta»  

 

Fuerzas del cambio

Reflexionar, ¿Dónde estamos?

Busca tu momento para pensar,

Utiliza la fuerza de la reflexión para aislarte del mundo por un momento y pensar quién eres ahora y qué has aprendido hasta ahora.

 

Emprender, ¿A dónde vamos?

Contempla el resultado de lo que quieres pensar,

Utiliza la fuerza del emprendimiento para proyectar tus motivaciones al futuro y pensar a dónde quieres ir y cómo.

 

Dudar, ¿Cuáles son los dogmas?

Detecta los dogmas y duda de ellos,

Utiliza la fuerza de la duda para derribar todos los obstáculos mentales que pueden impedirte desarrollar tu proyecto.

 

Criticar, ¿Cuál es el problema?

Encuentra el problema que te abrirá la oportunidad,

Utiliza la fuerza de la crítica para detectar un nuevo problema que te brinde la oportunidad de construir una solución.

 

Dialogar, ¿Qué dicen los demás?

Abre un diálogo constructivo con interlocutores dignos,

Utiliza la fuerza del diálogo para hablar con los interlocutores adecuados que puedan ayudarte en la consecución de tu proyecto debatiendo los pormenores.

 

Razonar, ¿La solución es coherente?

Valida si la oportunidad es una solución razonable,

Utiliza la fuerza del razonamiento para construir una argumentación verdadera, razonable y coherente para tu solución.

 

Comprender, ¿La solución es comprensible?

Comprende si la solución es comprensible,

Utiliza la fuerza de la comprensión para entender el significado de la solución en toda su extensión y poder justificarla.

 

Sentir, ¿Cuál es el propósito?

Integra la solución en tu propósito vital y sé feliz,

Utiliza la fuerza del sentido para integrar los valores en tu solución y dedicarle el tiempo adecuado para no dejar de ser feliz.

 

Innovar, ¿Cuáles son las opciones?

Aterriza la solución con opciones creativas,

Utiliza la fuerza de la innovación para crear soluciones alternativas parciales o totales.

 

Actuar, ¿Cuál es la mejor opción?

Decide la mejor opción gestionando el riesgo,

Utiliza la fuerza de la actuación para tomar las mejores decisiones basándote en una gestión del riesgo.

 

«Pensar es el trabajo más difícil que existe.

Quizá sea esta la razón por la que hay

tan pocas personas que lo practican»

Henry Ford

 

Aprender a pensar como un gurú

Las 10 fuerzas del pensamiento crítico

Rais Busom

LID EDITORIAL

 

Link de interés

Las 10 fuerzas del pensamiento crítico para aprender como un Gurú

¿Quién se ha llevado mi queso?: Cómo adaptarnos en un mundo en constante cambio

Ética a Nicómaco

Aprender y enseñar en la universidad hoy: Guía práctica para profesores

Viviendo en el futuro: Claves sobre cómo la tecnología está cambiando nuestro mundo

Los 7 hábitos de la gente altamente efectiva

El liderazgo centrado en principios

El dilema de los innovadores: Cuando las nuevas tecnologías pueden hacer fracasar a las grandes empresas

El pensamiento lateral: Manual de creatividad

Marketing lateral: Nuevas técnicas para encontrar las ideas más rompedoras

Pensar estratégicamente: Modelos, conceptos y reflexiones

 

«Pienso,

luego existo»

Descartes

 

Recibid un cordial saludo


[i] La resistencia a la teoría

[ii] Chief Thought Officer

[iii] Un experimento en el desarrollo del pensamiento critico

viernes, 24 de noviembre de 2017

Los imprescindibles del management

Estimad@s amig@s

Sinopsis
Los imprescindibles del management. El libro de Salvador Molina, presidente de Foro ECOFIN, recoge los pensamientos de los mejores maestros del management contemporáneo con el fin de encontrar faros que orienten nuestra formación y, sobre todo, la generación de líderes armados con ideas y sistemas orientados a la acción del buen gobierno de las organizaciones.
Los 14 autores que integran la publicación son grandes estrellas del management anglosajón complementado con pensadores españoles del siglo XXI, que nos conocen bien y presentan recetas globales que organizaciones de todo el mundo implementan ya.
Los imprescindibles del management de ECOFIN recoge las opiniones, criterio y recomendaciones clave para la dirección en tiempos de turbulencia y cambio, con autores como:

Carlos Mallo, dando enfoque al ámbito económico.
Paul Krugman, analizando la realidad.
Marcos Urarte, apostando por la innovación,
Peter Senge, conceptualizando la empresa como sistema.
Warren Bennis, focalizando el liderazgo en el cambio.
● Ronald Coase, nueva economía de lo social.
Javier Fernández-Aguado, dando sentido pragmático, vivencial, a la Teoría del management.
Enrique Sueiro, optando por el humanismo en la comunicación.
Daniel Goleman, fortaleciendo el desarrollo emocional del directivo.
José Aguilar, el carácter dinámico de la dirección.
Ofelia Santiago, la transformadora del alma de las empresas.
Ignacio Bernabé, desde el management al growth management.
Michael Eugene Porter, el padre de la ventaja competitiva.
Peter Drucker, el pensador que nos obliga a pensar.

«Desdichado saber es el piloto que, con naufragios frecuentes, aprendió el arte de navegar, y el del príncipe [o directivo] que, con constantes asonadas y alzamientos y males públicos, aprendió a ejercer su magistratura. Muy caro aprende el que errando aprende a no errar»
Erasmo de Rotterdam

Prólogo
Del pensamiento a la acción directiva
En los próximos diez años la dirección de empresas cambiará más que en los últimos cincuenta.

Lo que la dirección puede gestionar es la más importante nueva realidad bastante subyacente de la turbulencia del entorno: el cambio, consecuencia de la tecnología, la globalización y la demografía.
Manuel Gallo

«Nadie presta un servicio más destacado al mundo que quien forma a aquellos que han de gobernar a los demás »
Plutarco

Prefacio
Gurús
La peor decisión es la que no se toma (…) ¿qué camino hay que tomar en cada nueva encrucijada cuando se dirigen equipos? El conocimiento y la experiencia suelen ser buenas consejeras; pero el mejor amigo del líder es su Mentor, su influyente (…)

Si podemos aprender de nuestros errores, ¡Cuánto más podemos aprender de nuestros aciertos! (…)

El hombre aprende del hombre lecciones para la gestión del liderazgo de sus organizaciones (…)

« (…) no es más sabio el que más sabe,
sino el que más hambre tiene de aprender »

Introducción
Historia de los influyentes del management
Erasmo aconseja que se alabe sólo si los motivos son honestos y verdaderos. Paralelamente, se debe reprender en privado, «pero de modo que atenué la severidad de la amonestación con alguna suavidad, especialmente si ya fuera más adulto».

(…) «Se más severo, en la medida que sean más complacientes contigo, se un enérgico censor de ti, incluso si todos te aplauden».

(…) quien no aprende a dirigir acaba haciendo daño sin ser consciente.

(…) la política de empresa surge del estudio de las habilidades, actitudes y conocimientos que constituyen la dirección, entendida ésta como la dirección de una empresa en su totalidad o de un área autónoma (…) tres roles: líder de organización, líder de personal y artífice del objetivo de la organización.

(…) la estrategia competitiva sólo puede ser realizada por el hombre. Mientras que la competencia empresarial responde a un proceso evolutivo e incremental, la estrategia competitiva puede calificarse de revolucionaria por sus radicales cambios en breves espacios de tiempo (…)

«Los problemas de hoy provienen de las soluciones del ayer»
Peter Senge

(…) las causas y los efectos no suelen tener relación próxima en tiempo y espacio (…) necesidad de plantear la organización como aprendizaje (…)

Cualquiera que sea el tipo de organización, ésta siempre tendrá que enfrentarse con información ambigua, incierta, equivoca y cambiante (…)

«El preceptor no tiene que desanimarse o desesperarse si, por casualidad, el príncipe ha contraído un carácter más feroz o indomable»
Erasmo de Rotterdam

Leer un libro de libros, no es una tarea que me guste. Soy lector de libros y me gusta profundizar en las obras de los autores.

Dicho lo anterior, habría que tener una lista de libros de cabecera o como lo define Salvador Molina, los imprescindibles del management. Y por lo menos una vez en la vida has debido de leer a los padres del management, conocer sus líneas de trabajo, pensamiento, reflexión.

Los imprescindibles del management es un repaso a las diferentes corrientes, que sin duda provocará reflexiones que te serán de gran ayuda en tu desarrollo profesional y personal.

«Dirigir es prever,
organizar,
mandar,
coordinar
y controlar»
Henri Fayol

● Jose Aguilar
El carácter dinámico de la dirección


«Formar no es solo enseñar lo que ya se sabe, sino también ayudar a descubrir lo que todavía no se sabe»

Warren Bennis
El gurú del liderazgo y el cambio
(...) la aceleración de los cambios provoca que todos quienes tienen responsabilidad en una organización deban reinventarse con celeridad. De otro modo quedaran obsoletos (…)


«El poder muestra al hombre»

● Ignacio Bersabe
Del management al growth management


«Un gran equipo no es tanto por la cantidad de personas que lo forman, como por la calidad humana de las mismas»

Peter Drucker
Habituarse a pensar
Decidir, delegar y actuar es lo que más habitualmente hace un directivo en su día a día (…)

(…) lo que dirigente debe hacer:

1.- Establecer objetivos.
2.- Organizar.
3.- Motivar.
4.- Medir.
5.- Comunicar multi direccionalmente, no sólo de arriba hacia abajo.

«Hoy el conocimiento tiene poder. Controla el acceso a las oportunidades y a los avances»

● Javier Fernández-Aguado
Un modo revolucionario de gestionar


«No gobierna quien no se autogobierna»

Daniel Goleman
La emocionalidad de la razón


«No permitas que el ruido de las opiniones ajenas silencie tu voz interior. Y, lo que es más importante, ten el coraje de hacer lo que te dicte tu corazón y tu intuición (…)»

Michael Porter
La ventaja competitiva
(…) la competencia no se hereda, sino que se genera a base de esfuerzo (…)


«Los empresarios confunden objetivos, misión o visión con estrategia.
Estrategia es el camino para ser únicos»

Peter Senge
Las organizaciones como sistemas
El aprendizaje de verdad alcanza al núcleo duro de lo que significa ser humano. A través del aprendizaje nos re-creamos a nosotros mismos. Gracias a la formación interiorizada, nos capacitamos para llevar a cabo metas que antes no podíamos alcanzar, para crear posibilidades inéditas, para incrementar las propias capacidades.

La revolución necesaria

«La visión real no puede ser entendida si es aislada de la idea de propósito»

Enrique Sueiro
La dirección desde la escucha


«Avanzarás si estás de ida,
no de vuelta»

● Marcos Urarte
Innovación y competitividad
«La innovación sin ejecución es la alucinación»
No compiten las empresas, sino sus modelos de negocio


«Cuidar con motivar a los incompetentes»



Link de interés

«Hay que evitar que el lujo o los placeres estropeen la formación de quien habrá de pilotar»
Erasmo de Rotterdam

Recibid un cordial saludo